Iusnaturalismo Clásico y Sofistas en Grecia
30 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál fue la contribución principal de los sofistas en la antigua Grecia en relación al derecho?

  • Definieron la justicia a partir de principios divinos.
  • Introdujeron el concepto de Derecho Natural. (correct)
  • Establecieron el modelo clásico del iusnaturalismo.
  • Desarrollaron la idea de Derechos Fundamentales.

¿Qué característica define al iusnaturalismo racionalista según Grocio y Pufendorf?

  • Establece que todos los derechos son inmutables.
  • Conoce los principios a través de la razón. (correct)
  • Se basa en la revelación divina de principios naturales.
  • Limita la justicia a normas formales.

¿Quiénes son algunas de las figuras más relevantes del modelo clásico del iusnaturalismo?

  • San Agustín y Kant.
  • Cicerón y Grocio.
  • Kant y Cicerón.
  • Santo Tomás y Pufendorf. (correct)

Según el modelo clásico del iusnaturalismo, ¿cómo se conocen los principios naturales?

<p>Por revelación divina de Dios. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué diferencia fundamental existe entre el iusnaturalismo escolástico y el racionalista?

<p>El primero proviene de una tradición teológica; el segundo, de una ética secular. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el objetivo del realismo jurídico americano?

<p>Criticar planteamientos normativistas poco productivistas (B)</p> Signup and view all the answers

Según el escepticismo radical ante las normas, ¿cuál es la función de estas?

<p>Justificar decisiones a posteriori (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sostiene el realismo doctrinal constructivo según Llewellyn?

<p>Existen otros factores más allá de las normas que deben considerarse (C)</p> Signup and view all the answers

El escepticismo ante los hechos, según Frank, se refiere a:

<p>La impredecibilidad judicial en los juicios (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo caracteriza el realismo jurídico escandinavo los conceptos jurídicos?

<p>Son demasiado metafísicos y carecen de base empírica (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto considera el realismo jurídico americano como fundamental para entender el derecho?

<p>La predicción de las decisiones judiciales (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué crítica se hace al lenguaje jurídico a partir del realismo jurídico americano?

<p>Es confuso y no refleja la realidad de los juicios (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de las reglas de reconocimiento en el derecho?

<p>Establecer la validez de normas jurídicas (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué problema se menciona respecto a la flexibilidad de las normas?

<p>No se pueden cambiar fácilmente (A)</p> Signup and view all the answers

Las normas de reforzamiento están diseñadas para:

<p>Asegurar el cumplimiento de pautas de comportamiento (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué consecuencia puede surgir de una anquilosamiento de las normas jurídicas?

<p>Dificultades para adaptar el derecho a nuevas realidades (A)</p> Signup and view all the answers

Las reglas de aplicación son necesarias para:

<p>Especificar sanciones y su aplicación (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes no es una función de las normas jurídicas mencionadas?

<p>Limitar la influencia de la moral (C)</p> Signup and view all the answers

Las normas de producción y cambio sirven para:

<p>Permitir la creación y adaptación de normas jurídicas (D)</p> Signup and view all the answers

La necesidad de reforzar pautas de comportamiento se relaciona con:

<p>El establecimiento de consecuencias por incumplimiento (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo interfieren las reglas de derecho con la moral?

<p>Las normas jurídicas refuerzan los preceptos morales (D)</p> Signup and view all the answers

En qué situaciones el Estado debería intervenir según la discusión sobre la soberanía del individuo?

<p>Cuando la decisión del individuo dañe a otros. (A)</p> Signup and view all the answers

Qué concepto permite al Estado obligar a un individuo contra su voluntad para protegerlo?

<p>Paternalismo jurídico. (C)</p> Signup and view all the answers

Cuál es la principal diferencia entre Devlin y Hart en relación a la regulación del Estado?

<p>Devlin apoya la regulación de la moral social, mientras que Hart lo rechaza. (D)</p> Signup and view all the answers

Quiénes son considerados incompetentes según las nociones discutidas sobre la soberanía del individuo?

<p>Niños y personas con enfermedades mentales. (D)</p> Signup and view all the answers

Qué principio sostiene Devlin sobre la moral social?

<p>La moral social debe reflejar los principios de una mayoría bien-pensante. (A)</p> Signup and view all the answers

Cuál es el objetivo del paternalismo jurídico según el contenido discutido?

<p>Proteger a la colectividad de la inmoralidad. (C)</p> Signup and view all the answers

Cuál de las siguientes afirmaciones encarna la postura de Hart?

<p>El derecho y la moral deben ser tratados como entidades distintas. (C)</p> Signup and view all the answers

Qué relación se establece entre la protección de la sociedad y la intervención del Estado?

<p>La intervención del Estado es necesaria únicamente en protección social. (C)</p> Signup and view all the answers

Cuáles son los dos casos en que la soberanía del individuo no aplica?

<p>Incompetentes y paternalismo jurídico. (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Derecho natural

El derecho natural, basado en principios comunes que derivan de la razón humana, es un conjunto de principios inmutables y universales que limitan el derecho positivo y lo fundamentan.

Iusnaturalismo escolástico-teleológico

Movimiento filosófico que sostiene que el derecho natural tiene que estar en el origen del derecho positivo. Dios nos revela los principios naturales inmutables.

Iusnaturalismo racionalista

Movimiento que considera que la razón humana permite conocer los principios de justicia universales. Estos principios limitan el poder y garantizan los derechos fundamentales.

Racionalismo formalista de Kant

Este movimiento argumenta que el derecho positivo debe estar basado en principios de justicia formal, asegurando la igualdad de oportunidades y el respeto a la autonomía individual.

Signup and view all the flashcards

Principios de justicia

Conjunto de principios que permiten conocer la justicia, buscando la verdad y la equidad. En la antigua Grecia, los sofistas fueron pioneros en el desarrollo de este concepto.

Signup and view all the flashcards

Realismo jurídico americano

Esta teoría jurídica critica la visión puramente normativista del derecho y busca comprender cómo realmente se aplica el derecho. Se enfoca en las decisiones de los jueces y cómo las normas se interpretan en la práctica.

Signup and view all the flashcards

Derecho como predicción

El derecho se considera como una predicción de las decisiones de los tribunales. Para entender una normativa, hay que saber cómo la aplicarían los jueces.

Signup and view all the flashcards

Escepticismo radical ante las normas

Las normas solo sirven para justificar una decisión después de que se ha tomado. En realidad, no dictan la decisión.

Signup and view all the flashcards

Escepticismo ante los hechos

La impredecibilidad de las decisiones judiciales y la influencia de factores externos hacen que la predicción de las decisiones sea difícil. Se habla de la verdad procesal versus la verdad material.

Signup and view all the flashcards

Realismo doctrinal constructivo

Se critica la dicotomía entre las normas escritas y las normas que realmente se usan en la práctica. Otros factores influyen en la aplicación del derecho.

Signup and view all the flashcards

Realismo jurídico escandinavo

Esta teoría se enfoca en cómo los conceptos jurídicos (derecho, deber, propiedad) funcionan a partir de las connotaciones psicológicas que tienen y cómo se interpretan en un determinado contexto.

Signup and view all the flashcards

Realismo jurídico escandinavo

Esta teoría cuestiona la realidad empírica de los conceptos jurídicos y se concentra en su significado psicológico y su aplicación práctica. Se interesa en la vigencia de las normas en la realidad.

Signup and view all the flashcards

Reglas de reconocimiento

Conjunto de reglas que determinan cuándo una norma jurídica entra en vigor en un sistema legal.

Signup and view all the flashcards

Flexibilidad del Derecho

La capacidad de un sistema legal para cambiar y adaptarse a nuevas situaciones.

Signup and view all the flashcards

Ritualización en el Derecho

Proceso que conduce a la rigidez, dificultad para adaptar el sistema legal.

Signup and view all the flashcards

Normas de producción y cambio

Las normas del sistema legal que determinan la creación o modificación de leyes.

Signup and view all the flashcards

Reforzamiento en el Derecho

El poder de las normas para asegurar el cumplimiento de las pautas de comportamiento.

Signup and view all the flashcards

Normas de aplicación y reforzamiento

Las normas que definen las sanciones y la forma de aplicarlas.

Signup and view all the flashcards

Relación entre Derecho y Moral

El rol de la moral en la construcción del Derecho.

Signup and view all the flashcards

Moral

Conjunto de valores y principios que guían el comportamiento humano.

Signup and view all the flashcards

Función de la moral en el Derecho

Establece cómo la moral influye en la definición del Derecho.

Signup and view all the flashcards

Intervención estatal

El estado solo debería intervenir en situaciones donde se protege a la sociedad de daños, como cuando se afecta a la colectividad.

Signup and view all the flashcards

Incompetentes

Las personas con discapacidades o menores de edad, que no pueden tomar decisiones por sí mismas, no son consideradas soberanas bajo el principio de autodeterminación.

Signup and view all the flashcards

Paternalismo jurídico

Este principio permite al estado obligarte a tomar medidas para protegerte de ti mismo, aunque sea contra tu voluntad.

Signup and view all the flashcards

Derecho y moral

Devlin argumenta que la moral social, basada en las creencias de la mayoría, debe ser defendida y respetada.

Signup and view all the flashcards

"Rightmindend men"

Devlin cree que la moral social proviene de "hombres de pensamiento correcto", quienes establecen los valores morales de la sociedad.

Signup and view all the flashcards

Moralidad social

Para Devlin, la moral social es un conjunto de principios que deben ser respetados por todos.

Signup and view all the flashcards

Separación del derecho y la moral

Hart cree que el derecho y la moral son conceptos distintos, y que el derecho no debe basarse en la moral de la mayoría.

Signup and view all the flashcards

Debates sobre la moral

Devlin y Hart debatían sobre si el estado debía regular la homosexualidad y la prostitución.

Signup and view all the flashcards

Autodeterminación

Este principio se refiere a la autonomía del individuo para decidir sobre su propia vida, con ciertas excepciones.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Documentos Sobre la Teoría del Derecho

  • El documento es un resumen de apuntes sobre la Teoría del Derecho, para un Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho.
  • El material fue creado por un autor anónimo.
  • La información cubre el bloque 1, y algunos temas dentro del bloque 2.

Bloque I: Aproximación al Concepto de Derecho

  • ¿Qué es el Derecho?: El Derecho en sentido objetivo es el conjunto de normas dictadas por una autoridad competente, revestidas de fuerza obligatoria, para un espacio y tiempo determinado. El Derecho en sentido subjetivo es la facultad, poder o atribución que el Derecho objetivo concede a un sujeto frente a otro, que lo obliga a algo. Se destaca también la justicia como parte fundamental del Derecho
  • Características de Derecho: El concepto de Derecho es complejo y ambiguo, incluyendo normas con y sin sanción. Algunas normas buscan aplicación general, mientras otras se enfocan en situaciones o casos específicos. No todas las normas son justas, y la justicia no define todo el Derecho.
  • **¿Cómo conocemos el Derecho?:**El conocimiento común de Derecho proviene de la experiencia y observación de nuestra vida cotidiana, donde hay innumerables relaciones reguladas por el Derecho. El conocimiento científico del Derecho se basa en su estudio por expertos en la materia
  • Sentimientos generados por el Derecho: El Derecho produce sentimientos tanto negativos (castigo, injusticia) como positivos (seguridad, justicia).

Bloque II: Norma y Ordenamiento Jurídico

  • El lenguaje del Derecho: El Derecho usa diversas funciones del lenguaje, incluyendo la descripción, la expresión, la valoración, la interrogación y la prescripción para influir en los comportamientos.
  • Norma jurídica como proposición prescriptiva: Diferencia entre norma jurídica y prescripción general. Las normas jurídicas son abstractas y hipotéticas, apuntando a situaciones generales, mientras que las prescripciones pueden ser concretas. La norma jurídica se apoya en el Derecho y tiene autoridad.
  • Norma y disposición: Disposición es el enunciado normativo escrito. La norma es el significado atribuido a la disposición.
  • Sobre el lenguaje legal: El lenguaje legal usa el lenguaje ordinario, agregando terminología específica; la sintaxis es similar, pero hay diferencias en el significado y pragmática.
  • Elementos de la norma: Se destacan tres categorías clave: el núcleo normativo (que está en toda norma), los elementos distintivos (de manera que son perceptibles en una norma) y otros elementos (como la promulgación y sanción).

Estructura y Clasificación de Normas

  • Normas primarias: Las primarias establecen derechos y deberes (obligaciones + permisos).
  • Normas secundarias: Se tratan de normas sobre otras normas, que regulan la creación, modificación y aplicación del Derecho. Incluyen normas de reconocimiento, de producción y cambio, y de adjudicación, aplicación y reforzamiento.
  • Clasificación de normas: La clasificación de normas se basa en la función que desempeñan dentro del Derecho (Hart).
  • Normas personales/ impersonales: según quien posea la autoridad de creación de la norma; generales o particulares en aplicación.
  • Normas en función de la ocasión: Según el ámbito geográfico (supranacional, nacional...) y temporal (período de vigencia, normas temporales).
  • Normas en función del carácter (modo de orientación del comportamiento): Imperativas (obligaciones, prohibiciones), y permisos;
  • Normas en función de contenido: (con acciones, omisiones, permitida, prohibida u obligatoria).
  • Normas en función de la condición de aplicación (circunstancias): Categóricas (condiciones para que se produzca algo) o hipotéticas (solo se aplican con determinadas circunstancias);
  • Normas en función de su promulgación: Escritias o consuetudinarias (costumbre).

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Teoría del Derecho PDF

Description

Este cuestionario explora las contribuciones de los sofistas en la antigua Grecia y sus implicaciones en el derecho, así como las características del iusnaturalismo racionalista según Grocio y Pufendorf. Además, se analizan figuras relevantes y diferencias entre iusnaturalismo escolástico y racionalista.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser