Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la linfoadenitis aguda inespecífica es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la linfoadenitis aguda inespecífica es correcta?
- Es siempre causada por infecciones virales.
- Puede ser supurativa y se presenta en infecciones bacterianas. (correct)
- Solo afecta a adultos.
- No se asocia con gérmenes piógenos.
La linfoadenitis crónica inespecífica presenta ganglios de consistencia dura en todos los casos.
La linfoadenitis crónica inespecífica presenta ganglios de consistencia dura en todos los casos.
False (B)
Menciona dos agentes causales de la linfoadenitis aguda específica.
Menciona dos agentes causales de la linfoadenitis aguda específica.
Estafilococos y estreptococos
La linfoadenitis crónica inespecífica también se conoce como ________.
La linfoadenitis crónica inespecífica también se conoce como ________.
Asocia cada tipo de hiperplasia con su descripción:
Asocia cada tipo de hiperplasia con su descripción:
¿Cuál de las siguientes características es típica de la linfoadenitis aguda?
¿Cuál de las siguientes características es típica de la linfoadenitis aguda?
La hiperplasia folicular es uno de los patrones histológicos de la linfoadenitis crónica inespecífica.
La hiperplasia folicular es uno de los patrones histológicos de la linfoadenitis crónica inespecífica.
En qué áreas puede inflamarse la linfoadenitis aguda debido a un absceso dentario?
En qué áreas puede inflamarse la linfoadenitis aguda debido a un absceso dentario?
En la linfoadenitis aguda, se observa la presencia de ________ polimorfonucleares neutrófilos.
En la linfoadenitis aguda, se observa la presencia de ________ polimorfonucleares neutrófilos.
¿Qué tipo de linfoadenitis se observa especialmente en la infancia?
¿Qué tipo de linfoadenitis se observa especialmente en la infancia?
¿Cuál de las siguientes patologías se asocia con linfoadenitis folicular reactiva crónica?
¿Cuál de las siguientes patologías se asocia con linfoadenitis folicular reactiva crónica?
La enfermedad de Castleman puede presentarse en niños y adultos.
La enfermedad de Castleman puede presentarse en niños y adultos.
¿Qué tipo de células predominan en la hiperplasia interfolicular?
¿Qué tipo de células predominan en la hiperplasia interfolicular?
La linfoadenitis crónica granulomatosa no necrotizante se presenta en la ________.
La linfoadenitis crónica granulomatosa no necrotizante se presenta en la ________.
Empareja la enfermedad con su descripción:
Empareja la enfermedad con su descripción:
¿Qué entidad se presenta con distensión de los senos del ganglio?
¿Qué entidad se presenta con distensión de los senos del ganglio?
La linfoadenitis crónica granulomatosa siempre presenta necrosis.
La linfoadenitis crónica granulomatosa siempre presenta necrosis.
¿Qué tipo de infección viral puede causar hiperplasia interfolicular?
¿Qué tipo de infección viral puede causar hiperplasia interfolicular?
La enfermedad de Rosai-Dorfman se caracteriza por ________ de los ganglios cervicales.
La enfermedad de Rosai-Dorfman se caracteriza por ________ de los ganglios cervicales.
¿Cuál de las siguientes es una característica de la linfoadenitis folicular reactiva crónica?
¿Cuál de las siguientes es una característica de la linfoadenitis folicular reactiva crónica?
¿Qué característica es común en la variante clínica mencionada que afecta la piel?
¿Qué característica es común en la variante clínica mencionada que afecta la piel?
¿Cuál de los siguientes hallazgos genéticos se observa en más del 50% de los casos?
¿Cuál de los siguientes hallazgos genéticos se observa en más del 50% de los casos?
¿Qué relación debe existir entre las células CD4 y CD8 para cumplir con los criterios diagnósticos?
¿Qué relación debe existir entre las células CD4 y CD8 para cumplir con los criterios diagnósticos?
¿Cuál es un hallazgo morfológico clave en el diagnóstico mencionado?
¿Cuál es un hallazgo morfológico clave en el diagnóstico mencionado?
En la biopsia de ganglios, ¿qué tamaño mínimo debe tener el ganglio para ser diagnosticado adecuadamente?
En la biopsia de ganglios, ¿qué tamaño mínimo debe tener el ganglio para ser diagnosticado adecuadamente?
¿Cuál es una característica distintiva del Linfoma MALT?
¿Cuál es una característica distintiva del Linfoma MALT?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre las células de Sezary?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre las células de Sezary?
En la micosis fungoide, ¿qué tipo de células malignas se pueden observar en etapas avanzadas?
En la micosis fungoide, ¿qué tipo de células malignas se pueden observar en etapas avanzadas?
¿Qué tipo de linfoma puede presentarse en la región mesentérica?
¿Qué tipo de linfoma puede presentarse en la región mesentérica?
¿Qué técnica se utiliza para la evaluación inmunohistoquímica en la micosis fungoide?
¿Qué técnica se utiliza para la evaluación inmunohistoquímica en la micosis fungoide?
¿Cuál es la edad típica de presentación de la micosis fungoide?
¿Cuál es la edad típica de presentación de la micosis fungoide?
En la técnica de inmunohistoquímica, ¿qué se busca detectar?
En la técnica de inmunohistoquímica, ¿qué se busca detectar?
¿Qué tipo de lesiones cutáneas se asocian generalmente con la micosis fungoide?
¿Qué tipo de lesiones cutáneas se asocian generalmente con la micosis fungoide?
¿Cuál de los siguientes marcadores es negativo en la inmunohistoquímica de la micosis fungoide?
¿Cuál de los siguientes marcadores es negativo en la inmunohistoquímica de la micosis fungoide?
¿Qué alteración genética se ha observado en subgrupos de micosis fungoide?
¿Qué alteración genética se ha observado en subgrupos de micosis fungoide?
¿Qué tipo de infiltrado se observa en la etapa premicotica de la micosis fungoide?
¿Qué tipo de infiltrado se observa en la etapa premicotica de la micosis fungoide?
¿Qué característica es típica de los linfomas MALT?
¿Qué característica es típica de los linfomas MALT?
¿Cuál es una manifestación clínica de la micosis fungoide?
¿Cuál es una manifestación clínica de la micosis fungoide?
¿En qué etapa de la micosis fungoide se observa un infiltrado de linfocitos leve en la dermis?
¿En qué etapa de la micosis fungoide se observa un infiltrado de linfocitos leve en la dermis?
¿Qué alteración genética se ha observado en algunos casos de micosis fungoide?
¿Qué alteración genética se ha observado en algunos casos de micosis fungoide?
¿Cuál de los siguientes marcadores es negativo en la inmunohistoquímica de la micosis fungoide?
¿Cuál de los siguientes marcadores es negativo en la inmunohistoquímica de la micosis fungoide?
¿Qué tipo de linfoma se caracteriza por presentar un aspecto cerebriforme en las células malignas en etapas avanzadas?
¿Qué tipo de linfoma se caracteriza por presentar un aspecto cerebriforme en las células malignas en etapas avanzadas?
¿A qué edad suele diagnosticarse típicamente la micosis fungoide?
¿A qué edad suele diagnosticarse típicamente la micosis fungoide?
¿Cuál es la principal diferencia entre la etapa en parche y la etapa en placa de la micosis fungoide?
¿Cuál es la principal diferencia entre la etapa en parche y la etapa en placa de la micosis fungoide?
¿Cuál de los siguientes criterios no se incluye en los criterios diagnósticos de la International Society for Lymphomas para la eritrodermia?
¿Cuál de los siguientes criterios no se incluye en los criterios diagnósticos de la International Society for Lymphomas para la eritrodermia?
¿Qué hallazgo morfológico es característico en la eritrodermia asociada con linfocitos neoplásicos?
¿Qué hallazgo morfológico es característico en la eritrodermia asociada con linfocitos neoplásicos?
