Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de las neuronas?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de las neuronas?
- Almacenar nutrientes para el sistema nervioso.
- Recibir estímulos y conducir impulsos nerviosos. (correct)
- Proporcionar soporte estructural al sistema nervioso central.
- Regular la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
Todas las neuronas poseen múltiples axones para asegurar una transmisión eficiente de los impulsos nerviosos.
Todas las neuronas poseen múltiples axones para asegurar una transmisión eficiente de los impulsos nerviosos.
False (B)
¿Cómo se denomina la parte de la neurona que recibe información y la lleva al cuerpo celular?
¿Cómo se denomina la parte de la neurona que recibe información y la lleva al cuerpo celular?
dendrita
Las neuronas que tienen un axón largo que puede medir un metro o más se clasifican como neuronas de Golgi tipo ______.
Las neuronas que tienen un axón largo que puede medir un metro o más se clasifican como neuronas de Golgi tipo ______.
Relaciona los tipos de tumores derivados de neuronas con su categoría principal:
Relaciona los tipos de tumores derivados de neuronas con su categoría principal:
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el papel de los astrocitos en el cerebro?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el papel de los astrocitos en el cerebro?
Las células de Schwann se encuentran exclusivamente en el sistema nervioso central.
Las células de Schwann se encuentran exclusivamente en el sistema nervioso central.
¿Qué función tienen los tanicitos en el tercer ventrículo cerebral?
¿Qué función tienen los tanicitos en el tercer ventrículo cerebral?
Las células epiteliales coroideas participan en la producción de ______.
Las células epiteliales coroideas participan en la producción de ______.
Relaciona los tipos de células gliales con su función principal:
Relaciona los tipos de células gliales con su función principal:
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la composición de la membrana plasmática neuronal?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la composición de la membrana plasmática neuronal?
El potencial de reposo de la membrana neuronal es mantenido principalmente por la concentración de iones de sodio (Na+) fuera de la célula.
El potencial de reposo de la membrana neuronal es mantenido principalmente por la concentración de iones de sodio (Na+) fuera de la célula.
¿Cuál es el papel de la ATPasa Na-K en el mantenimiento del potencial de reposo neuronal?
¿Cuál es el papel de la ATPasa Na-K en el mantenimiento del potencial de reposo neuronal?
El potencial de acción se produce por la entrada súbita de iones ______ en la neurona.
El potencial de acción se produce por la entrada súbita de iones ______ en la neurona.
Relaciona las fases del potencial de acción con los cambios iónicos correspondientes:
Relaciona las fases del potencial de acción con los cambios iónicos correspondientes:
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de las sinapsis?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de las sinapsis?
En una sinapsis eléctrica, la comunicación entre neuronas se realiza mediante la liberación de neurotransmisores químicos.
En una sinapsis eléctrica, la comunicación entre neuronas se realiza mediante la liberación de neurotransmisores químicos.
¿Cómo se denomina el proceso por el cual los neurotransmisores son liberados de las vesículas presinápticas en la hendidura sináptica?
¿Cómo se denomina el proceso por el cual los neurotransmisores son liberados de las vesículas presinápticas en la hendidura sináptica?
Las uniones intercelulares comunicantes que caracterizan a las sinapsis eléctricas se denominan uniones en ______.
Las uniones intercelulares comunicantes que caracterizan a las sinapsis eléctricas se denominan uniones en ______.
Relaciona los neurotransmisores con su distribución y destino en el sistema nervioso:
Relaciona los neurotransmisores con su distribución y destino en el sistema nervioso:
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la organización de la sustancia gris en la médula espinal?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la organización de la sustancia gris en la médula espinal?
La cantidad de sustancia gris presente en cualquier nivel de la médula espinal es independiente de la cantidad de músculo inervado por ese nivel.
La cantidad de sustancia gris presente en cualquier nivel de la médula espinal es independiente de la cantidad de músculo inervado por ese nivel.
¿Qué inervan los grupos de células en los cordones grises anteriores?
