Podcast
Questions and Answers
¿Qué criterio, de los siguientes, NO se considera un principio de buena regulación en el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria según la Ley 39/2015?
¿Qué criterio, de los siguientes, NO se considera un principio de buena regulación en el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria según la Ley 39/2015?
- Garantía de un marco normativo estable y predecible.
- Necesidad de justificación por una razón de interés general.
- Imposición de la máxima regulación posible para cubrir cualquier vacío legal. (correct)
- Evitar cargas administrativas innecesarias.
En el contexto de la Ley 39/2015, ¿qué implicación primordial tiene el principio de transparencia en la elaboración de normas?
En el contexto de la Ley 39/2015, ¿qué implicación primordial tiene el principio de transparencia en la elaboración de normas?
- Publicar únicamente el texto final de la norma aprobada.
- Limitar la participación ciudadana para agilizar el proceso.
- Garantizar que la información sea solo accesible a expertos legales.
- Posibilitar el acceso sencillo y universal a la normativa en vigor. (correct)
Según la Ley 39/2015, ¿cuál es el plazo máximo general para que la Administración notifique la resolución expresa en un procedimiento si la norma reguladora no lo especifica?
Según la Ley 39/2015, ¿cuál es el plazo máximo general para que la Administración notifique la resolución expresa en un procedimiento si la norma reguladora no lo especifica?
- Un año.
- Seis meses.
- Un mes.
- Tres meses. (correct)
En la Ley 39/2015, ¿qué requisito deben cumplir las Administraciones Públicas respecto a los plazos máximos de duración de los procedimientos?
En la Ley 39/2015, ¿qué requisito deben cumplir las Administraciones Públicas respecto a los plazos máximos de duración de los procedimientos?
De acuerdo con la Ley 39/2015, ¿en qué casos se suspende el plazo máximo para resolver en un procedimiento administrativo?
De acuerdo con la Ley 39/2015, ¿en qué casos se suspende el plazo máximo para resolver en un procedimiento administrativo?
Según la Ley 39/2015, ¿cuál es el efecto del silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando el objeto del procedimiento es el acceso a actividades o su ejercicio?
Según la Ley 39/2015, ¿cuál es el efecto del silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando el objeto del procedimiento es el acceso a actividades o su ejercicio?
Según la Ley 39/2015, qué se entiende por 'documentos públicos administrativos'?
Según la Ley 39/2015, qué se entiende por 'documentos públicos administrativos'?
De acuerdo con la Ley 39/2015, ¿qué se requiere para que las copias de documentos realizadas por las Administraciones Públicas tengan validez?
De acuerdo con la Ley 39/2015, ¿qué se requiere para que las copias de documentos realizadas por las Administraciones Públicas tengan validez?
Conforme a la Ley 39/2015, ¿qué ocurre si un interesado presenta un documento original cuando no es necesario?
Conforme a la Ley 39/2015, ¿qué ocurre si un interesado presenta un documento original cuando no es necesario?
En el contexto de la Ley 39/2015, ¿cuál es la consecuencia si una incidencia técnica imposibilita el funcionamiento ordinario del sistema?
En el contexto de la Ley 39/2015, ¿cuál es la consecuencia si una incidencia técnica imposibilita el funcionamiento ordinario del sistema?
Flashcards
¿Qué regula la Ley 39/2015?
¿Qué regula la Ley 39/2015?
Ley 39/2015 regula los requisitos de validez y eficacia de los actos administrativos, el procedimiento administrativo común y los principios de iniciativa legislativa.
¿Cómo se protegen los derechos?
¿Cómo se protegen los derechos?
La esfera jurídica de derechos está protegida por instrumentos reactivos (recursos) y preventivos (procedimientos).
¿A quién se aplica la ley?
¿A quién se aplica la ley?
Comprende la Administración General del Estado, CCAA, Entidades de la Administración Local y el sector público institucional.
¿Quién tiene capacidad de obrar?
¿Quién tiene capacidad de obrar?
Signup and view all the flashcards
¿Quién se considera interesado?
