Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes características no es fundamental para un texto?
¿Cuál de las siguientes características no es fundamental para un texto?
- Cohesión
- Calidad (correct)
- Adecuación
- Conerencia
¿Qué unidad lingüística transmite un mensaje completo y está delimitada por pausas?
¿Qué unidad lingüística transmite un mensaje completo y está delimitada por pausas?
- Frase
- Sílaba
- Declaración (correct)
- Texto
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe incorrectamente un texto?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe incorrectamente un texto?
- Un texto está compuesto por varias declaraciones.
- Un texto debe ser coherente.
- Un texto es la unidad máxima de comunicación.
- Un texto es sinónimo de una frase sencilla. (correct)
¿Cuál es el componente que se considera la unidad mínima de la comunicación sin verbos?
¿Cuál es el componente que se considera la unidad mínima de la comunicación sin verbos?
¿Qué elemento no es parte del proceso de transmisión desde una declaración hasta un texto?
¿Qué elemento no es parte del proceso de transmisión desde una declaración hasta un texto?
¿Cuál es el género poético dominante en el siglo XVIII?
¿Cuál es el género poético dominante en el siglo XVIII?
¿Qué aspecto NO es una característica del teatro en el siglo XVIII?
¿Qué aspecto NO es una característica del teatro en el siglo XVIII?
¿Qué obra teatral criticaba la educación irresponsable y los matrimonios sin amor?
¿Qué obra teatral criticaba la educación irresponsable y los matrimonios sin amor?
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza entre amigos según el contenido?
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza entre amigos según el contenido?
En la clasificación de géneros, qué forma no corresponde al género dramático?
En la clasificación de géneros, qué forma no corresponde al género dramático?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el siglo XVIII es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el siglo XVIII es correcta?
¿Qué característica del teatro neoclásico incluye las reglas de las 3 unidades?
¿Qué característica del teatro neoclásico incluye las reglas de las 3 unidades?
¿Cuál de los siguientes estilos literarios es considerado un intermedio entre el neoclasismo y el romanticismo?
¿Cuál de los siguientes estilos literarios es considerado un intermedio entre el neoclasismo y el romanticismo?
¿Qué rasgo característico de la literatura del siglo XVIII implica la búsqueda de la verdad?
¿Qué rasgo característico de la literatura del siglo XVIII implica la búsqueda de la verdad?
¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por el autor Feijoo?
¿Cuál de las siguientes obras fue escrita por el autor Feijoo?
¿Qué característica define la variedad diacrónica de una lengua?
¿Qué característica define la variedad diacrónica de una lengua?
En una situación formal, ¿cómo se espera que se exprese una persona?
En una situación formal, ¿cómo se espera que se exprese una persona?
¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de variedad social en el lenguaje?
¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de variedad social en el lenguaje?
¿Qué fenómeno lingüístico se relaciona con el uso de 'ustedes' como sinónimo de 'vosotros'?
¿Qué fenómeno lingüístico se relaciona con el uso de 'ustedes' como sinónimo de 'vosotros'?
Cuál de las siguientes opciones NO es considerada un registro informal del lenguaje?
Cuál de las siguientes opciones NO es considerada un registro informal del lenguaje?
Study Notes
Introducción al Teatro
- Las obras de teatro se regían por las reglas de las tres unidades: acción, espacio y tiempo.
- La comedia y la tragedia eran géneros teatrales populares.
El Siglo de las Luces
- La razón se consideraba la guía para la vida humana.
- Este siglo sentó las bases para los principios democráticos de la época contemporánea.
- La literatura se caracterizaba por el didactismo (educar a través de la cultura) y la búsqueda de la verdad por encima de lo estético.
- Predominó la razón sobre el sentimiento y la imaginación, creando un nuevo arte racional.
- El neoclasicismo, inspirado en los postulados clásicos, marcó la época.
Estilos Literarios del Siglo XVIII
- El Rococo es un estilo intermedio entre el barroco y el neoclasicismo, caracterizado por temas frívolos y sensuales (ejemplo: teatro de Nicolás Fernández de Moratín).
- El prerromanticismo es una etapa que precede al romanticismo, sirviendo de transición entre el neoclasicismo y este último.
La Prosa en el Siglo XVIII
- La prosa era el medio ideal para expresar el pensamiento ilustrado.
Autores Importantes
- Feijoo: Su obra "Teatro crítico universal" destaca por su crítica social y cultural.
- Cadalso: Autor de "Cartas Marruecas", una obra epistolar que critica la sociedad española.
El Texto y sus Componentes
- El texto es la unidad máxima de comunicación y puede estar formado por varias oraciones.
- El fonema es la unidad más pequeña del lenguaje.
Características del Texto
- Adecuación: Se ajusta a la situación comunicativa y al código utilizado.
- Coherente: Posee sentido y unidad temática.
- Cohesión: Bien construido desde el punto de vista sintáctico.
La Oración
- Es la unidad de comunicación mínima, delimitada por pausas, que transmite un mensaje completo.
- La transmisión, la situación comunicativa y el texto están conectados: la transmisión se produce dentro de una situación comunicativa, y el texto es la unidad máxima de comunicación.
- La oración puede ser verbal o no verbal.
- Si contiene un verbo, es una oración en forma personal.
- Si no contiene verbo, es una frase u oración no verbal.
Tipos de Lenguaje
- Formal: Lenguaje culto y conocido.
- Informal / Vulgar: Lenguaje desconocido o poco familiar debido a la falta de estudio (ej: diferencias regionales, dialectos)
Variaciones Lingüísticas
- Variedad Diacrónica (Geográfica): El lenguaje se usa de manera diferente en cada territorio (dialecto).
- Variedad Social: Varía según la procedencia cultural de los hablantes.
- Variedad Diacrónica (Registro): La forma de expresarse depende de la situación (formal o informal).
Modismos y Variaciones Dialectales
- Modismos: Expresiones propias de un lugar o región.
- Ceceo / Seseo: Pronunciación de la "s" con diferentes sonidos.
- Yeísmo: Pronunciación de la [y] como [ʝ].
- Aspiración: Pronunciación de la "h" o "j" con una aspiración.
- Igualación: Pronunciación de la [r] y la [ɾ] con el mismo sonido.
- **Uso del pronombre "ustedes" como sinónimo de "vosotros".
Géneros Literarios y Características Estilísticas
- El documento trata diferentes géneros literarios y sus características, focalizándose en el siglo XVIII.
Lenguaje Coloquial
- El lenguaje coloquial se usa entre amigos.
- Se explica el uso de las mayúsculas como ejemplos.
Poesía en el Siglo XVIII
- La fábula en verso era el género poético dominante.
- Los poemas tenían un objetivo moral.
Teatro en el Siglo XVIII
- Las obras teatrales, o comedias, se regían por las reglas neoclásicas de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
- Temas populares: educación y matrimonios desproporcionados.
- "El sí de las niñas" criticaba la educación irresponsable y los matrimonios sin amor.
Géneros Narrativos y Verso/Prosa
- Se presenta un cuadro con las distintas formas de narración.
- Se incluyen ejemplos de narración en prosa y verso para cada categoría (narrativa, lírica, dramática).
Resumen del Tema 1: Concepto de lenguaje
- El lenguaje se usa de forma diferente en cada territorio (dialecto).
- Hay dos categorías de lenguaje: formal e informal.
- El lenguaje se adapta a situaciones formales e informales.
- El lenguaje se ajusta a las normas de cortesía y uso.
- Se mencionan modismos propios de cada región.
- Se explican las variaciones dialectales como el ceceo, el seseo y el yeísmo.
- Se resumen las características del lenguaje en el siglo XVIII.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario abarca las características del teatro, incluyendo las reglas de las tres unidades y los géneros de comedia y tragedia. También explora el Siglo de las Luces, el neoclasicismo y los estilos literarios prevalentes en el siglo XVIII. Prepárate para profundizar en la evolución del pensamiento y la literatura de esta época.