¿Qué inervan los grupos de células en los cordones grises anteriores?
La sustancia ______ se localiza en el Apex del cordón gris posterior en toda la longitud de la médula y está compuesta en gran parte por neuronas de Golgi tipo II.
La sustancia ______ se localiza en el Apex del cordón gris posterior en toda la longitud de la médula y está compuesta en gran parte por neuronas de Golgi tipo II.
Relaciona las láminas de Rexed con su terminología antigua en la médula espinal:
Relaciona las láminas de Rexed con su terminología antigua en la médula espinal:
Flashcards
¿Qué es una neurona?
¿Qué es una neurona?
Célula nerviosa con todas sus extensiones.
¿Función de las neuronas?
¿Función de las neuronas?
Especializadas en recibir estímulos y conducir impulsos nerviosos.
¿Qué es una dendrita?
¿Qué es una dendrita?
Neurita que recibe información y la lleva al cuerpo celular.
¿Qué es un axón?
¿Qué es un axón?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son neuronas unipolares/pseudounipolares?
¿Qué son neuronas unipolares/pseudounipolares?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son neuronas bipolares?
¿Qué son neuronas bipolares?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son neuronas multipolares?
¿Qué son neuronas multipolares?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son neuronas Golgi tipo I?
¿Qué son neuronas Golgi tipo I?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son neuronas Golgi tipo II?
¿Qué son neuronas Golgi tipo II?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el cuerpo de la neurona?
¿Qué es el cuerpo de la neurona?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la sustancia de Nissl?
¿Qué es la sustancia de Nissl?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el aparato de Golgi?
¿Qué es el aparato de Golgi?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las mitocondrias?
¿Qué son las mitocondrias?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las neurofibrillas?
¿Qué son las neurofibrillas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la neuroglia?
¿Qué es la neuroglia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son astrocitos fibrosos?
¿Qué son astrocitos fibrosos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son astrocitos protoplásmicos?
¿Qué son astrocitos protoplásmicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son oligodendrocitos?
¿Qué son oligodendrocitos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la microglía?
¿Qué es la microglía?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son células ependimarias?
¿Qué son células ependimarias?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las células de Schwann?
¿Qué son las células de Schwann?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son células satélite?
¿Qué son células satélite?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la membrana plasmática neuronal?
¿Qué es la membrana plasmática neuronal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la sinapsis?
¿Qué es la sinapsis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son neurotransmisores?
¿Qué son neurotransmisores?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
La neurona
- La neurona es la unidad básica y funcional del sistema nervioso.
- Es una célula especializada en recibir estímulos y conducir impulsos nerviosos.
- Está compuesta por el cuerpo celular (soma o pericarion) y prolongaciones llamadas neuritas.
- Las neuritas pueden ser dendritas, que reciben información y la llevan al cuerpo celular, o axones, que conducen los impulsos desde el cuerpo celular.
- Todas las neuronas tienen al menos una dendrita y un axón.
Doctrina de la Neurona
- Ramón y Cajal estableció que las neuronas funcionan como unidades individuales.
- Aplicó el sistema de Golgi para el estudio de las neuronas.
- Contrario al sistema reticular previo, donde las neuronas solo proveían alimento.
Tipos de neuronas
Neuronas Unipolares o Pseudounipolares
- Tienen un cuerpo celular esférico con una única neurita que se divide en dos ramas, ambas con características de axón.
- Se encuentran en ganglios espinales.
Neuronas Bipolares
- Tienen un cuerpo celular alargado con un axón en un extremo y una dendrita en el otro.
- Se hallan en la retina y ganglios sensitivos coclear y vestibular.
Neuronas Multipolares
- Poseen una gran cantidad de neuritas, con un axón único y el resto dendritas.
- Son comunes en la corteza cerebral y médula espinal.
Neuronas Golgi tipo I
- Tienen un axón largo que puede medir un metro o más.
- Forman los tractos de fibras del cerebro y la médula espinal.
- Comprenden las células piramidales, las de Purkinje y las del asta motora en la médula espinal.
