La Sangre y el Aparato Circulatorio

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función principal de la sangre en relación con el aparato digestivo?

  • Absorber directamente los nutrientes en el intestino delgado.
  • Filtrar las toxinas producidas durante la digestión.
  • Transportar nutrientes desde el aparato digestivo a las células del organismo. (correct)
  • Regular la producción de enzimas digestivas.

¿Por qué la muestra de sangre arterial es preferible a la venosa para ciertas determinaciones?

  • Porque la sangre arterial tiene menor concentración de CO2 y metabolitos.
  • Porque la sangre arterial tiene mayor concentración de O2, glucosa y lípidos. (correct)
  • Porque la sangre arterial coagula más lentamente.
  • Porque la sangre arterial contiene más glóbulos rojos.

¿Cuál de los siguientes no es un requisito para un anticoagulante ideal utilizado en hematología?

  • Evitar la agregación plaquetaria.
  • No alterar el volumen de los eritrocitos.
  • Producir hemólisis significativa. (correct)
  • No alterar la morfología leucocitaria.

¿Qué efecto tiene el uso excesivo de EDTA en las muestras de sangre?

<p>Provoca cambios en la morfología de eritrocitos y leucocitos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué tipo de pruebas se recomienda el uso de tubos con heparina?

<p>En las determinaciones del hematocrito en sangre entera y gasometrías. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal función del fluoruro sódico (NaF) como conservante en las muestras de sangre?

<p>Inhibir la glucólisis para mantener estables los niveles de glucosa. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indica la presencia de geles separadores en los tubos de extracción?

<p>Favorecen la separación del suero o plasma de los elementos formes. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Para qué tipo de análisis es fundamental utilizar sangre entera como espécimen?

<p>Estudios hematológicos completos, como el hemograma. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones es un método adecuado para acelerar la obtención de suero?

<p>Utilizar tubos con 'Clot Acceleration' y luego centrifugar. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué diferencia principal existe entre el plasma y el suero?

<p>El plasma contiene los factores de coagulación que el suero no. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante invertir suavemente los tubos con anticoagulantes después de la extracción?

<p>Para evitar la hemólisis y la alteración de los resultados. (D)</p> Signup and view all the answers

En la punción cutánea, ¿cuál es la razón para evitar la punción en el área del arco bajo del pie en niños menores de un año?

<p>La zona ya ha sido utilizada para otras punciones. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indica la presencia de hemólisis en una muestra de sangre?

<p>Ha habido una ruptura de los glóbulos rojos liberando su contenido. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la venopunción, ¿por qué no se debe sondear la vena si no se obtiene sangre?

<p>Porque es doloroso y puede provocar hematomas importantes. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el orden correcto de recogida de tubos al realizar una venopunción?

<p>Sin aditivos, heparina, EDTA. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué acción se debe tomar inmediatamente si al realizar una punción arterial la sangre es de color rojo brillante y pulsátil?

<p>Interrumpir la técnica y presionar la zona de punción fuertemente durante al menos 10 minutos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es importante transportar las muestras para gasometría en hielo?

<p>Para disminuir el metabolismo celular y evitar cambios en el pH y los gases. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué precaución se debe tener al realizar una venopunción en un paciente que tiene una vía intravenosa en el brazo?

<p>Extraer la muestra del brazo opuesto para evitar la contaminación con los fluidos intravenosos. (C)</p> Signup and view all the answers

Antes de obtener sangre para un banco de sangre, ¿Hay alguna verificación previa que es necesario realizar?

<p>No estar embarazada. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué significa exactamente el volumen corpuscular medio (VCM)?

<p>tamaño del glóbulo rojo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de estos elementos necesita un médico o especialista para la gasometría?

<p>Determinar la concentración de gases, oxígeno, dióxido de carbono y pH (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es principal método extracción de sangre en el laboratorio clínico para pacientes mayores de 2 años?

<p>punción venosa (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de extracción de sangre es considerada la mejor para bebés?