¿Cuál es el tamaño mínimo que debe tener un ganglio para ser biopsiado adecuadamente en el diagnóstico de linfoma?
¿Cuál es el tamaño mínimo que debe tener un ganglio para ser biopsiado adecuadamente en el diagnóstico de linfoma?
¿Cuál de las siguientes alteraciones genéticas es más común en la eritrodermia asociada al linfoma?
¿Cuál de las siguientes alteraciones genéticas es más común en la eritrodermia asociada al linfoma?
¿Qué tipo de linfoma se observa comúnmente en regiones como el mesentérico o el anillo de Waldeyer?
¿Qué tipo de linfoma se observa comúnmente en regiones como el mesentérico o el anillo de Waldeyer?
En la inmunohistoquímica, ¿qué característica es típica en las células de Sezary?
En la inmunohistoquímica, ¿qué característica es típica en las células de Sezary?
¿Cuál es una característica clínica común en los linfomas no Hodgkin?
¿Cuál es una característica clínica común en los linfomas no Hodgkin?
¿Cuál de los siguientes marcadores es negativo en la inmunohistoquímica de las células de Sezary?
¿Cuál de los siguientes marcadores es negativo en la inmunohistoquímica de las células de Sezary?
¿Cuál de las siguientes características es un hallazgo morfológico clave en el diagnóstico de la eritrodermia asociada a linfocitos neoplásicos?
¿Cuál de las siguientes características es un hallazgo morfológico clave en el diagnóstico de la eritrodermia asociada a linfocitos neoplásicos?
¿Qué relación debe existir entre las células CD4 y CD8 según los criterios diagnósticos para la eritrodermia?
¿Qué relación debe existir entre las células CD4 y CD8 según los criterios diagnósticos para la eritrodermia?
¿Cuál de los siguientes genes muestra deleciones en más del 50% de los casos en la eritrodermia asociada con linfocitos neoplásicos?
¿Cuál de los siguientes genes muestra deleciones en más del 50% de los casos en la eritrodermia asociada con linfocitos neoplásicos?
¿Cuál es la técnica utilizada para detectar antígenos de superficie en linfomas T y B?
¿Cuál es la técnica utilizada para detectar antígenos de superficie en linfomas T y B?
¿Qué tipo de linfoma se observa comúnmente en el anillo de Waldeyer?
¿Qué tipo de linfoma se observa comúnmente en el anillo de Waldeyer?
¿Qué alteración hematológica debe presentarse para cumplir con los criterios diagnósticos de la International Society for Lymphomas?
¿Qué alteración hematológica debe presentarse para cumplir con los criterios diagnósticos de la International Society for Lymphomas?
¿Qué debe hacerse con la biopsia de ganglios para un diagnóstico adecuado de linfoma?
¿Qué debe hacerse con la biopsia de ganglios para un diagnóstico adecuado de linfoma?
¿Cuál es un hallazgo inmunohistoquímico típico en las células de Sezary?
¿Cuál es un hallazgo inmunohistoquímico típico en las células de Sezary?
¿Cuál es el tipo de linfoma caracterizado por la presentación de células malignas con un aspecto cerebriforme en etapas avanzadas?
¿Cuál es el tipo de linfoma caracterizado por la presentación de células malignas con un aspecto cerebriforme en etapas avanzadas?
¿En qué etapa de la micosis fungoide se observa un infiltrado de linfocitos leve en la dermis superior?
¿En qué etapa de la micosis fungoide se observa un infiltrado de linfocitos leve en la dermis superior?
¿Cuál de los siguientes marcadores es negativo en la inmunohistoquímica de la micosis fungoide?
¿Cuál de los siguientes marcadores es negativo en la inmunohistoquímica de la micosis fungoide?
¿Qué situación se asocia comúnmente con el desarrollo de linfoma MALT?
¿Qué situación se asocia comúnmente con el desarrollo de linfoma MALT?
¿Qué tipo de infiltrado se observa en la etapa en parche de la micosis fungoide?
¿Qué tipo de infiltrado se observa en la etapa en parche de la micosis fungoide?
¿Qué edad es la más común para el diagnóstico de la micosis fungoide?
¿Qué edad es la más común para el diagnóstico de la micosis fungoide?
¿Cuál es una característica clínica distintiva de la micosis fungoide?
¿Cuál es una característica clínica distintiva de la micosis fungoide?
¿Qué alteraciones genéticas son comunes en subgrupos de la micosis fungoide?
¿Qué alteraciones genéticas son comunes en subgrupos de la micosis fungoide?
Study Notes
Linfoadenitis e Hiperplasia Reactiva
- Procesos inflamatorios que afectan los ganglios linfáticos, clasificados en agudos y crónicos, específicos e inespecíficos.
Linfoadenitis Aguda Inespecífica
- Inflamación del parénquima ganglionar, frecuentemente supurativa, asociada a infecciones virales y bacterianas.
- Infecciones piógenas como estafilococos y estreptococos son comunes, típicamente en la infancia.
- Localización en ganglios regionales según el drenaje de la inflamación: abscesos dentarios afectan ganglios cervicales, mientras que la apendicitis afecta ganglios mesentéricos.
- Macroscópicamente, se observa aumento de tamaño, dolor y congestión; puede haber afectación cutánea.
- Histológicamente, se identifica hiperplasia en centros germinativos, edema y presencia de neutrófilos.
Linfoadenitis Crónica Inespecífica
- Conocida como hiperplasia reactiva crónica; ganglios agrandados, blandos en procesos inflamatorios, pero duros en neoplásicos.
- Presenta tres patrones histológicos: hiperplasia folicular, hiperplasia paracortical e histiocitosis sinusal.
Hiperplasia Folicular
- Frecuente en niños, localizada en regiones cervical, parotídea, maxilar y axilar.
- Histología revela hiperplasia de folículos linfoides grandes, proliferación de linfocitos B y presencia de cuerpos tingibles.
- Asociada a enfermedades como artritis reumatoide, sífilis y sarampión.
Hiperplasia Interfolicular
- También llamada hiperplasia paracortical, implica predominancia de linfocitos T y cambios en la arquitectura ganglionar.
- Común en infecciones virales como mono, herpes y sífilis, así como en reacciones a vacunas.
Hiperplasia Sinusal
- Caracterizada por distensión de senos ganglionares con hipertrofia endotelial y presencia de histiocitos.
- Asociada a infecciones y enfermedades como neumoconiosis y toxoplasmosis.
Enfermedad de Rosai-Dorfman
- Se manifiesta con linfoadenopatía bilateral, fiebre y leucocitosis.
- Puede afectar múltiples sistemas y órganos, incluyendo el sistema nervioso y gastrointestinal.
Linfoadenitis Crónica Granulomatosa
- Se clasifica en necrotizante y no necrotizante, con presencia de linfocitos y células gigantes multinucleadas.
- La forma no necrotizante se asocia a sarcoidosis y enfermedad de Crohn.
- Linfoadenitis necrotizante se relaciona con tuberculosis e infecciones por micobacterias atípicas.
Generalidades sobre Granulomas
- Granulomas son acumulaciones de histiocitos y células epitelioides, presentes en diversas patologías.
- La necrosis caseosa se observa en tuberculosis, mientras que la necrosis purulenta se encuentra en tularemia y peste bubónica.
Linfomas de las Mucosas
- Incluyen el linfoma MALT (BALT, GALT), más común en mujeres adultas, asociado a enfermedades autoinmunes y gastritis por Helicobacter pylori.
- Generalmente presentan como una enfermedad localizada.
Linfomas Cutáneos
- Clasificación de la OMS y EORTC aceptada por múltiples especialidades.
- La micosis fungoide es un linfoma cutáneo primario de tipo T, caracterizado por epidermotrofismo y manifestaciones clínicas graduales.
- Lesiones en forma de parches, placas y nódulos cutáneos, con prurito y potencial desarrollo de eritrodermia.