Neuronas tipo II
- Tienen un axón corto o ausente.
- Su aspecto es estrellado.
- Son de efecto inhibitorio en la corteza cerebral y cerebelosa.
Cuerpo de la Neurona
- Contiene el citoplasma y el núcleo celular.
- Su tamaño varía de 5 μm a 135 μm de diámetro.
Núcleo
- Contiene los genes, es grande, esférico, y contiene cromosomas que expresan información genética.
- Tiene un nucléolo único para la síntesis de ARNr y una elevada tasa de síntesis de proteínas.
Membrana Nuclear
- Área especializada del retículo endoplásmico rugoso del citoplasma, continua con el retículo endoplásmico del citoplasma.
- Tiene doble capa y finos poros.
Citoplasma
- Rico en retículo endoplásmico rugoso y liso; contiene orgánulos e inclusiones.
Sustancia de Nissl
- Gránulos distribuidos en el citoplasma, excepto en el cono axónico y el axón.
- Contienen ribosomas con alto contenido de ARN y son basófilos.
- La cromatolisis incluye a la migración de la sustancia a la periferia.
Aparato de Golgi
- Consiste en agrupaciones de cisternas aplanadas y vesículas.
- Almacena proteínas y forma glucoproteínas.
- Produce lisosomas y membranas celulares.
Mitocondrias
- De forma esférica o de bastón, tiene doble membrana con la interna dispuesta en pliegues.
- Enzimas forman parte del ciclo del ácido tricarboxílico.
Neurofibrillas
- Fascículos de neurofilamentos de 10 nm de diámetro.
- Principal componente del citoesqueleto.
Microfilamentos
- Miden de 3 a 5 nm de diámetro y se concentran en la periferia de la membrana.
- Formados por actina.
- Participan en la formación de nuevas prolongaciones celulares.
Microtúbulos
- Dispuestos en paralelo en el axón, con un extremo hacia el cuerpo celular y otro distal.
- Transporte rápido (100-400 mm/día) requiere cinesina (anterógrado) y dineína (retrógrado).
- Transporte lento (0.1-0.3 mm/día) transporta mitocondrias y orgánulos.
Lisosomas
- Contienen enzimas hidrolíticas.
- Pueden ser primarios o secundarios.
Centriolos
- Estructuras en pares, en células nerviosas en división en el periodo embrionario.
- Participan en el mantenimiento de microtúbulos.
Tumores derivados de las neuronas
- Los tumores primarios incluyen:
- Neuropiteliales: gliomas, astrocitomas, oligodendrogliomas, ependimomas.
- Tumores neuronales: gangliocitoma-ganglioneuroma, neuroblastoma, neurocitoma.
- Tumor de la vaina nerviosa (neurinomas).
- Pinealomas.
- Tumor neuroectodérmico primitivo (meduloblastoma).
- Meningiomas.
- Adenomas hipofisarios.
- Tumores de células germinales.
- Tumores congénitos o de inclusión.
- Linfomas.
- Los tumores secundarios corresponden a metástasis.
Neuroglia
- Células de apoyo entre las neuronas del SNC.
Astrocitos
- Las más grandes de las células de la neuroglia.
- Sus núcleos son ovoides, centrales, carecen de heterocromatina y nucleótidos, con nucléolos que contienen eucromatina.
- Su citoplasma tiene filamentos gliales compuestos de proteína ácida glial fibrilar.
- Sus procesos se unen a los capilares y a la piamadre.
- Funcionan como andamio en la migración neuronal, cubren contactos sinápticos, captan exceso de iones K+, almacenan glucógeno y fagocitan terminaciones axónicas.
Astrocitos fibrosos
- Tienen procesos fusiformes finos que se irradian desde el cuerpo celular y terminan con expansiones distales o placas podálicas, en contacto con los capilares.
- Forman una vaina glial continua, que es la membrana perivascular limitante.
- Se encuentran en la sustancia blanca.
Astrocitos protoplásmicos
- Poseen ramas más gruesas y numerosas.