<p>punción en el talón (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe usar en vez de Povidona yodada para limpiar la sangre antes de la extracción?

<p>Alcohol 70 (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores pueden alterar la composición de las muestras sanguíneas?

<p>Efectos asociados al cambio gaseoso (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de estas opciones es utilizada en sangre para detectar parásitos?

<p>Estudios en gota gruesa (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de residuos se consideran la sangre y sus derivados?

<p>GRUPO 3 DE RESIDUOS (B)</p> Signup and view all the answers

¿De que se ocupan los bancos de sangre además de analizar y conservar muestras sanguíneas?

<p>Recibir donaciones y transfundir sangre (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de datos necesitan los contenedores de sangre?

<p>Tipo de producto (A)</p> Signup and view all the answers

¿Como se conoce a la prueba que se utiliza para comprobar que la arteria cubital es permeable?

<p>Test de Allen (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es el aparato circulatorio?

Sistema doble y cerrado donde el corazón bombea la sangre para mantenerla en circulación.

¿Cuál es la función principal de la sangre?

Transporta nutrientes y O2 a las células y lleva CO2 y desechos desde las células.

¿Cuál es la temperatura de la sangre?

Aproximadamente 37°C

¿Cuál es el pH de la sangre?

Oscila entre 7.3 y 7.4.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la fracción líquida de la sangre?

90% agua, sirve como medio y regula la temperatura corporal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la fracción forme de la sangre?

Células y elementos celulares suspendidos en el plasma.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las proteínas en la sangre?

Factores de coagulación que al retirarlos del plasma se obtiene el suero.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los tipos de células sanguíneas?

Eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los eritrocitos?

Forma de disco bicóncavo, anucleados y transportan oxígeno.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los leucocitos?

Defienden el cuerpo contra infecciones y inflamaciones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los agranulocitos?

No presentan gránulos en su citoplasma.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los granulocitos?

Presentan gránulos en su citoplasma y núcleo polimorfonuclear.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las plaquetas?

Fundamental en la hemostasia y facilitan la vasoconstricción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es esencial para el análisis de sangre?

Asegura condiciones adecuadas controlando tipo de sangre y tratamiento de la muestra.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los anticoagulantes?

Evitan la coagulación de la sangre.

Signup and view all the flashcards

¿Ejemplos de anticoagulantes?

Citrato sódico, EDTA y Heparina.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los conservantes?

Suelen usarse para conservar componentes en los especímenes de sangre.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son algunos ejemplos de conservantes?

Fluoruro sódico, yodoacetato y solución ACD

Signup and view all the flashcards

¿Que favorecen la coagulación espontánea de la sangre, con lo cual conseguimos acortar el tiempo que se tarda en obtener el suero?

gránulos y aceleradores, geles separadores

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la sangre entera o completa?

Sangre sin manipular extraída del paciente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el suero?

Fracción líquida obtenida tras la coagulación completa de la sangre.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el plasma?

Fracción líquida de la sangre anticoagulada.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se realiza la extracción para hemocultivo?

Venopunción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué determinaciones genéticas se realizan?

Identificación, diagnóstico y screening.

Signup and view all the flashcards

¿Qué determinaciones hematológicas existen?

Hemograma y fórmula leucocitaria.

Signup and view all the flashcards

Que es el hemograma?

Análisis de las células sanguíneas que indica si la proporción o características de los diferentes grupos de células sanguíneas están alteradas.

Signup and view all the flashcards

¿En quién es el método de punción cutánea recomendado?

En lactantes y niños menores de 2 años.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los tubos capilares?

Vasos que se llenan por capilaridad con o sin anticoagulante.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los sistemas de pipetas?

Sistema para recoger y diluir muestras de forma estandarizada.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la zona de recogida preferida para punción venosa?

Mediana, cefálica, basílica del antebrazo.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

La Sangre

  • Esencial en el laboratorio para análisis, ofreciendo información vital sobre sistemas y aparatos del organismo.

El Aparato Circulatorio

  • Sistema doble y cerrado con el corazón como motor de la circulación.
  • Circulación menor: entre corazón y pulmones, libera CO2 y capta O2.
  • Circulación mayor: entre corazón y el resto del cuerpo, entrega O2 y recoge desechos.
    • Captación de nutrientes del aparato digestivo.
    • Filtración de la sangre en el aparato urinario.
  • Mantiene relación constante con células y aparatos, permitiendo la detección de patologías y alteraciones.

Funciones de la Sangre

  • Principalmente transporta nutrientes y O2 desde los sistemas respiratorio y digestivo a las células.
  • Traslada CO2 y desechos de las células a los sistemas de excreción.
  • Otras funciones:
    • Regulación de la temperatura corporal.
    • Regulación del equilibrio hídrico.
    • Protección del organismo mediante elementos del sistema inmunitario.

Características de la Sangre

  • Líquido viscoso de color rojo, 5 veces más viscoso que el agua.
  • La viscosidad depende de la cantidad de células, proteínas y también puede variar según la temperatura y el grado de hidratación del organismo.
  • Temperatura aproximada de 37ºC.
  • pH oscila entre 7,3 y 7,4.
  • Concentración de NaCl de aproximadamente 0,9%.
  • Presenta presión osmótica constante debida a sales, desechos, azúcares, minerales y proteínas plasmáticas.
  • La sangre arterial tiene mayor concentración de O2, glucosa y lípidos que la venosa.
  • La sangre venosa contiene mayor cantidad de CO2 y metabolitos que la arterial.

Composición de la Sangre

  • Tejido formado por células y elementos celulares suspendidos en plasma, distinguiéndose dos fases.
  • Fracción líquida:
    • 90% agua, medio para componentes sanguíneos.
    • Regula la temperatura corporal.
    • Interviene en la disolución de sustancias, principalmente proteínas.
    • Tiende a separarse si se deja en reposo, acelerable por centrifugación.
  • Fracción forme: constituida por células y elementos celulares en suspensión en plasma.
    • Un descenso en la hemoglobina indica anemia.
    • Un incremento de leucocitos indica infección viral o bacteriana.
    • Alteraciones en la concentración de glucosa puede indicar diabetes.
    • Alteraciones en la concentración de urea, patología renal
    • Variaciones en la bilirrubina, indican una patología hepática.

Proteínas

  • Cumplen funciones de transporte de sustancias, nutrición celular, regulan la presión osmótica, inmunes, y de coagulación.
  • El factor de coagulación II o fibrinógeno destaca en el proceso de coagulación.
  • El suero se obtiene al retirar factores de coagulación de la fracción líquida o plasma.

Otros Solutos

  • Nutrientes e iones circulan para alcanzar las células. Los minerales participan en la regulación del equilibrio hídrico y ácido-base.
  • Gases disueltos
  • Sustancias reguladoras como hormonas, enzimas y vitaminas.
  • Sustancias de desecho como creatinina y urea.

Fracción Forme: Eritrocitos

  • Forma de disco bicóncavo, anucleados, tamaño medio de 7,8 micras, se forman en la médula ósea con vida media de 120 días.
  • Destruidos en la pulpa roja del bazo.
  • 700 eritrocitos por leucocitos.
  • El número varía entre hombres y mujeres.
  • Contiene hemoglobina, un pigmento rojo que recoge CO2 y lo transporta a los pulmones para captar O2.