- Ocurre mayormente en la quinta y sexta década de vida, aunque puede presentarse en niños.
Células de Sézary
- En estadios avanzados de la micosis fungoide, aparecen células con aspecto cerebriforme, conocidas como células de Sézary, que indican el síndrome de Sézary.
- Histológicamente presenta etapas específicas con infiltrado de linfocitos en la piel.
Inmunohistoquímica y Evaluación Genética
- Perfil inmunohistoquímico: CD4+, CD2+, CD3+, CD5+, TCRαβ+, CD45RO+, CD8-, CD7-, CD26-.
- Rearreglos genéticos monoclonales de TCR presentes, y se documenta inactivación de CDK2A (P16) o PTEN en algunos casos.
Síndrome de Sézary
- Variante clínica asociada con eritrodermia difusa, linfoadenopatía y afectación tardía de vísceras y sangre por linfocitos neoplásicos.
- Halla mutaciones en genes reguladores epigenéticos y deleciones del gen TP53 y CDKN2A en más del 50% de los casos.
Criterios Diagnósticos del Síndrome de Sézary
- Presencia de células de Sézary en sangre periférica con un conteo menor a 1000/mm³.
- Relación CD4/CD8 mayor a 10, expresión aberrante de antígenos T, y aumento de linfocitos T.
- Cariotipo clonal anormal observado.
Linfomas No Hodgkin
- Presentan infartación indolora de ganglios linfáticos en zonas mesentéricas, anillo de Waldeyer y adenopatías periféricas.
- Síntomas como nódulos en piel, distensión abdominal, hemorragias gastrointestinales, fiebre, debilidad y sudoración nocturna.
Diagnóstico
- Biopsia de ganglios linfáticos debe ser completa, fijada inmediatamente en formol.
- Se debe realizar biopsia en regiones específicas como cuello, axilas, mediastino y peritoneo.
- Evitar biopsias en ganglios inguinales por posible reacción cicatricial.
Inmunohistoquímica
- Uso de anticuerpos monoclonales y policlonales para detectar antígenos en linfomas de células T y B.
- Aplicado también en leucemias y células precursoras.
Linfomas de las Mucosas
- Incluyen el linfoma MALT (BALT, GALT), más común en mujeres adultas, asociado a enfermedades autoinmunes y gastritis por Helicobacter pylori.
- Generalmente presentan como una enfermedad localizada.
Linfomas Cutáneos
- Clasificación de la OMS y EORTC aceptada por múltiples especialidades.
- La micosis fungoide es un linfoma cutáneo primario de tipo T, caracterizado por epidermotrofismo y manifestaciones clínicas graduales.
- Lesiones en forma de parches, placas y nódulos cutáneos, con prurito y potencial desarrollo de eritrodermia.
- Ocurre mayormente en la quinta y sexta década de vida, aunque puede presentarse en niños.
Células de Sézary
- En estadios avanzados de la micosis fungoide, aparecen células con aspecto cerebriforme, conocidas como células de Sézary, que indican el síndrome de Sézary.
- Histológicamente presenta etapas específicas con infiltrado de linfocitos en la piel.
Inmunohistoquímica y Evaluación Genética
- Perfil inmunohistoquímico: CD4+, CD2+, CD3+, CD5+, TCRαβ+, CD45RO+, CD8-, CD7-, CD26-.
- Rearreglos genéticos monoclonales de TCR presentes, y se documenta inactivación de CDK2A (P16) o PTEN en algunos casos.
Síndrome de Sézary
- Variante clínica asociada con eritrodermia difusa, linfoadenopatía y afectación tardía de vísceras y sangre por linfocitos neoplásicos.
- Halla mutaciones en genes reguladores epigenéticos y deleciones del gen TP53 y CDKN2A en más del 50% de los casos.
Criterios Diagnósticos del Síndrome de Sézary
- Presencia de células de Sézary en sangre periférica con un conteo menor a 1000/mm³.
- Relación CD4/CD8 mayor a 10, expresión aberrante de antígenos T, y aumento de linfocitos T.
- Cariotipo clonal anormal observado.
Linfomas No Hodgkin
- Presentan infartación indolora de ganglios linfáticos en zonas mesentéricas, anillo de Waldeyer y adenopatías periféricas.
- Síntomas como nódulos en piel, distensión abdominal, hemorragias gastrointestinales, fiebre, debilidad y sudoración nocturna.
Diagnóstico
- Biopsia de ganglios linfáticos debe ser completa, fijada inmediatamente en formol.
- Se debe realizar biopsia en regiones específicas como cuello, axilas, mediastino y peritoneo.
- Evitar biopsias en ganglios inguinales por posible reacción cicatricial.
Inmunohistoquímica
- Uso de anticuerpos monoclonales y policlonales para detectar antígenos en linfomas de células T y B.
- Aplicado también en leucemias y células precursoras.
Linfomas de las Mucosas
- Incluyen el linfoma MALT (BALT, GALT), más común en mujeres adultas, asociado a enfermedades autoinmunes y gastritis por Helicobacter pylori.
- Generalmente presentan como una enfermedad localizada.
Linfomas Cutáneos
- Clasificación de la OMS y EORTC aceptada por múltiples especialidades.
- La micosis fungoide es un linfoma cutáneo primario de tipo T, caracterizado por epidermotrofismo y manifestaciones clínicas graduales.
- Lesiones en forma de parches, placas y nódulos cutáneos, con prurito y potencial desarrollo de eritrodermia.
- Ocurre mayormente en la quinta y sexta década de vida, aunque puede presentarse en niños.
Células de Sézary
- En estadios avanzados de la micosis fungoide, aparecen células con aspecto cerebriforme, conocidas como células de Sézary, que indican el síndrome de Sézary.
- Histológicamente presenta etapas específicas con infiltrado de linfocitos en la piel.
Inmunohistoquímica y Evaluación Genética
- Perfil inmunohistoquímico: CD4+, CD2+, CD3+, CD5+, TCRαβ+, CD45RO+, CD8-, CD7-, CD26-.
- Rearreglos genéticos monoclonales de TCR presentes, y se documenta inactivación de CDK2A (P16) o PTEN en algunos casos.
Síndrome de Sézary
- Variante clínica asociada con eritrodermia difusa, linfoadenopatía y afectación tardía de vísceras y sangre por linfocitos neoplásicos.
- Halla mutaciones en genes reguladores epigenéticos y deleciones del gen TP53 y CDKN2A en más del 50% de los casos.
Criterios Diagnósticos del Síndrome de Sézary
- Presencia de células de Sézary en sangre periférica con un conteo menor a 1000/mm³.
- Relación CD4/CD8 mayor a 10, expresión aberrante de antígenos T, y aumento de linfocitos T.
- Cariotipo clonal anormal observado.
Linfomas No Hodgkin
- Presentan infartación indolora de ganglios linfáticos en zonas mesentéricas, anillo de Waldeyer y adenopatías periféricas.
- Síntomas como nódulos en piel, distensión abdominal, hemorragias gastrointestinales, fiebre, debilidad y sudoración nocturna.
Diagnóstico
- Biopsia de ganglios linfáticos debe ser completa, fijada inmediatamente en formol.
- Se debe realizar biopsia en regiones específicas como cuello, axilas, mediastino y peritoneo.
- Evitar biopsias en ganglios inguinales por posible reacción cicatricial.
Inmunohistoquímica
- Uso de anticuerpos monoclonales y policlonales para detectar antígenos en linfomas de células T y B.
- Aplicado también en leucemias y células precursoras.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario se centra en la linfoadenitis, incluidos sus tipos agudos e inespecíficos. Aprenderás sobre las causas, síntomas y tratamientos relacionados con las inflamaciones del tejido ganglionar. Ideal para estudiantes de medicina o profesionales de la salud interesados en la patología de ganglios linfáticos.