- Se encuentran en relación estrecha con las neuronas y pueden envolverlas parcialmente.
- Se encuentran en la sustancia gris.
Funciones de los astrocitos
- Forman un armazón de sostén para las fibras y células nerviosas.
- En el embrión, sirven como riel para la migración de las neuronas inmaduras.
- Cubren los contactos sinápticos y sirven como aislantes eléctricos.
- Captan el exceso de iones K+ e intervienen durante las descargas repetitivas de las neuronas.
- Almacenan glucógeno en el citoplasma.
- Fagocitan terminaciones sinápticas degeneradas.
- Causan gliosis de reemplazo: proliferación y relleno de espacios ocupados previamente por neuronas muertas.
- Conducen metabólicos desde los capilares a las neuronas.
- Son importantes para la barrera hematoencefálica.
- Como células madre, se encuentran en la zona subventricular de los ventrículos laterales y en la zona subgranular del giro dentado del hipocampo.
Oligodendrocitos
- Poseen cuerpos celulares pequeños y pocas prolongaciones.
- Se encuentran en filas a lo largo de las fibras nerviosas mielínicas y rodean los cuerpos celulares.
- Una prolongación se une a la mielina entre los módulos de Ranvier.
- Forman las vainas de mielina en el SNC.
- Su función es formar segmentos internodales de mielina en el mismo axón o en varios, hasta 60.
- La mielinización comienza en la semana 16 de gestación y termina alrededor de los 2 años.
Microglía
- No se relacionan embriológicamente con las células neurogliales, derivan de macrófagos externos del SN.
- Aumentan en número en presencia de tejido nervioso dañado, y se convierten en células inmunitarias efectoras durante enfermedad inflamatoria del SNC.
- Retraen sus prolongaciones, migran al sitio de la lesión y se convierten en células presentadoras de antígeno.
- Son activamente fagocíticas.
Epéndimo
- Revisten las cavidades cerebrales y el conducto ependimario.
- Forman una capa única de células cuboideas o cilíndricas con microvellosidades y cilios.
- Los cilios favorecen el flujo de LCR.
- Las bases de las células ependimarias están en la membrana limitante de la glía.
- Tipos: ependimocitos, tanicitos y células epiteliales coroideas.
- Funciones: ayudan a la circulación del LCR y transportan sustancias químicas.
Células de Schwann
- Producen mielina en el SNP.
- Forman cilindros que guían la regeneración de axones dañados.
Células satélite
- Ubicadas soma de las neuronas en los ganglios en el SNP.
- Forman laminar, irregular, mononucleares, expansiones y microvellosidades.
Tumores de la neuroglia
- Representan el 40-50% de los tumores del SN, son gliomas.
- El neurinoma deriva de las células de Schwann.
- Incluyen oligodendrogliomas, ependimomas, astrocitomas.
Membrana celular e impulso nervioso
Membrana plasmática de la neurona
- Forma el límite externo continuo del cuerpo celular y sus prolongaciones.
- Tiene un grosor de 8 nm.
- Compuesta por una bicapa lipídica con moléculas proteicas.
- Es semipermeable.
Canales de sodio y potasio
- Proteínas que se extienden a través de la membrana.
- Los iones K+ tienen campos eléctricos más débiles, atraen menos agua y se comportan como si fueran más pequeños.
- Existen dos estados de conformación en las proteínas de los canales sónicos.
- Los estados son: funcional abierto o cerrado.
- Un mecanismo de compuerta puede implicar una distorsión del canal creando una luz más ancha o más estrecha.
- El estímulo puede ser un cambio de voltaje, presencia de un ligando, estiramiento o presión.
Potencial de reposo
- La permeabilidad a los iones K+ es superior a la de los iones Na+.
- Las concentraciones intracelular y extracelular de K+ determinan el potencial de membrana en reposo de -80 mV.
- La concentración intracelular de K+ es superior a la de Na+.
- La ATPasa Na-K expulsa 3 iones Na+ e ingresa 2 iones K+.