Fracción Forme: Leucocitos

  • Mayor tamaño que los eritrocitos.
  • Menos numerosos.
  • Su función principal es la defensa.
  • Destruyen microorganismos y células muertas por fagocitosis o mecanismos inmunitarios.
  • Forma redondeada con núcleo.
  • Agranulocitos: sin gránulos en el citoplasma.
    • Linfocitos: productores de Ac, se forman en los ganglios linfáticos y viven durante semanas o meses.
    • Monocitos: fagocitan sustancias extrañas, hongos, virus y protozoos. Se forman en la médula ósea y pueden vivir desde unas horas hasta varios meses.
  • Granulocitos: con gránulos en el citoplasma y núcleo polimorfonuclear. Se forman en la médula ósea y viven entre 4-5 días.
    • Neutrófilos: actúan por fagocitosis.
    • Eosinófilos: fagocitan complejos Ag-Ac y se elevan en alergias e infecciones parasitarias.
    • Basófilos: con heparina (anticoagulante) e histamina (vasodilatador), cambian los vasos sanguíneos en inflamaciones.
  • Los eritrocitos se usan como referencia para comparar el tamaño de los leucocitos.

Plaquetas

  • Cuerpos citoplasmáticos sin núcleo de 2-4 micras, hasta 20 en ciertas enfermedades, vida media de 10 días.
  • En la hemostasia: se aglutinan y adhieren a tejidos lesionados, liberando factores químicos esenciales para la coagulación.
  • Liberan serotonina, adrenalina y noradrenalina para facilitar la vasoconstricción.
  • Intervienen en la retracción del coágulo de fibrina.

Análisis y Determinaciones

  • La sangre proporciona información del estado de salud.
  • Necesidad de conocer las pruebas a realizar para condicionar la toma de muestra.

Consideraciones Previas

  • Tipo de sangre requerida: venosa, capilar o arterial. Las características varían según el tipo.
  • Conservación o tratamiento de la muestra: aditivos para obtener sangre anticoagulada, suero o plasma.
  • Tipo de muestra y finalidad influyen en cantidad, tubos y aditivos.

Aditivos

  • Material que se mezcla con la muestra para conservar componentes o provocar un efecto determinado. Se clasifican en 3 grupos según sus funciones:

Anticoagulantes

  • Aditivos que impiden la coagulación empleados en estudios hematológicos. Es ideal que no altere el volumen de los eritrocitos, no produzca hemólisis, evite la agregación plaquetaria y no altere la morfología leucocitaria.
  • Correcta proporción entre anticoagulante y volumen de sangre.
  • Citrato sódico:
    • Utilizado como sal de sodio (citrato trisódico al 3,8%).
    • Actúa eliminando el calcio.
    • Se utiliza para determinación de VSG y pruebas de coagulación.
    • Tiene como desventaja que es poco útil para obtener plasma en determinaciones bioquímicas o para conteo celular.
  • EDTA:
    • Ácido etilendiaminotetraacético, es el anticoagulante de mayor uso en hematología.
    • Inhibe la coagulación fijando el calcio sin precipitarlo.
    • Respeta la morfología celular (eritrocitos y leucocitos).
    • Asegura la conservación de células sanguíneas por 24h si está refrigerada.
    • Facilita el recuento al inhibir la aglutinación de plaquetas.
    • Afecta leucocitos y eritrocitos si es excesivo provocando cambios en su morfología.
    • Es idóneo para hemogramas y se utiliza para determinar parámetros de plasma por centrifugación.
  • Heparina:
    • Carbohidrato complejo o mucopolisacárido, anticoagulante natural presente en bajas concentraciones.
    • Se presenta como sales de sodio, calcio o amonio.
    • Inhibe la coagulación mediante la acción combinada de 3 factores inhibe el paso de protrombina a trombina, inhibe el paso de fibrinógeno a fibrina, evita la aglutinación. Cambia la tinción de las células en los frotis, así que no no es apto el uso en hematología. -No altera los niveles de Ca 2+
  • Oxalato:
    • Precipita iones de calcio inhibiendo la coagulación.
    • Altera la concentración de componentes en plasma.
    • Produce contracción eritrocitaria y artefactos en extensiones.
    • Provoca hemólisis en altas concentraciones.
    • Modifica el pH, contraindicado en gasometrías.
    • Con citrato sódico, se usa para determinar TP y TTP.
    • Wintrobe (oxalato amónico, potásico, formol y agua) se usa para medir hemoglobina, recuentos de leucocitos y hematíes.
    • No usar si se van a determinar nitrógeno o urea.

Conservantes

  • Elementos que conservan especímenes de sangre.
  • Fluoruro sódico (NaF):
    • Captando iones calcio para cierta propiedad anticoagulante.
    • Inhibiendo la glucólisis, conservando los niveles de glucosa en sangre.
  • Yodoacetato: conservante ideal para la glucosa.
  • Solución ACD (ácido cítrico-citrato-dextrosa):
    • Conservante de eritrocitos. Se utiliza para hemoterapia o estudios metabólicos de eritrocitos.
  • SSP (polianetol sulfonato de sodio): sustancia con efectos bacteriostáticos en tubos para hemocultivo.

Otros Aditivos

  • Gránulos y aceleradores de la coagulación (CLOT accelerator): sustancias que favorecen la coagulación espontánea.
  • Geles separadores: separan los elementos en la centrifugación. En sangre coagulada, el gel se interpone entre el coágulo y el suero. En sangre anticoagulada, el gel se interpone entre plasma y elementos formes.

Tubos de Extracción

  • Tubos con aditivo necesario en cantidad establecida identificados con código de color.
  • Códigos de color:
    • Rojo, amarillo-anaranjado o marrón: Suero. Bioquímica, serología, hematología.
    • Lavanda, violeta o negro: Sangre total anticoagulada. Hematología, genética, inmunología, microbiología.
    • Verde: Sangre total anticoagulada. Bioquímica.
    • Azul: Plasma. Estudio de coagulación.
    • Negro: Sangre total anticoagulada. VSG.
    • Gris: Sangre total anticoagulada. determinación de ácido láctico y glucosa.
    • Amarrillo: Bacteriostático que mantiene la sangre total. Hemocultivo.

Muestras y Determinaciones

  • Obtención de fracciones sanguíneas:

Sangre Entera o Completa

  • Se usa sin manipular para estudios hematológicos.
    • Hematológicos (VSG, grupo sanguíneo, hemograma). -Microbiológicos (hemocultivo).
  • Bioquímicos (hemoglobina, glucosa, colesterol).

Suero

  • Fracción líquida obtenida por coagulación completa de la sangre.
  • Extracción en tubo sin anticoagulante esperando coagulación espontánea.
  • Aceleración con “Clot Acceleration” que reduce el tiempo de coagulación. Decantación espontánea: dejar el tubo en forma vertical y reposo. Centrifugación: aumenta la rapidez de separación, y reducir contacto prolongado para reducir que las células se vean afectadas.
  • Utilizados para
  • Determinaciones bioquímicas no urgentes.
  • Análisis serológicos: anticuerpos microbianos, enfermedades reumatoides.
  • Cultivo y determinación de virus
  • Estudios hematológicos

Plasma

  • Fracción líquida de sangre completa anticoagulada por precipitación o centrifugación.
  • Contiene factores de coagulación.
  • Utilizados para -Determinación bioquímica o serológica urgente. -Determinación hematológica: hemostasia o pruebas de coagulación. La sangre se obtiene con citrato 1:9.

Sangre Completa Desfibrinada

  • Desprovista de fibrina obtenida con un matraz Erlenmeyer con perlas de vidrio.
  • Agitación hasta que el sonido de las perlas desaparezca.
  • Utilizados en ensayos de -Resistencia osmótica.
  • Autohemólisis.

Plasmas o Sueros Desproteinizado

  • Mezcla de suero o plasma con ácido tricloroacético o perclórico.
  • Reposo para sales insolubles y centrifugación para obtener sobrenadante desproteinizada.
  • En bioquímica es utilizado para la determinación de pirúvico o piruvato.

Suspensión o Lavado de Hematíes

  • Se mezcla sangre anticoagulada con EDTA o heparina y suero fisiológico.
  • Centrifugación, separación y adición sucesiva de suero fisiológico.
  • Suspensiones de distintas concentraciones.
  • Utilizados en pruebas de compatibilidad para transfusiones sanguíneas.

