Podcast
Questions and Answers
¿Cómo afecta la radiación ultravioleta a los pacientes con lupus eritematoso sistémico y cuál es su relación con la apoptosis de los queratinocitos?
¿Cómo afecta la radiación ultravioleta a los pacientes con lupus eritematoso sistémico y cuál es su relación con la apoptosis de los queratinocitos?
La radiación ultravioleta exacerba el lupus en el 70% de los pacientes al incrementar la apoptosis de los queratinocitos, alterando el DNA y las proteínas intracelulares, volviéndolas antigénicas.
Explica por qué el factor genético por sí solo no es suficiente para causar lupus eritematoso sistémico, considerando la tasa de coincidencia en gemelos monocigotos y dicigotos.
Explica por qué el factor genético por sí solo no es suficiente para causar lupus eritematoso sistémico, considerando la tasa de coincidencia en gemelos monocigotos y dicigotos.
La tasa de coincidencia en gemelos monocigotos (25%) vs. dicigotos (2%) indica que, aunque la genética influye, factores ambientales y epigenéticos son necesarios para el desarrollo del lupus.
¿Cuál es la importancia de los anticuerpos anti-DNA de doble cadena en el lupus eritematoso sistémico y cómo se diferencian de otros anticuerpos antinucleares?
¿Cuál es la importancia de los anticuerpos anti-DNA de doble cadena en el lupus eritematoso sistémico y cómo se diferencian de otros anticuerpos antinucleares?
Son los anticuerpos más estudiados en el lupus, pertenecientes al grupo de anticuerpos antinucleares, uniéndose al DNA de una o doble cadena, suelen ser IgM o IgG, y su presencia se correlaciona con la actividad de la enfermedad.
Describe el papel de las células apoptóticas en el desarrollo del lupus eritematoso sistémico y qué autoanticuerpos se unen a estas células.
Describe el papel de las células apoptóticas en el desarrollo del lupus eritematoso sistémico y qué autoanticuerpos se unen a estas células.
Explica cómo las modificaciones postraduccionales en los antígenos de los cuerpos apoptóticos pueden influir en la respuesta autoinmune en el lupus eritematoso sistémico.
Explica cómo las modificaciones postraduccionales en los antígenos de los cuerpos apoptóticos pueden influir en la respuesta autoinmune en el lupus eritematoso sistémico.
¿Cómo influye el microambiente en el que ocurre la apoptosis en la respuesta inmunológica (tolerogénica o inmunogénica) en el contexto del lupus eritematoso sistémico?
¿Cómo influye el microambiente en el que ocurre la apoptosis en la respuesta inmunológica (tolerogénica o inmunogénica) en el contexto del lupus eritematoso sistémico?
Describe la función del gen Scl-3 en el lupus eritematoso sistémico y cómo su actividad afecta a las células dendríticas y la secreción de citocinas proinflamatorias.
Describe la función del gen Scl-3 en el lupus eritematoso sistémico y cómo su actividad afecta a las células dendríticas y la secreción de citocinas proinflamatorias.
¿Cuál es la relación entre el balance del TNF-alfa y su inhibidor soluble en pacientes con lupus activo y cómo esto apoya la idea de que la actividad disminuida del TNF-alfa se asocia con un incremento en la actividad lúpica?
¿Cuál es la relación entre el balance del TNF-alfa y su inhibidor soluble en pacientes con lupus activo y cómo esto apoya la idea de que la actividad disminuida del TNF-alfa se asocia con un incremento en la actividad lúpica?
¿Cómo se relaciona la elevación de los niveles séricos de IL-10 en pacientes con lupus eritematoso sistémico con la actividad de la enfermedad?
¿Cómo se relaciona la elevación de los niveles séricos de IL-10 en pacientes con lupus eritematoso sistémico con la actividad de la enfermedad?
¿Qué papel juega el interferón alfa en el contexto del lupus eritematoso sistémico y por qué sus niveles séricos se encuentran elevados en pacientes lúpicos?
¿Qué papel juega el interferón alfa en el contexto del lupus eritematoso sistémico y por qué sus niveles séricos se encuentran elevados en pacientes lúpicos?
Flashcards
¿Qué es el Lupus Eritematoso Sistémico (LES)?
¿Qué es el Lupus Eritematoso Sistémico (LES)?
Enfermedad autoinmunitaria donde los órganos, tejidos y células son dañados por autoanticuerpos y complejos inmunitarios.
¿Qué es la radiación ultravioleta?
¿Qué es la radiación ultravioleta?
La exposición a esta es el factor ambiental más fuertemente vinculado al lupus.
¿Qué son los anticuerpos anti-DNA?
¿Qué son los anticuerpos anti-DNA?
Subgrupo de anticuerpos antinucleares que se unen al ADN de cadena simple o doble.
¿Qué es la apoptosis?
¿Qué es la apoptosis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el TNF-alfa?
¿Qué es el TNF-alfa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la IL-10?
¿Qué es la IL-10?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la necrosis?
¿Qué es la necrosis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fosfatidilserina (FS)?
¿Qué es la fosfatidilserina (FS)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacen las células T supresoras?
¿Qué hacen las células T supresoras?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la inmunogenicidad?
¿Qué es la inmunogenicidad?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Definición y Prevalencia del Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
- El LES es una enfermedad autoinmunitaria caracterizada por el daño a órganos, tejidos y células debido a la adhesión de autoanticuerpos y complejos inmunitarios.
- Afecta predominantemente a mujeres en edad reproductiva (hasta el 90% de los casos).
- La prevalencia en EE. UU. oscila entre 15 y 50 por cada 100,000 habitantes, siendo más alta en personas de ascendencia africana.
- En EE. UU., se estima que más de 250,000 personas padecen lupus.
- La tasa de supervivencia a 4 años en 1950 era del 50%, pero ha aumentado al 80% a los 15 años en la actualidad.
- Un paciente diagnosticado a los 20 años tiene entre 1 y 6 veces más probabilidades de morir a los 35 años en comparación con un individuo sano.
Factores Genéticos y Epidemiológicos
- Aunque se ha intentado atribuir un papel preponderante a las hormonas femeninas en el desarrollo del lupus, no se ha podido establecer claramente su influencia.
- Numerosos fármacos (quinidina, procainamida e hidralazina) pueden inducir una variante de lupus llamada lupus farmacológico.
- En esta forma, las manifestaciones dermatológicas y articulares son frecuentes, mientras que las renales y neurológicas son raras.
- Existe relación entre enfermedades virales y la aparición del lupus, se ha asociado temporalmente al virus Epstein-Barr con manifestaciones lúpicas.
- La radiación ultravioleta es un factor ambiental que exacerba el lupus en el 70% de los pacientes.
- Incrementa la apoptosis de queratinocitos y otras células o altera el DNA y las proteínas intracelulares haciéndolas antigénicas.
- La fotosensibilidad es un criterio para la clasificación de la enfermedad.
- La tasa de coincidencia en gemelos monocigotos es de aproximadamente 25% y en dicigotos es de 2%.
- La enfermedad es hasta 10 veces más frecuente en familiares de pacientes con LES que en la población general.
- Se ha demostrado asociación de LES con antígenos HLA clase 2 (HLA-DR2 y DR3) y con deficiencias de complemento (C1r, C1s, C1, INH, C4, C2, C5 y C8).
- Genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) (HLA-A1, B8 y DR3) se han ligado a lupus.
- Alelos sin aparente rol de actividad pueden causar deficiencias de componentes iniciales del sistema del complemento (C1q, C2 o C4).
- Estudios familiares han identificado genes fuertemente ligados a la presencia de lupus, se relacionan al interferón (factor 5 regulador de interferón y tirosina cinasa 2).
- En ratones, se han identificado locus que promueven lupus (Sle1, Sle2 y Sle3), que contienen genes que promueven tolerancia inmunológica disminuida para autoantígenos nucleares, hiperactividad de células B y desrregulación de células T.
Anticuerpos en Lupus
- Los estudios de daño en el lupus se han enfocado principalmente en riñones y piel, donde predominan fenómenos inflamatorios y depósitos de anticuerpos y complemento.
- En 1967 se identificaron anticuerpos de DNA de doble cadena nativos en riñones de pacientes con nefritis lúpica.
- Los anticuerpos anti-DNA de doble cadena son los más estudiados en lupus.
- Los anticuerpos anti-DNA constituyen un subgrupo de anticuerpos antinucleares que pueden unirse al DNA de una cadena, al DNA de doble cadena o a ambos.
- Los anticuerpos anti-DNA de una sola cadena se unen a las bases púricas o pirimídicas del DNA, nucleósidos, nucleótidos, oligonucleótidos y a la cadena de ribosa-fosfato.
- Los anticuerpos anti-DNA de doble cadena se unen a la poliribosa-fosfato, a los pares de bases desoxiguanosina-desoxicitidina y desoxiadenosina-desoxitimidina.
- La mayoría de las personas sanas tienen en su suero inmunoglobulinas IgM anti-DNA de una sola cadena, autoanticuerpos naturales.
- La IgG anti-DNA de doble cadena es capaz de fijar moléculas del complemento y muestra una alta afinidad hacia el DNA y otros antígenos, no suele estar presente en individuos sanos.
- Existen técnicas de detección como ELISA y la prueba de la Crithidia luciliae.
- Los anticuerpos anti-DNA de doble cadena son altamente específicos del LES (presentes en el 70% de los pacientes) y están presentes en menos del 0.05% de la población sana.
- Niveles altos de anticuerpos anti-DNA de doble cadena tienden a reflejar actividad lúpica.
- El 80% de los pacientes con niveles altos en suero y enfermedad subclínica desarrollan el padecimiento en los 5 años posteriores a la detección.
- Se detectó IgG unida a antígenos distintos al DNA (Ro, La, C1q y Sm) en biopsias renales postmortem de pacientes con lupus.
- Los anticuerpos anti-Ro y anti-La se asocian a formas fotosensitivas de lupus y a síndrome de Sjögren.
- La presencia de anticuerpos anti-Ro en pacientes con lupus embarazadas puede inducir fibrosis del sistema de conducción y causar bloqueo cardiaco congénito en el feto.
- Los anticuerpos contrarreceptores de N-metil-D-aspartato (NMDA) se han implicado en actividad lúpica en el sistema nervioso central.
Daño Tisular Mediado por Autoanticuerpos
- Los estudios se han enfocado en los anticuerpos anti-DNA de doble cadena y su rol en la nefritis lúpica.
- El DNA de doble cadena extracelular se encuentra principalmente en forma de nucleosomas (fragmentos de cromatina liberados durante la apoptosis).
- Los anticuerpos anti-DNA de doble cadena migran a nucleosomas en el torrente sanguíneo y se depositan en la membrana basal glomerular, activando el complemento y causando glomerulonefritis.
- Anticuerpos anti-DNA de doble cadena o antinucleosoma entran al riñón unidos a proteínas y producen un efecto patogénico directo sobre las células renales (polirreactividad).
- Los antígenos blanco en el riñón incluyen la alfa-actinina, esencial para el funcionamiento de los podocitos.
- Los anticuerpos anti-alfa-actinina no son específicos para lupus, pero pueden funcionar como marcador de actividad total.
El Papel de las Células T
- Los autoanticuerpos patógenos tienen propiedades particulares que les permiten causar enfermedad.
- Los anticuerpos IgG se unen con gran afinidad al DNA de doble cadena para provocar daño tisular.
- La producción de anticuerpos IgG está mediada por el proceso en el cual los antígenos se unen a inmunoglobulinas en la superficie de los linfocitos B.
- Las citocinas producidas por las células T estimulan la proliferación de células B, activando también la producción de anticuerpos IgG e IgM.
- Los linfocitos T colaboradores hacen posible la producción de autoanticuerpos IgG de alta afinidad.
- Las células B autoantigénicas y los linfocitos T que interactúan para producir autoanticuerpos dañinos están ausentes en las personas sanas.
- La histona estimulan los linfocitos T de pacientes con lupus para producir citosinas.
- Las células T supresoras en humanos suprimen la activación de linfocitos T colaboradores y células B.
Apoptosis
- Muerte celular por necrosis o apoptosis (dependiendo del desencadenante inicial).
- Las células apoptóticas son fagocitadas por macrófagos especializados o células dendríticas inmaduras, o bien por neutrófilos.
- La alteración en la eliminación de células apoptóticas puede jugar un rol importante en enfermedades autoinmunes.
Muerte por Necrosis
- Ocurre en células que no han alcanzado su tiempo de vida completo y que por medio de un estímulo externo son forzadas a interrumpir sus funciones vitales.
- Los fluidos intracelulares, proteínas y organelos que se liberan al exterior pueden gatillar respuestas inflamatorias, las que a su vez pueden dañar los tejidos.
Muerte por Apoptosis
- Una célula activa su programa de apoptosis, apagando sus redes internas y activando una serie de reacciones enzimáticas que llevan a la desorganización autolítica programada.
- Las proteínas, las enzimas y el DNA son clivados internamente y se mantiene la integridad de las membranas.
- Las células apoptóticas sufren cambios tempranamente a nivel de sus membranas para asegurar que sean reconocidas de inmediato, y fagocitadas antes que se inicien la necrosis secundaria y la lisis.
Señales Apoptóticas y Señales de Necrosis
- Las células apoptóticas envían señales al medio extracelular que favorecen la fagocitosis.
- La macropinocitosis de las células apoptóticas por parte de los macrófagos, inicia la producción de factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta), que tiene un rol supresor del proceso inflamatorio.
- Cuando los monocitos o las células dendríticas maduras encuentran células apoptóticas, son estimuladas vía CD36 a producir interleucina 10 (IL-10).
- En cuanto a la membrana celular, en condiciones normales los fosfolípidos se encuentran distribuidos en forma asimétrica entre ambas capas de la membrana; por la cara externa hay esfingomielina y fosfatidilcolina; en cambio, la cara intermedia tiene fosfatidilserina (FS)
- Cuando falta el ATP, como en la necrosis, éstos se intercambian de una cara a la otra de la membrana, lo que se denomina flip-flop.
- El flip-flop es reconocido por los macrófagos, llevando a su rápida remoción a través de fagocitosis.
Apoptosis y LES
- Los autoantígenos del LES se concentran dentro y en la superficie de los gránulos de las células apoptóticas, implicando a la célula apoptótica como una fuente de antígenos.
- Dentro de los autoanticuerpos que se unen a las células apoptóticas se encuentran: anticromatina y antifosfolípidos.
- Los antígenos en los cuerpos apoptóticos sufren modificaciones postraduccionales, que podrían resultar en la producción de antígenos de importancia.
- Al administrar células apoptóticas en abundancia, se ha observado que pueden producir cantidades moderadas de anticuerpos contra antígenos de fosfolípidos nucleares, así como hipergamaglobulinemia y depósitos glomerulares.
- Existe evidencia in vitro como in vivo, acerca del rol tolerogénico de la FS en células B en desarrollo en la médula ósea.
Efectos Inmunológicos de las Células Apoptóticas
- Existe bastante evidencia para afirmar que las células apoptóticas no son inmunológicamente neutras, sino que, dependiendo del microambiente en el que el proceso se lleve a cabo, del tipo de célula presentadora y además de la presencia o ausencia de señales de peligro, éstas son tolerogénicas, o bien, inmunogénicas.
Tolerancia
- En condiciones homeostáticas, las células apoptóticas son fagocitadas por CPA y llevadas a los linfocitos locales.
- Tras la ingestión de células apoptóticas, los macrófagos las fragmentan en pequeños pedazos.
- Se ha observado que disminuyendo la producción de TNF-beta y aumentando la de TGF-alfa.
- Tras la unión de los cuerpos apoptóticos a mannosse binding lectin y C1q, sería crucial para su fagocitosis por parte de las CD inmaduras, lo que lleva a la producción de IL-10, IL-6 y TNF-a, pero no IL-12, lo que resulta en una eliminación no inflamatoria de los restos apoptóticos.
- También se ha planteado que puedan participar en la facilitación de la fagocitosis los anticuerpos antiendotelio.
- Ayudan a la diferenciación del material apoptótico del necrótico factores quimiotácticos de fagocitos y otros reguladores que se liberan desde las células en proceso de muerte.
- HMGB1 se libera desde las células en necrosis primaria y además, ésta se encuentra congelada en la cromatina de las células apoptóticas y que permanece inmóvil en condiciones de necrosis secundaria.
- El adenosín trifosfato (ATP) actúa como regulador de la respuesta inmune e inflamatoria.
- La estimulación crónica con ATP extracelular afecta la maduración y presentación antigénica de las CD, se bloquea la producción de lipopolisacáridos (LPs) y la producción de IL-1 alfa, IL-1 beta, TNF-alfa, IL-6 e IL-12, dependiente de CD40L (ligando de CD 40).
- El ácido úrico actúa como una señal de estrés intracelular.
Inmunogenicidad
- Las células apoptóticas pueden generar autorreactividad.
- Los antígenos responsables de la autoreactividad de las células T. Por otra parte, se han detectado cambios estructurales en los autoantígenos durante la apoptosis que podrían se relevantes a la hora de iniciar una respuesta inmune frente a las células apoptóticas.
- Los interferones tipo 1 actuarían como señales que cambian el curso de la interacción hasta la inmunización
- La opsonización de células apoptóticas por parte de anticuerpos antinucleares preformados como los que existen en el LES, promueve la ingestión de cuerpos apoptóticos a través de receptores Fc y del complemento y estimularían mayor autoinmunización
- El rol de la expresión de lípidos de membrana oxidados que podrían actuar como autoantígenos en las membranas de los cuerpos apoptóticos.
Defectos de la Apoptosis en LES
- El sistema inmunológico utiliza la apoptosis para eliminar los clones autorreactivos de células B y T, por lo que los defectos de este sistema contribuirían a la persistencia de estos clones y podrían provocar enfermedades autoinmunes.
- El gen Scl-3 que tiene un rol en el control de la apoptosis, acelera el LES, y además activa las CD, con aumento de la secreción de citocinas proinflamatorias.
- En LES se han encontrado neutrófilos que tienen una respuesta aumentada de apoptosis frente a TNF-alfa.
- Las células T mostraron una capacidad disminuida para iniciar la apoptosis inducida. Tiene potenciales transmembrana disminuidos en las mitocondrias, que llevan a la depleción de ATP, muerte celular y acumulación de tejido necrótico.
Defectos del Aclaramiento de las Células Apoptóticas en LES
- La renovación constante de las células representa un desafío para el sistema monocito-macrófago, que debe eliminar las células apoptóticas sin provocar inflamación.
- Los macrófagos cuentan con receptores para reconocer las células apoptóticas.
- Los macrófagos unen FS, que es expuesta en fases tempranas de la apoptosis.
En Pacientes con LES
- Se observa una cantidad aumentada de células apoptóticas y la capacidad de sus macrófagos para fagocitar y aclarar las células apoptóticas está disminuida.
- Existe una alteración del sistema fagocítico mononuclear.
- La adhesión como la fagocitosis de los cuerpos apoptóticos están alteradas en los macrófagos de los pacientes con LES.
- En los linfonodos de personas con LES, se ha observado debris apoptótico no fagocitado en presencia de macrófagos.
- In vivo, C1q se une a células apoptóticas tardías, y el suero humano depletado de C1q no permite que los cuerpos apoptóticos sean procesados por los macrófagos en forma eficiente.
Citocinas y Lupus
- El rol del TNF-alfa en lupus es controvertido.
- Se ha demostrado que el balance del TNF-alfa y su inhibidor soluble es alterado a favor de este último en lupus activo, esto apoya la idea de que la actividad disminuida del TNF-alfa es asociada con un incremento en la actividad lúpica.
- Los niveles séricos de IL-10 se encuentran elevados en pacientes con lupus y se correlacionan con actividad.
- Los niveles séricos de interferón alfa también se encuentran elevados en pacientes lúpicos.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.