- El gradiente electroquímico hace que los iones K+ difundan hacia el espacio extracelular.
Excitación de la membrana plasmática
- Causada por estímulos químicos, eléctricos o mecánicos.
- La permeabilidad a los iones Na+ aumenta.
- Los iones Na+ se difunden a través de canales voltaje dependientes hacia el interior.
- Ocurre despolarización progresiva.
Potencial de acción
- Alteración de la polaridad de la neurona por la entrada súbita de iones Na+.
- Es de +40 mV y dura 5 ms.
- Los canales de Na+ entran en un estado desactivado.
Repolarización
- Aumento de la permeabilidad a Na+ cesa y la permeabilidad a K+ aumenta.
- Abertura de los canales de K+ regulados por voltaje es más lenta y más duradera.
- Hay un regreso lento a su cierre, lo que produce hiperpolarización (-90 mV).
Impulso nervioso
- El potencial de acción se extiende sobre la membrana plasmática.
- Es autopropagado y de frecuencia invariable.
- Obedece a la ley del todo o nada (-55mV).
Periodo refractario
- Una vez extendido un impulso, la membrana no puede desencadenar uno nuevo inmediatamente.
- Controla la máxima frecuencia de potenciales de acción.
Sinapsis
- Sitio de proximidad entre dos neuronas para la comunicación interneuronal y la conducción funcional.
- Las neuronas hacen conexiones sinápticas con más de 1,000 neuronas y recibe hasta 10,000 conexiones.
- También incluye la unión de la neurona con una célula muscular o glandular.
- La comunicación es unidireccional, habitualmente entre el axón y el cuerpo o dendrita de otra neurona.
Tipos de sinapsis
- Sinapsis axónicas: contacto sináptico sobre el segmento inicial de otro axón.
- Axodendríticas, axoaxónicas o axosomáticas.
Sinapsis Químicas
- Membrana presináptica: expansión axónica terminal.
- Membrana postsináptica: neurona (soma) o dendritas.
- Hendidura sináptica: espacio de 20 a 30 nm de ancho.
- Vesículas presinápticas: contienen neurotransmisores.
- La membrana presináptica contiene cisternas paralelas y lisosomas ocasionales.
- La membrana postsináptica contiene receptores
- Los neurotransmisores se liberan por exocitosis y se liberan en la hendidura sináptica.
Neurotransmisores
- La mitocondria proporciona ATP para síntesis de estas sustancias.
- Los neurotransmisores se liberan por la llegada del impulso nervioso y la entrada de iones de Ca+.
- Los neurotransmisores se expulsan al líquido extracelular de la hendidura sináptica.
- Llegan a la membrana postsináptica
- Generan un potencial excitador (PPSE) o inhibidor (PPSI).
Ejemplos de neurotransmisores
- Acetilcolina y L-glutamato, GABA.
- Acetilcolina (muscarínicos), serotonina, histamina, neuropéptidos, adenosina.
Distribución y destino de neurotransmisores
- Acetilcolina: unión neuromuscular y ganglios autónomos parasimpáticos.
- Noradrenalina: terminaciones nerviosas simpáticas e hipotálamo.
- Dopamina: ganglios basales.
Efecto de los neurotransmisores
- Limitado por su reabsorción o destrucción (acetilcolinesterasa).
Neuromoduladores
- Estos modulan la actividad postsináptica.
- Pueden coexistir con el neurotransmisor en una sinapsis.
- Incrementan o reducen el efecto del neurotransmisor.
- Ejemplo: neuropeptidos, endofirnas, vasopresina, encefalina, neuropptido Y.
Sinapsis eléctricas
- Uniones intercelulares comunicantes.
- Tienen canales que se extienden desde el citoplasma de una neurona a otra.
- Carecen de neurotransmisor químico.
- Son infrecuentes.
- Conectan las neuronas con uniones intercelulares de unión en hendidura (unión gap).
- Cada canal está formado por 2 hemicanales (conexinas).
Sustancia gris
- Pilar en forma de H.