Hemocultivo

  • Extracción por venopunción o punción arterial si venas no son accesibles.
  1. Desinfectar adecuadamente: alcohol y solución yodada con secado.
  2. Tubos o frascos de hemocultivo para aerobios (tapon azul) y anaerobios ( tapón rojo), evitar la entrada de aire.
  • En bebés o niños, frasco único pediátrico (1-5mL, tapón amarillo).
  1. Cantidad de sangre según la edad: 15-20 mL en adultos y 1-3 mL en niños. Proporción de sangre y medio de cultivo 1:10.
  2. Hacer 3 hemocultivos por paciente antes de antibiótico . El intervalo entre la extracción debe ser superior a 1hora. En caso de sepsis o endocarditis podrán reducirse hasta 15mins o repetir extracciones a las 24 horas.
  3. Transporte y conservación: temperatura ambiente o estufas de cultivo (35-37°C).
  4. Pacientes con catéter: no son adecuadas a menos que sospeches infección.
  5. Hemocultivo por virus: sangre completa venosa o capilar sobre un medio de cultivo viral (Vir Tram, Eagle), con un transporte refrigerado.

Determinaciones Genéticas

  • Identificación de portadores en parejas de antecedentes genéticos.
  • Diagnóstico prenatal: test genético fetal detectando riesgos genéticos.
  • Screening de enfermedades en neonatos: buscan trastonos metabólicos, genéticos y desarrollo graves que permite tomar medidas a tiempo.
  • Estudio de trastornos de aparición tardía en adultos detectando enfermedades genéticas para planificar el seguimiento.
  • Pruebas forenses: identificación de información genética.

Determinaciones Microbiológicas

  • Hemocultivo
  • Estudios en gota gruesa: Identificar parásitos a través de una muestra de la sangre.

Determinaciones Hematológicas

  • Hemograma: análisis de células que indica la proporción o características de los diferentes grupos. -El estudio mide: Cantidad de eritrocitos (CGR) Cantidad de leucocitos (CGB) Trombocitos

  • La información del hemograma incluye:

  • Cantidad de hemoglobina en sangre -Hematocrito: volumen de eritrocitos

  • Volúmen corpuscular de eritrocitos (VCM) -Concentración media de hemoglobina en eritrocitos(CHCM)

  • Fórmula leucocitaria: mide leucocitos y células inmaduras.

  • VSG o velocidad de sedimentación sanguínea: mide el tiempo que tarda en solidificarse la sangre, para ayudar a determinar la salud.

  • Determinación de TP mide el tiempo que tarda la sangre en solidificarse.

  • Determinación TPT mide el tiempo y examina la sangre para detectar anomalías.

Técnicas de Extracción de Muestras Sanguíneas: Punción Cutánea

  • Tipo de extracción ideal para lactantes y menores de 2 años -Evita complicaciones ya que solo se extraen micro-volúmenes -La punción venosa en niños no es recomendable -Alternativa a extracciones venosas en adultos, principalmente geriátricos -En bebés, la punción en muñeca o tobillo no es recomendable

Zonas de Punción

  • Bebés menores de un año -Punción en talón o dedo gordo. -No hay hueso por la zona, lo que se previene lesiones. -No punción en la curva trasera ni arco del pie.
  • Niños entre 1 y 2 años -Punción en dedo, principalmente corazón indice, ya que son buenas zonas sensoriales -Hacer una punción perpendicular. -Evitar los laterales ya que son más finos.
  • Adultos -Punción en dedos índice y anular. -En adultos y niños también en el lóbulo de la oreja.