¿Quién se considera interesado?
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo se acredita representación?
¿Cuándo se acredita representación?
Signup and view all the flashcards
¿Quién debe tener registro electrónico?
¿Quién debe tener registro electrónico?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo hacer las actuaciones con pluralidad de interesados?
¿Cómo hacer las actuaciones con pluralidad de interesados?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se identifican los interesados?
¿Cómo se identifican los interesados?
Signup and view all the flashcards
¿Qué sistemas de firma son admitidos?
¿Qué sistemas de firma son admitidos?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas está consolidada.
- Fue publicada en el «BOE» núm. 236, de 02 de octubre de 2015 con Referencia: BOE-A-2015-10565.
- La última modificación fue el 06 de noviembre de 2024.
TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales
- Artículo 1: El objetivo es regular los requisitos de validez y eficacia administrativos, el procedimiento común para todas las administraciones, y los principios de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria.
- Sólo por ley puede haber trámites adicionales si es eficaz, proporcionado, necesario y motivado.
- Artículo 2: Se aplica al sector público, incluyendo la Administración General del Estado, CCAA, entidades de la Administración Local y el sector público institucional.
- Este último incluye organismos públicos, entidades de derecho público vinculadas o dependientes, entidades de derecho privado vinculadas, y las universidades públicas.
- Las corporaciones de Derecho Público se regirán por su normativa específica y supletoriamente por esta ley.
TÍTULO I. De los interesados en el procedimiento
- Comprende la capacidad de actuar y el concepto de parte interesada en un procedimiento.
CAPÍTULO I. La capacidad de obrar y el concepto de interesado
- Artículo 3: Establece la capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas.
- Se considera a las personas físicas o jurídicas, menores de edad en ciertos casos, y grupos de personas afectadas.
- Artículo 4: Define a las personas interesadas en el procedimiento administrativo.
- Se reconoce a quienes lo promuevan, a quienes tengan derechos que puedan verse afectados, y aquellos con intereses legítimos afectados por la resolución.
- Artículo 5: Explica que los interesados con capacidad de actuar podrán actuar por medio de representante.
- Se debe acreditar la representación para realizar la gestión o actuar.
- La representación debe acreditarse y deja constancia de su existencia.
- Artículo 6: Regula los registros electrónicos de apoderamientos.
- Cada administración debe tener un registro electrónico general de apoderamientos.
- Los registros electrónicos deben ser interoperables para garantizar la comprobación de la representación.
- Artículo 7: En caso de pluralidad de interesados en una solicitud, las actuaciones se entenderán con el representante o el primer interesado señalado.
- Artículo 8: Si durante la instrucción se identifica a nuevos titulares de derechos afectados, se les comunicará la tramitación del procedimiento.
CAPÍTULO II. Identificación y firma de los interesados en el procedimiento administrativo
- Artículo 9: Las Administraciones Públicas deben verificar la identidad de los interesados.
- Los sistemas de identificación electrónica incluyen certificados electrónicos cualificados y otros sistemas que garanticen la identidad previa comunicación.
- Artículo 10: Los interesados pueden firmar a través de cualquier medio que acredite autenticidad, voluntad, consentimiento e integridad documental.
- Se consideran válidos los sistemas de firma electrónica cualificada, sello electrónico cualificado y cualquier otro sistema que las administraciones consideren válido.
- Artículo 11: Generalmente, basta con acreditar la identidad para cualquier actuación, pero se requiere firma obligatoria para:
- Formular solicitudes
- Presentar declaraciones responsables o comunicaciones
- Interponer recursos
- Desistir de acciones
- Renunciar a derechos
- Artículo 12: Se debe asegurar el acceso necesario, así como los sistemas y aplicaciones. Las Administraciones Públicas asistirán en el uso de medios electrónicos si se solicita.
TÍTULO II. De la actividad de las Administraciones Públicas
- Comprende las Normas generales de actuación y Términos y plazos.
CAPÍTULO I. Normas generales de actuación
- Artículo 13: Reconoce los derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas.
- A comunicarse electrónicamente
- A ser asistidos electrónicamente
- A utilizar las lenguas oficiales
- Al acceso a la información pública, archivos y registros
- A ser tratados con respeto
- A exigir responsabilidades
- A obtener y utilizar los medios de identificación y firma
- A la protección de datos personales
- Artículo 14: Todas las personas físicas tienen el derecho a elegir si interactuar con las Administraciones Públicas electrónicamente.
- Las personas jurídicas sí deben interactuar electrónicamente.
- Artículo 15: En la Administración General del Estado, la lengua es el castellano.
- Las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales ajustan el uso de la lengua a su legislación autonómica.
- Artículo 16: Todas las administraciones tienen un registro electrónico general.
- Se debe hacer constar el asiento de todo documento.
- Artículo 17: Todas las administraciones deben mantener un archivo electrónico único de los documentos.
- Esto asegura la autenticidad, integridad y conservación de los documentos digitales.
- Artículo 18: Las personas colaborarán con la administración facilitando información.
- Artículo 19: Las oficinas públicas pueden requerir la comparecencia.
- Artículo 20: La responsabilidad de la tramitación recae.
- Artículo 21: La Administración debe dictar y notificar una resolución expresa en todos los procedimientos.
- Artículo 22: El plazo máximo legal para resolver se podrá suspender en determinados casos.
- Artículo 23: Agotados los medios, se podrá ampliar el procedimiento.
- Artículo 24: El silencio administrativo puede ser estimado o desestimado, dependiendo de la materia.
CAPÍTULO II. Términos y plazos
- Artículo 29: Los términos y plazos son obligatorios.
- Artículo 30: Explica cuando debe comenzar y terminar un plazo.
- Artículo 31: Detalla cómo se computan los términos y plazos en los registros.
- Artículo 32: La administración puede ampliar los términos.
- Artículo 33: Razones de urgencia de la tramitación.
TÍTULO III. De los actos administrativos
- Explica los Requisitos de los actos administrativos y Eficacia de los actos.
CAPÍTULO I: Requisitos de los actos administrativos
- Artículo 34: Explica la Producción y contenido.
- Artículo 35: Explica las Motivación.
- Artículo 36: Explica la forma.
CAPÍTULO II: Eficacia de los actos
- Artículo 37: Explica la Inderogabilidad singular. Artículo 38: Explica la Ejecutividad.
- Artículo 39: Explica los Efectos.
- Artículo 40: Explica Notificación.
- Artículo 41: Explica las Condiciones generales para la práctica de las notificaciones.
- Artículo 42: Explica la Práctica de las notificaciones en papel.
- Artículo 43: Explica las Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos.
- Artículo 44: Explica la Notificación infructuosa.
- Artículo 45: Explica la Publicación.
- Artículo 46: Explica la Indicación de notificaciones y publicaciones.
CAPÍTULO III: Nulidad y anulabilidad
- Artículo 47: Explica la Nulidad de pleno derecho.
- Artículo 48: Explica la Anulabilidad.
- Artículo 49: Explica los Límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los actos.
- Artículo 50: Explica la Conversión de actos viciados.
- Artículo 51: Explica la Conservación de actos y trámites.
- Artículo 52: Explica la Convalidación.
TÍTULO IV. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común
- Explica las Garantías del procedimiento y la Iniciación del procedimiento.
CAPÍTULO I: Garantías del procedimiento
- Artículo 53: Indica los derechos del interesado en el procedimiento administrativo.
CAPÍTULO II: Iniciación del procedimiento
- Abarca las claes de iniciación con disposiciones generales.
- Abarca la Iniciación del procedimiento a partir de la adminsitración del procedimiento de oficio por petición razonada de otros órganos o por denuncia y las especialidades en los trámites de inicio de naturaleza sancionadora.
CAPÍTULO II. Sección 1.ª Disposiciones generales
- Artículo 54: Detalla Clases de iniciación.
- Artículo 55: Habla de información y acciones previas
- Artículo 56: Informa sobre todas las Medidas provisionales.
- Artículo 57: Se trata sobre la Acumulación.
CAPÍTULO II. Sección 2.ª Iniciación del procedimineto de oficio por la administración
- Artículo 58: Habla sobre la Iniciación de oficio.
- Artículo 59: Comienza del procedimiento a propia iniciativa.
- Artículo 60: Comienza del procedimiento como consecuencia de orden superior.
- Artículo 61: Comienza del procedimiento mediante petición razonada de otros órganos. Artículo 62: Habla sobre el comienzo del procedimiento por denuncia.
- Artículo 63: Particularidades en el inicio de los procesos de naturaleza sancionadora.
- Artículo 64: Explica el Acuerdo de inicio en los procesos de naturaleza sancionadora.
- Artículo 65: Describe las especialidades en el inicio de oficio de los procedimientos de responsabilidad patrimonial.
CAPÍTULO II. Sección 3.ª Inicio del procedimiento a solicitud del interesado
- Artículo 66: Define la Solicitud de inicio.
- Artículo 67: Define la Solicitud de inicio en el proceso de procesos de responsabilidad patrimonial. Habala de Subsanación e mejora de.
- Artículo 69: Habla sobre la Declaración responsable y comunicación.
CAPÍTULO III: Ordenación del procedimiento
- Artículo 70: Expone el procedimiento Administrativo.
- Artículo 71: Explica sobre el Impulso.
- Artículo 72: Informa sobre la Concentración de trámites.
- Artículo 73: Señala sobre el Cumplimiento de trámites.
- Artículo 74: Comenta sobre las Cuestiones incidentales.
CAPÍTULO IV: Instrucción del procedimiento
- Relata la parte de Disposiciones generales, Pruebas, Informes y la Participación de los interesados.
CAPÍTULO IV: Sección 1.ª Disposiciones generales
- Artículo 75: Determina Actos de instrucción.
- Artículo 76: Comenta Algaciones.
CAPÍTULO IV: Sección 2.ª Prueba
- Artículo 77: Muestra los Medios y período de prueba.
- Artículo 78: Indica la Práctica de la prueba.
CAPÍTULO IV: Sección 3.ª Informes
- Artículo 79: Discute la Petición.
- Artículo 80: Nombra la Emisión de informes.
- Artículo 81: Señala la Solicitud de informes y dictámenes en los procedimientos de responsabilidad patrimonial.
CAPÍTULO IV: Sección 4.ª Participación de los interesados
- Artículo 82: Relata el Trámite de audiencia.
- Artículo 83: Relata la Información pública.
CAPÍTULO V: Finalización del procedimiento
- Informa sobre Disposiciones generales, Resolución, Desistimiento y Renuncia y sobre la Caducidad.
CAPÍTULO V: Sección 1.ª Disposiciones generales
- Artículo 84: Detalla Terminación.
- Artículo 85: Informa sobre la Terminación en los procedimientos sancionadores.
CAPÍTULO V: Sección 2.ª Resolución
- Artículo 87: Cita las Actuaciones complementarias.
- Artículo 88: El Contenido.
- Artículo 89: La Propuesta de resolución en procedimientos de carácter sancionador.
- Artículo 90: Las Especificidades de la resolución en los procedimientos sancionadores.
- Artículo 91: Se muestra las Especificidades de la resolución en los procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial.
- Artículo 92: La Competencia para la resolución patrimonial.
CAPÍTULO V: Sección 3.ª Desistimiento y renuncia
- Artículo 93: Declara que el Desistimiento vendrá por la Administración.
- Artículo 94: El Desistimiento vendrás por los interesados.
CAPÍTULO V: Sección 4.ª Caducidad
- Artículo 95: Informa sobre los Requisitos y efectos.
CAPÍTULO VI. De la tramitación simplificada del procedimiento administrativo común
- Artículo 96: Se tramitará el procedimiento administrativo mediante la tramitación simplificada y en común
CAPÍTULO VII: Ejecución
- Artículo 97: Habla sobre el Título.
- Artículo 98: Explica sobre la Ejecutoriedad.
- Artículo 99: Relata la Ejcución forzosa.
- Artículo 100: Relata los Medio de ejecución forzosa.
- Artículo 101: Señala Apremio sobre el patrimonio.
- Artículo 102: Cita la Ejecución subsidiaria.
- Artículo 103: Multa coercitiva.
- Artículo 104: Señala la Compulsión sobre las personas.
- Artículo 105: La Prohibición de acciones posesorias.
TÍTULO V. De la revisión de los actos en vía administrativa
- Dispone sobre la Revisión de oficio con su capitulo y Sección y sobre los Recursos administrativos con sus capítulos y secciones.
CAPÍTULO I. Revisión de oficio
- Artículo 106: Comenta sobre la Revisión de disposiciones y actos nulos.
- Artículo 107: Realizar una descripción de lesividad de actos anulables.
- Artículo 108: Habla sobre la Suspensión.
- Artículo 109: Habla sobre la Revocación de actos y rectificación de errores.
- Artículo 110: Límites de la revisión.
- Artículo 111: Competencia para la revisión de oficio en a Administración General del Estado.
CAPÍTULO II: Sección 1.ª Principios generales
- Artículo 112: Enumera sobre el Objeto y clases.
- Artículo 113: Hace una descripción sobre el Recurso extraordinario de revisión.
- Artículo 114: Informa sobre el cómo Fin de la vía administrativa.
- Artículo 115: Deforma del como se debe Interponer de recurso.
- Artículo 116: Se debe señalar las Causas de inadmisión.
- Artículo 117: Detalla la Suspensión de la ejecución.
- Artículo 118: Detalla la Audiencia de los interesados.
- Artículo 119: Discute sobre la Resolución.
- Artículo 120: La Pluralidad de recursos administrativos.
CAPÍTULO II: Sección 2.ª Recurso de alzada
- Artículo 121: Enumera Objeto.
- Artículo 122: El plazo.
CAPÍTULO II: Sección 3.ª Recurso potestativo de reposición
- Artículo 123: Enumera Objeto y naturaleza.
- Artículo 124: Comenta el Plazo.
CAPÍTULO II: Sección 4.ª Recurso extraordinario de revisión
- Artículo 125: Comenta Objeto y plazos.
- Artículo 126: Hace un recuento de la Resolución.
TÍTULO VI. De la iniciativa legislativa y de la potestad para dictar reglamentos y otras disposiciones
- Hablñare sobre la iniciativa legislativa y potestad para dictar normas con rango de ley, La potestad reglamentaria, y la Participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de normas con rango de Ley.
- Comenta y Discute sobre Iniciativa legislativa y potestad para dictar normas con rango de ley.
- Artículo 127: Enumera sobre todas las personas e instituciones con potestad para dictar reglamentos. Artículo 126: Se describen Principios de buena regulación, Publicidad de las normas y la Planificación normativa.
- Artículo 133: Determina la Participación de los ciudadanos en el procedimiento.
Disposiciones adicionales
- Reconoce y detalla las Especialidades por razón de materia: Sobre l adhesión de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales a las plataformas y registros de la Administración General del Estado.
- Notificación por medio de anuncio publicado en el «Boletín Oficial del Estado»: Sobre la Actuación administrativa de los órganos constitucionales del Estado y de los órganos legislativos y de control autonómicos.
- Los Sistemas de identificación y firma previstos.
- La Secretaría General informará a la Seguridad Nacional de denegatorias de autorización.
- El resto de temas sobre los sistemas de identificación y firma.
Disposiciones transitorias
- Se tratará todo sobre el Archivo de documentos, el Registro electrónico y archivo transitorio, el Registro electrónico y el Régimen transitorio y los Procedimientos de sobre la responsabilidad patrimonial.
Disposiciones derogatorias
- Dispocisión derogatoria única: Hace mención a la derogación normativa.
Disposiciones finales
- Determina sobre los Títulos competeenciales las Referencias normativas; se hablaresobre la Adaptación normativa , y sobre la Entrada en vigor, a partir del primero de Octubre de 2015.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.