- Cordones de sustancia gris anteriores y posteriores.
- Unidos por la comisura gris que contiene el canal ependinario.
Cordones Grises Posteriores
- Son 4 grupos que se extienden a toda la longitud de la médula.
- Dos grupos están limitados a los segmentos dorsal y lumbar.
Sustancia gelatinosa
- Situada en el ápex del cordón gris posterior y compuesto por neuronas tipo II de Golgi.
- Recibe fibras aferentes relacionadas con el dolor, tacto y temperatura.
Núcleo Propio
- Anterior a la sustancia gelatinosa y principal masa de células en el cordón gris posterior.
- Recibe fibras de posición, movimiento, discriminación y vibración.
Núcleo dorsal (columna de Clarke)
- Localizado en la base de la columna gris posterior y se extiende desde el 8° segmento cervical hasta el 3° o 4° segmento dorsal.
- Las células guardan relación con terminaciones propioceptivas.
Núcleo aferente visceral
- De neuronas de tamaño medio, lateral al núcleo dorsal y se extiende desde el 1° segmento dorsal hasta el 3° lumbar.
- Relacionado con la recepción de información visceral aferente.
Grupo intermediolateral
- Se extiende desde el 1er segmento dorsal hasta el segundo o tercer segmento lumbar.
- Contiene fibras simpáticas preganglionares.
- La sección sacra contiene fibras parasimpáticas preganglionares (S2 a S4).
Médula espinal
- La membrana es asimétrica en el 75% de los humanos (el lado derecho más grande).
- Los axones sensitivos tienen diferentes tamaños y funciones; se clasifican y separan en fascículos o haces nerviosos.
- Algunos axones actúan como enlace entre diferentes segmentos de la médula espinal.
- Otros axones ascienden desde la médula espinal hasta los centros superiores y conectan la médula espinal con el encéfalo.
Vias Ascendentes
- Puede o no alcanzar nivel consciente y comprende información estereoceptiva u originada fuera del cuerpo, así como propioceptiva que se origina interiormente.
Clasificación
- 1era neurona o neurona de primer orden, cuerpo celular en el ganglio espinal posterior del nervio raquídeo.
- 2da neurona de la ME, se decusa y asciende a nivel más alto del SNC.
- 3era neurona: en el tálamo y da lugar a una fibra de proyección que llega a una región sensitiva de la corteza cerebral.
Vías del dolor y la temperatura
- Fascículo o haz espinotalámico lateral
- Los receptores de dolor y temperatura son terminaciones nerviosas libres.
- Los axones del ganglio espinal de la columna gris posterior se dividen en ramas ascendentes y descendentes que recorren uno o dos segmentos y forman el fascículo posterolateral de Lissauer.
- Las fibras que conduce el dolor son ligeramente por delante que las que conducen temperatura.
El dolor
- Es interpretado por la Circunvolución postcentral según experiencias pasadas a la vez que la Circunvolución del Cíngulo interpreta el aspecto emocional.
- Estimulos dolorosos provenientes de orgánulos internos del cuerpo y las respuestas autonómicas son interpretados por el insula.
Vía del Tacto Leve y la Presión
- Haz espinotalámico anterior, es situado con el haza espinotalámico lateral para formar el lemnisco espinal.
Cordón blanco posterior
- Fascículo Grácil y Fascículo cuneiforme tacto discriminativo, sentido de la vibración y sensibilidad consciente muscular y articular (propiocepción).
- Ascienden ipsilateral y hacen sinapsis.
Exploración modalidades sensitivas individuales
- Tacto ligero
- Localización del tacto
- Discriminación tactil
- Dolor
- Dolor por presión
- Temperatura
- Vibración
- Forma (estereognosia)
- Movimientos pasivos
- Sensibilidad postural
Terminaciones efectoras
- Inervación del músculo esquelético Los axones sensitivos tienen diferentes tamaños y funciones; se clasifican y separan en fascículos o haces nerviosos.
- En extremidades, cabeza y cuello, la inervación suele ser única. • En los músculos de la pared abdominal, la inervación es múltiple, ya que conservan la inervación segmentaría embrionaria. • La inervación e irrigación musculares adoptan una configuración más o menos constante denominado hilio neurovascular. • El nervio que va a un músculo contiene fibras motoras y sensitivas. Las fibras motoras son de 3 tipos. • Fibras grandes mielínicas alfa, fibras pequeñas mielínicas gamma y fibras finas C amielínicas. • Los axones de las células alfa inervan las fibras extrafusales, los axones de las células gamma las fibras intrafusales y las fibras C son referencias autónomas posganglionares que inervan el músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos. • Las fibras sensitivas son de 3 tipos principales.
- Fibras mielínicas que se originan en las terminaciones anuloespirales y enramillete de los husos neuromusculares. • Fibras mielínicas que se originan en los husos tendinosos y• Fibras mielínicas y amielínicas que se originan de diversas terminaciones sensitivas en el tejido conectivo del músculo.
Unidad motora
Se define como la motoneurona alfa y las fibras musculares que inerva. • Donde se requiere control muscular fino y preciso las unidades motoras poseen solo unas pocas fibras musculares.
Uniones neuromusculares en músculo esquelético
• Cuando cada fibra mielínica se introduce en el músculo, se ramifica muchas veces. • El número de ramificaciones depende del tamaño de la unidad motora. • Una única rama termina en una fibra muscular en un sitio que denomina unión neuromuscular o placa terminal motora. • Al alcanzar la fibra muscular el nervio pierde la vaina de mielina y se desdobla en varias ramas finas. • Cada rama termina como un axón desnudo y forma el elemento nerviosa de la placa terminal motora. • • El axón se expande ligeramente y contiene muchas mitocondrias y vesículas. • La superficie de la fibra muscular se eleva ligeramente para formar el elemento muscular de la placa. • A la que se denomina placa basal. La elevación se debe a la acumulación de sarcoplasma granular por debajo del sarcolema y la presencia de múltiples mitocondrias y núcleos. • El axón se halla situado en un surco de la superficie de la fibra muscular, fuera de la membrana plasmática (sarcolema). • Cada surco está formado por un repliegue de la membrana plasmática. • El surco puede ramificarse varias veces y cada rama contiene una división del axón. • Los pliegue en el surco se denominan pliegues de la unión. Sirven para aumentar la superficie de la membrana. • El axolema (membrana presináptica) está separada por un espacio de 30 a 50nm del sarcolema (membrana postsináptica). • Este espacio constituye la hendidura sinaptica.
Degeneración y regeneración del SN
- Reacción de la neurona a la lesión: La supervivencia del citoplasma de la neurona depende de su conexión al núcleo.
- El núcleo desempeña un papel clave en la síntesis de proteínas, que pasan al interior de las prolongaciones celulares y sustituyen a las proteínas que han sido metabolizadas por la actividad celula
- El citpoplasma de los axones y las dendritas experimenta una rápida degeneración si son separadas del cuerpo de la neurona
Lesión del cuerpo de la célula nerviosa
• En el encéfalo y médula espinal los restos neuronales y fragmentos de mielina son interiorizados y fagocitados por las células microgliales. • Luego los astrocitos vecinos proliferan y sustituyen a la neurona con tejido cicatricial. • En el SNP los macrófagos tisulares eliminan los restos y los fibroblastos locales sustituyen a la neurona con tejido cicatricial.
Lesión de la prolongación de la célula nerviosa
Se pueden producir cambios degenerativos en: • El segmento distal que está separado del cuerpo celular. • • Una porción del axón proximal a la lesión. • El cuerpo celular del que se origina el axón
Cambios en el segmento distal de axón
El proceso se conoce como Degeneración Walleriana. • En el SNP en el primer día el axón se vuelve tumefacto e irregular; en el 3er a 4to día el axón se rompe en fragmentos y el resto es digerido por células de Schwann circundantes y macrofagos tisulares. • La totalidad del axón queda destruida en una semana.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.