Recipientes de Recogidas y Volúmenes de Muestras

  • Tubos capilares -Se llenan por capilaridad -Llevan EdTA, heparina (anillo rojo) o sin aditivos (anillo azul). -Se usan también tubos de recogida de sangre con o sin aditivos.
  • Sistemas de pipetas o “Unopette” -Consta de pipeta y deposito con determinada muestra de diluyente -Se usa principalmente para hacer recuentos en determinaciones hematológicas -Tiras o tarjetas reactivas -Soporte poroso utilizados para realizar diferentes pruebas de la sangre
  • Tubos de ensayo pequeños - No se recomiendan ya que causan hemólisis.

Técnicas de Recogida de Sangre

  • Verificar que el paciente es el correcto, y preparar todo el equipo:
    • Guantes esterilizados, Gasas y Alcohol.
  • No se debe usar la povidona, esta genera subida falsa de niveles de potasio, ácido úrico y bilirrubina.
  • Usar Lancetas del tamaño apropiado.
  • Usar contendores apropiados por cada parte de la muestra y tener varios para evitar rompimiento.
  • Luego se debe seleccionar la zona de punción.
  • Dependiendo de la edad de la persona, como se ha explicado anteriormente.
  • La zona de punción debe estar libre de edema o lesiones.
  • Calentar suavemente la zona.
  • Limpiar la zona donde se hará la extracción.
  • Luego inmovilizar la zona donde se realizará la punción. Usar las posiciones ya explicadas anteriormente.
  • Asegurarse de usar una lanceta esterilizada.
  • Desechar la primera gota de sangre, ya que no tiene valor.

Cómo extraer la sangre.

  1. Se debe usar una gasa estéril para limpiar bien.
  2. Posteriormente se debe usar sistemas capilares, por absorción
  • Tener en cuenta que si esta utilizando algún anticoagulante, agitarlo suavemente.
  • Se debe extraer en el orden y ordenado en los siguientes tubos:
    • Hematología
    • Geoquímica
  • Contenedor de sangre

Una vez terminada la punción

  • Comprobar que no haya sangrado y colocar una gasa sobre la zona.
  • Ayudarse elevando el pie del paciente.
  • Identificar los tubos capilares apropiadamente con las normas del laboratorio al pie de la letra.

Complicaciones de la Punción

  • Hemólisis : inutiliza las muestras
  • Heridas por inmovilización incorrecta y/o infecciones de la zona de punción.

Técnicas de Extracción de M Sanguíneas: Punción Venosa

  • Método principal para extraer la sangre.

###Zona de Recogida

  • Se selecciona la vena media, basílica o cefálica.
  • En algunos casos se utilizan las venas de mano, muñeca o tobillo. La yugular solo en niños mayores a 2.

Receptores Volumen y Muestra

  • Sistemas Vacías o Vacutainer
    • El sistema se compone de: -Portatubos que contiene la aguja donde se extrae la sangre.
  • Aguja para fijar -El calibre de aguja más usado es 25 x 0.8mm..
  • Tubos -Pueden o no tener anticoagulantes u aditivos.
  • Extracciones con jeringa y aguja -Jeringa se compone de 3 partes: como de contacto, cuerpo y émbolo. La conexión entre los cuerpos puede ser esterilizada, desechable y con 2 o 3 aperturas.
  • Agujas -Cono u boquilla que conecta a la jeringa. -Parte metálica que hace la punción. -Dependiendo del tamaño, dependerá el tejido a atravesar. El diámetro interno puede ser de 30G a 20G
  • Bisel -Ángulo que da la punta de la aguja. Viene esterilizado, y tiene unas normas a seguir:
    • Se utiliza una medida conocida como "Gauge"

Palomillas o sistema mariposa

  • Sistemas utilizados para venas frágiles o pequeñas.

Técnicas por venopunción

  • Chequear que todo el material este en la zona, tener Gasas esterilizadas, guantes y conocer la historia del paciente.
  • Elegir adecuadamente la vena, palpe la zona, también cheuear que no haya algún factor que altere la vena.
  • Limpiar adecuadamente con alcohol y esperar a que seque.
  • Poner un torniquete sobre las zonas, evitar dejarlo ahí más de un minuto, ya que puede provocar una alteración.

