Literatura Española del Siglo XVII

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué rasgo NO es característico de la poesía del siglo XVII en comparación con la del Renacimiento?

  • El uso de estructuras métricas similares.
  • El cultivo de temas renacentistas.
  • La adopción de una actitud similar hacia los temas tratados.
  • La intensificación de los recursos retóricos. (correct)

¿Cuál de las siguientes formas métricas es exclusiva del Barroco?

  • Glosa
  • Ninguna de las anteriores; todas provienen de periodos anteriores. (correct)
  • Letrilla
  • Romance

¿Cuál de los siguientes NO es un rasgo del conceptismo?

  • Complicación conceptual.
  • Uso de juegos de palabras.
  • Condensación del pensamiento con ingenio.
  • Énfasis en la ornamentación sensorial. (correct)

¿Qué diferencia fundamental existe entre el culteranismo y el conceptismo?

<p>El culteranismo tiende al recargamiento ornamental y sensorial, mientras que el conceptismo busca la complicación conceptual. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se manifiesta la tradición petrarquista en la poesía culta del Barroco?

<p>En la fidelidad a temas como el amor, el <em>carpe diem</em>, la naturaleza y la mitología, reinterpretados con sensibilidad barroca. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes temas NO es característico de la poesía barroca?

<p>La exaltación de la armonía y el equilibrio clásicos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué corriente filosófica influye en la poesía ascético-moral del Barroco que busca el dominio de las pasiones?

<p>El estoicismo de Séneca. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito principal de la poesía satírico-burlesca en el Barroco?

<p>Manifestar el desencanto ante la vida mediante la burla y la crítica. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál era la función principal de la poesía laudatoria y épica culta en el siglo XVII?

<p>Halagar a los mecenas y celebrar sus hazañas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué innovación aporta el Romancero Nuevo a la tradición del romance?

<p>El cultivo por autores cultos que imprimen un carácter artístico a la forma popular. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué rasgo no caracteriza el estilo de Góngora en su poesía popular (Góngora Claro)?

<p>Complejidad sintáctica y léxica. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el tema central de la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora?

<p>El amor no correspondido del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué representa la obra Soledades de Góngora?

<p>La culminación del estilo culterano, aunque es una obra inacabada. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la poesía de Quevedo?

<p>Idealización amorosa y exaltación de la belleza. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre la poesía amorosa de Góngora y la de Quevedo?

<p>Góngora se centra en la idealización de la belleza, mientras que Quevedo explora la paradoja y el conflicto emocional. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tema es recurrente en la poesía moral y metafísica de Quevedo?

<p>La conciencia del paso del tiempo y la amenaza de la muerte. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elemento distingue las letrillas de Quevedo?

<p>Su tono satírico y burlesco, especialmente dirigido contra el dinero y ciertos personajes. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se manifiesta la preocupación política en la poesía de Quevedo?

<p>Mediante la crítica de la corrupción y la decadencia de España. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de poesía no cultivó Lope de Vega?

<p>Todas las anteriores fueron cultivadas por Lope de Vega. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué rasgo característico define la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz?

<p>La fusión del culteranismo de Góngora y el conceptismo de Quevedo en el contexto de la Nueva España. (D)</p> Signup and view all the answers

Signup and view all the answers

Flashcards

¿Actividad literaria?

Evolución natural de la literatura, contenidos renacentistas pierden valor.

¿Poesía culta?

Siglo XVII; destacan Góngora, Quevedo y Lope de Vega.

¿Qué es la Glosa?

Redondilla seguida de estrofas.

¿Qué es un Villancico?

Versos octosílabos o hexasílabos con estribillo.

Signup and view all the flashcards

¿Letrilla?

Variante satírica o burlesca del villancico.

Signup and view all the flashcards

¿Romance?

Versos octosílabos en cuartetas con rima asonante.

Signup and view all the flashcards

¿Conceptismo?

Complicación conceptual, juegos de palabras e imágenes.

Signup and view all the flashcards

¿Culteranismo/Gongorismo?

Recargamiento ornamental y sensorial del conceptismo.

Signup and view all the flashcards

¿Dilogía?

Uso de vocablos con doble sentido en la misma frase.

Signup and view all the flashcards

¿Paronomasia?

Empleo de palabras de pronunciación similar.

Signup and view all the flashcards

¿Oxímoron?

Unión de términos contradictorios.

Signup and view all the flashcards

¿Paradoja?

Dos ideas contradictorias en apariencia.

Signup and view all the flashcards

¿Tradición Petrarquista?

Amor, 'carpe diem', naturaleza y mitología.

Signup and view all the flashcards

¿Poesía Ascético-Moral?

Reacciona ante la fugacidad de la vida con teocentrismo, estoicismo y epicureísmo.

Signup and view all the flashcards

¿Poesía Metafísica?

Reflexión sobre la muerte y la angustia vital.

Signup and view all the flashcards

¿Poesía Religiosa?

Expresa gratitud, auxilio o arrepentimiento religioso.

Signup and view all the flashcards

¿Poesía Satírico Burlesca?

Muestra desencanto y critica vicios sociales con humor.

Signup and view all the flashcards

¿Poesía Laudatoria/Épica Culta?

Halaga a mecenas aprovechando cualquier episodio.

Signup and view all the flashcards

¿Romancero Nuevo?

Mantiene interés por formas métricas conocidas.

Signup and view all the flashcards

¿Luis de Góngora?

Culteranismo con dos estilos: popular y culto.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

La Actividad Literaria

  • La literatura evoluciona, con contenidos renacentistas perdiendo valor.
  • Se descubre una nueva moral con una visión desengañada del mundo.
  • Hay una intensificación de los recursos retóricos.

La Poesía Culta

  • La poesía del siglo XVII alcanza su cumbre con Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega.
  • Estos autores cultivan los mismos temas y estructuras métricas que los renacentistas.
  • Se diferencian en la actitud y el lenguaje poético.

Formas Métricas

  • Glosa: redondilla seguida de estrofas.
  • Villancico: versos octosílabos o hexasílabos con estribillo, pie o mudanza, y verso final del pie que rima con el estribillo.
  • Letrilla: una variante satírica o burlesca del villancico.
  • Romance: versos octosílabos regulares con rima asonante en estribillo, agrupados en cuartetas.

Tendencias Estilísticas

  • El conceptismo es el estilo más característico, complicando el concepto y condensando el pensamiento con ingenio.
  • Se usan juegos de palabras como dilogía, paronomasia, oxímoron y paradoja.
  • También se ven distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas.
  • El culteranismo o gongorismo es conceptismo con recargamiento ornamental y sensorial.
  • Góngora es el máximo exponente de este estilo.
  • Abunda el léxico colorista y suntuario, con cultismos y sintaxis compleja con hipérbatos, alusiones mitológicas y culto a la belleza.
  • La dilogía implica el uso de vocablos con doble sentido en una misma frase.
  • La paronomasia implica el uso de palabras con pronunciación similar.
  • El oxímoron une términos contradictorios en un mismo sintagma.
  • La paradoja junta dos ideas que son contradictorias en apariencia.
  • Góngora personifica el culteranismo, mientras que Quevedo representa el conceptismo.

La Tradición Petrarquista

  • La poesía culta se adhiere a la poética del petrarquismo italianizante.
  • Temas centrales son el amor, el carpe diem, la naturaleza y la mitología.

Temas Propiamente Barrocos

  • Poesía ascético-moral: reacción a la fugacidad de la vida y el poder destructor del tiempo.
  • Principios teocéntricos
  • Estoicismo de Séneca que postula el dominio de las pasiones.
  • Epicureísmo horaciano que exalta la dorada medianía alejándose de ambiciones mundanas.
  • Poesía metafísica: explora la conciencia de la muerte, afectando todas las áreas de la vida y generando angustia.
  • Poesía religiosa o Lírica devocional: Motivada por la rigidez moral de la Contrarreforma.
    • El poeta se dirige a Dios, la Virgen o los santos para expresar gratitud, pedir ayuda o arrepentimiento.
  • Poesía satírico burlesca: Expresa el desencanto barroco con un tono a veces humorístico.
    • Critica comportamientos y vicios sociales, usando la burla y el ingenio.
  • Poesía laudatoria y épica culta: Escritores del siglo XVII halagan a sus mecenas a través de eventos específicos.
    • Ejemplos incluyen la Oda a la toma de Larache y el Panegírico al duque de Lerma de Góngora.
  • Los poetas barrocos mantienen interés en formas métricas conocidas como villancicos, seguidillas, glosas y romances.
  • El romance adquiere especial relevancia y es utilizado por autores como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope.
  • Se usa para componer poemas amorosos, pastoriles, moriscos, de cautivo y burlescos, dando lugar al romancero nuevo o artístico.
  • Este tipo de composiciones eran de carácter culto y cancioneril, con ejemplos en poemas de autores del siglo XVII.

Poetas Barrocos

  • Luis de Góngora (1561-1627): Máximo representante del culteranismo.
  • Nació en Córdoba, vivió en la corte y fue objeto de críticas.
  • Su obra se divide en dos estilos: poesía popular (Góngora Claro) y poesía culta (Góngora Oscuro).
  • Poesía popular (Góngora Claro): composiciones de arte menor sobre temas amorosos, humorísticos, religiosos o cortesanos.
  • Destacan las letrillas y romances como "Ándeme yo caliente" y "Amarrado al duro banco".
  • Poesía culta (Góngora Oscuro): sonetos y dos grandes poemas, "Fábula de Polifemo y Galatea".
  • Los sonetos muestran perfección formal y tratan temas amorosos, morales, burlescos o ascéticos.
  • "Fábula de Polifemo y Galatea" es un poema en octavas reales que recrea el mito del cíclope Polifemo y la ninfa Galatea. Acis, el amado de Galatea, es asesinado por Polifemo y transformado en un río.
  • "Soledades" es una obra inacabada y cumbre del culteranismo.
  • Narra la llegada de un náufrago y su encuentro con cabreros, serranos y pescadores, usando este encuentro como pretexto para idealizar la naturaleza.

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

  • Máxima figura del conceptismo.
  • Nació en Madrid en una familia noble.
  • Estudió con los Jesuitas y tuvo conflictos con Góngora.
  • Desarrolló una intensa actividad política y se caracterizó por ser apasionado y violento.
  • Fue un cortesano culto que exploró los extremos del alma humana en su poesía.
  • Su obra lírica abarca tanto los ideales más sublimes como lo más bajo y burdo.
  • Agrupó su obra en cuatro temas: poesía amorosa, moral y metafísica, satírico burlesca y política.
  • Su poesía amorosa es paradójica y muestra su amor por la mujer pese a su misoginia, considerando el amor inalcanzable.
  • Su poesía moral y metafísica surge de su pesimismo existencial y su conciencia sobre la brevedad de la vida.
  • Su poesía satírico burlesca critica todo, especialmente al dinero, las riquezas, el matrimonio y a figuras como Góngora.
  • Su poesía política, de menor calidad, se centra en los problemas de España y la denuncia de la corrupción, motivada por su dolor ante la decadencia nacional.

Lope de Vega (1562-1635)

  • Uno de los genios de la literatura en lengua española.
  • Tuvo una profunda formación humanística y vivió una vida de pasiones amorosas, humanas y religiosas.
  • Sus últimos años fueron difíciles (enfermedad de su amante, apuros económicos, escándalos familiares)
  • Murió en Madrid.
  • Cultivó una variada obra poética incluyendo poesía culta, épica y de ritmo tradicional.
  • Cultivó la poesía culta con "Rimas Sacras" y "Rimas Humanas"(tema amoroso), poesía épica con "La Jerusalén conquistada", poesía satírico-burlesca con "Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos o La Gatomaquia" y poesía de ritmo tradicional.
  • Usó lírica con aspectos de la canciones de vela, de siega, de boda, serranas, mayas o canciones dedicadas a la noche de San Juan.
  • También usó formas métricas italianas y castellanas, tanto cultas como tradicionales, con temas muy variados.

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

  • Mexicana, conocida como sor Juana Inés de la Cruz, niña prodigio, erudita y autodidacta.
  • Se convirtió en una de las escritoras más prolíficas del siglo XVII.
  • Perteneció a la orden religiosa de San Jerónimo.
  • Su celda fue un punto de encuentro para escritores, poetas, filósofos e intelectuales.
  • Compuso obras musicales y escribió diversos géneros de poesía y teatro.
  • Reivindicó el derecho de las mujeres a la educación.
  • Fue perseguida y castigada por los eclesiásticos.
  • Su producción lírica une la cultura de una Nueva España y el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Tema 7: La Poesía del Siglo de Oro
4 questions
Siglo de Oro y Renacimiento en España
3 questions

Siglo de Oro y Renacimiento en España

UnquestionableIambicPentameter avatar
UnquestionableIambicPentameter
Use Quizgecko on...
Browser
Browser