Como realizar la punción

  • Se debe aplicar desde una posición aproximada de 15 grados.
  • Luego se debe de esperar, la aguja empezara a llenar por el émbolo.
  • El orden para llenar es: 1- No aditivos 2- Primero heparina luego EdTA 3- Luego citrato
  • Se debe de tener especial cuidado a la hora de sacarla para evitar hemorragias.

Complicaciones frecuentes

  • Que deje de salir sangre. -Chequear que el torniquete no este suelto, o la aguja está mal posicionada. A veces hay que cambiar el tubo para crear mejor el vacio.
  • La creación de una protuberancia debajo de la piel -Esto significa que hay un hematoma, presionar fuertemente hasta que se detenga.
  • El paciente se desvanece -Se debe interrumpir y bajar la cabeza sobre las rodillas.

Técnicas de Extracción de M Sanguíneas: Punción Arterial

  • Procedimiento ideal para estudiar la gasometría sanguínea.
  • Evalúa gases como oxígeno, dióxido de carbono y pH.

Zonas y Recipiente de Recogida

  • La aguja se utiliza en diferentes zona y arterias como la arterial o radial y humeral.
  • Se utilizan jeringas de plástico y heparinizadas.
  • Coger una pequeña cantidad de heparina hacia la guja.

Como se realiza el el punzone

  • Se comprueba que este el paciente correcto y equipamiento apropiado.
  • Tranquilizar y posicionar al paciente para que se relaje y la sangre fluya.
  • Limpiar muy bien la zona a puncionar y perforar.
  • Extraer la sangre de forma enérgica y retirar la aguja junto a una gaza y sujetar entre 5 a 10 minutos.
  • Chequear que no haya burbujas dentro de la aguja y que la sangre este mezclada.

Complicaciones de este Proceso

  • Primero chequear si todavía fluye la sangre - Deje de fluir la sangre. -Chequear que no tengamos sangrando por la herida. - Tener mucho cuidado ya que las arterias se obstruyen con facilidad. -El paciente se marea, pierde la conciencia o se convulsiona -Si eso ocurre se debe pedir ayuda.

Normas de higiene a seguir ante extracciones

  • Usar guantes y bata
  • Cambiar los guantes una y otra vez
  • Lavarse las manos
  • Utilizar mascarilla
  • No usar el telefono cuando este manipulando herramientas Qué hacer ante el percance o contacto con una muestra contaminada -Retirar los guantes -Lavar la zona con agua -Tomar los los datos del paciente bajo la muestra.

Si hubo un vertido de sangre, hay que limpiar la zona con agua lo antes posible.

Banco de Sangre

  • Un lugar donde se revisa a las persona bajo la sangre, los elementos de referencia y la seguridad a la hora de tomarla. Todo debe administrarse para garantizar el buen funcionamiento.

Obtención de sangre

Los requisitos previos son:

  • La edad sea entre 18 a 65 ahora
  • Sea superior a 50k
  • Además se realizará un cuestionario dependiendo de la situaciones, tales como la edad o estar embarazadas y otras que dificultan la donación.
  • Es importante entender, que no tiene la obligación de acudir con desayuno si la extracción es para donación
  • Las donaciones tendrán un periodo mínimo de 2 meses entre muestra.

Preparación de Sangre

  • Se realizará la extracciones por los protocolo bajo el orden.
  • Su tiempo de conservación es entre 2 y 50 oC, dependiendo de la marca y origen.
  • Las pruebas que se le hacen son: - hepatitis B y C, - VIH - grupo de sangre, ABO Y RH

Los componentes se deben identificar con la siguiente información:

  • Fecha de obtención

  • Fecha de caducidad

  • Tipo de producto

  • Tipo de sangueeo

  • Tipo de tratamientos que lleva y como conservarlos.

  • A la hora de usar , la seguridad debe ser la base para poder transferir la sangre.

  • Por lo general se utiliza el sistema de etiqueta bajo el número 128.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser