Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el objeto de estudio de la fisiopatología?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el objeto de estudio de la fisiopatología?
- El estudio de las funciones fisiológicas alteradas por la enfermedad. (correct)
- El estudio de las funciones de los seres vivos a nivel celular.
- El estudio de los cambios estructurales en células, tejidos y órganos.
- El estudio de la anatomía normal de células, tejidos y órganos.
¿Qué término se utiliza para describir las causas o el origen de una enfermedad?
¿Qué término se utiliza para describir las causas o el origen de una enfermedad?
- Semiología
- Etiología (correct)
- Patogenia
- Morfología
¿Cuál de los siguientes NO se considera un factor etiológico?
¿Cuál de los siguientes NO se considera un factor etiológico?
- Fuerzas físicas como traumatismos y quemaduras
- La adaptación del cuerpo a una nueva dieta (correct)
- Agentes biológicos como bacterias y virus
- Agentes químicos como toxinas y alcohol
¿Cómo se define el término 'patogenia' en el contexto de la fisiopatología?
¿Cómo se define el término 'patogenia' en el contexto de la fisiopatología?
¿Qué tipo de anomalía está presente al nacer, pero puede no manifestarse hasta más tarde en la vida?
¿Qué tipo de anomalía está presente al nacer, pero puede no manifestarse hasta más tarde en la vida?
¿Cuál es el propósito de la semiología en el proceso de diagnóstico?
¿Cuál es el propósito de la semiología en el proceso de diagnóstico?
¿Qué distingue un signo de un síntoma en la manifestación de una enfermedad?
¿Qué distingue un signo de un síntoma en la manifestación de una enfermedad?
En el contexto de las etapas del proceso patológico, ¿cuál es la característica principal de la fase prepatogénica?
En el contexto de las etapas del proceso patológico, ¿cuál es la característica principal de la fase prepatogénica?
Durante una acidosis metabólica, ¿qué compensación puede realizar el cuerpo para intentar mantener el equilibrio?
Durante una acidosis metabólica, ¿qué compensación puede realizar el cuerpo para intentar mantener el equilibrio?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la etapa prodrómica dentro de la fase clínica de una enfermedad?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de la etapa prodrómica dentro de la fase clínica de una enfermedad?
¿Qué tipo de diagnóstico se obtiene después de un examen clínico sin pruebas complementarias?
¿Qué tipo de diagnóstico se obtiene después de un examen clínico sin pruebas complementarias?
¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para examinar microscópicamente un trozo de tejido extraído del organismo?
¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para examinar microscópicamente un trozo de tejido extraído del organismo?
¿Qué implica un pronóstico 'reservado' en la evaluación de una enfermedad?
¿Qué implica un pronóstico 'reservado' en la evaluación de una enfermedad?
¿Cuál es el objetivo principal de las medidas higiénicas en el plan de tratamiento de una herida?
¿Cuál es el objetivo principal de las medidas higiénicas en el plan de tratamiento de una herida?
¿Qué tipo de prevención se enfoca en evitar la aparición de la enfermedad mediante la eliminación de factores de riesgo?
¿Qué tipo de prevención se enfoca en evitar la aparición de la enfermedad mediante la eliminación de factores de riesgo?
Flashcards
¿Qué es la fisiología?
¿Qué es la fisiología?
Ciencia que estudia las funciones y mecanismos de los seres vivos a nivel celular, tisular y de órganos.
¿Qué es la patología?
¿Qué es la patología?
Ciencia que estudia los cambios estructurales y funcionales en células, tejidos y órganos provocados por enfermedades.
¿Qué es una enfermedad?
¿Qué es una enfermedad?
Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo debido a causas externas o internas.
¿Qué es la etiología?
¿Qué es la etiología?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son trastornos congénitos?
¿Qué son trastornos congénitos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son trastornos adquiridos?
¿Qué son trastornos adquiridos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la patogenia?
¿Qué es la patogenia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los cambios morfológicos?
¿Qué son los cambios morfológicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las manifestaciones clínicas?
¿Qué son las manifestaciones clínicas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los síntomas?
¿Qué son los síntomas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los signos?
¿Qué son los signos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fase prepatogénica?
¿Qué es la fase prepatogénica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fase patogénica?
¿Qué es la fase patogénica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fase clínica?
¿Qué es la fase clínica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la epidemiología?
¿Qué es la epidemiología?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Introducción a la Fisiopatología
- El material trata sobre la fisiopatología general, específicamente la introducción a la fisiopatología.
Introducción y Contextualización Práctica
- Los seres vivos experimentan alteraciones en su salud debido a enfermedades.
- La salud es la ausencia de alteraciones físicas, mentales o sociales.
- La enfermedad se define como una alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo debido a causas internas o externas.
- Es crucial comprender las etapas de la enfermedad para desarrollar estrategias efectivas para mitigar sus efectos dañinos.
- La ciencia cuenta con ramas especializadas para frenar el avance de estas patologías.
Fisiología, Fisiopatología y Enfermedad
- El estudio de las enfermedades combina la fisiología y la patología en un campo especializado llamado fisiopatología.
- La fisiología es la ciencia que estudia las funciones y los mecanismos de los seres vivos a nivel celular, tisular y de órganos.
- La patología estudia los cambios estructurales y funcionales en células, tejidos y órganos causados por la enfermedad.
- La fisiopatología estudia las funciones fisiológicas alteradas por la enfermedad, comparando el estado normal con el estado afectado por la patología.
- La OMS define la enfermedad como una alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo debido a causas externas o internas.
- Las enfermedades son generadas por agentes etiológicos y alteraciones anatómicas y fisiológicas (signos y síntomas).
- Los procesos patológicos incluyen etiología, patogenia, cambios morfológicos y manifestaciones clínicas.
Aspectos del Proceso Patológico: Etiología
- La etiología es la parte de la medicina que estudia el origen o causa de la enfermedad.
- Los factores etiológicos son las causas de la enfermedad y se clasifican en agentes biológicos, agentes químicos y fuerzas físicas.
- Los agentes biológicos son seres vivos que causan alteraciones.
- Los agentes químicos son sustancias como alcohol, nicotina o tóxicos que alteran la fisiología del organismo.
- Las fuerzas físicas son traumatismos, radiaciones o quemaduras que causan alteraciones en el organismo.
- Estos factores etiológicos son inespecíficos, un solo agente puede causar enfermedades en distintos órganos o sistemas, varios factores pueden dañar el mismo órgano.
- La inespecificidad de los factores etiológicos hace que las patologías estén provocadas por múltiples factores, denominados factores de riesgo.
- Las causas de enfermedad pueden estar favorecidas por factores presentes desde el nacimiento o desarrollados a lo largo de la vida.
- Los trastornos congénitos son anomalías presentes al nacer, causadas por factores genéticos, ambientales o una combinación de ambos.
- Los trastornos adquiridos son lesiones que ocurren después del nacimiento, como neoplasias, infecciones o falta de oxígeno.
Patogenia y Cambios Morfológicos
- La patogenia estudia las alteraciones morfológicas en células, tejidos u órganos desde el contacto inicial con el agente etiológico hasta el desarrollo completo de la enfermedad.
- Los cambios morfológicos son modificaciones anatómicas macroscópicas y microscópicas características de cada enfermedad, que ayudan a identificar el agente etiológico.
- Ejemplos de cambios morfológicos son la atrofia muscular, la forma de los eritrocitos en la anemia, o los cambios en la piel en cáncer de pecho.
- Estas modificaciones son el objeto de estudio de la anatomía patológica, que examina cortes histológicos para diagnosticar la alteración.
- La anatomía patológica utiliza la citología (estudio de la célula y sus funciones) y la histología (estudio de los tejidos).
- Se destaca la lesión como discontinuidad patológica o traumática en un órgano o tejido, diagnosticable mediante radiografías o ecografías.
- Ejemplos de lesiones son las cicatrices hepáticas en la cirrosis o los daños pulmonares en la EPOC.
Manifestaciones Clínicas
- Las manifestaciones clínicas son señales que indican el comienzo o desarrollo de una enfermedad.
- Estas manifestaciones pueden ser la presencia de fiebre, intolerancias, etc.
- El trastorno puede ser asintomático al principio, las señales aparecen cuando está avanzada.
- Las manifestaciones se hacen visibles a través de los síntomas (referencia subjetiva u objetiva del enfermo sobre su enfermedad) y los signos (manifestaciones cuantificables y objetivas).
- Los síntomas no son cuantificables y varían según el paciente, los signos son cuantificables y objetivos.
- Las manifestaciones pueden ocurrir por trastorno primario (ocasionados directamente por la enfermedad) o por compensación de la alteración (el cuerpo intenta compensar las alteraciones provocadas por la enfermedad).
- La semiología es la parte de la medicina que estudia los síntomas de las enfermedades para apreciar la situación clínica y establecer un diagnóstico.
- El conjunto de signos y síntomas se denomina síndrome.
- Durante las enfermedades pueden ocurrir complicaciones que empeoran salud del paciente, estas complicaciones suelen ser consecuencia del tratamiento (efectos secundarios).
- Después del proceso patológico, el cuerpo puede recuperarse del todo o no.
- En el caso de recuperación incompleta se produce una secuela (lesión o afección que surge como consecuencia de una enfermedad o accidente).
Etapas del Proceso Patológico
- Durante el proceso patológico se diferencian tres etapas: fase prepatogénica, fase patogénica y fase clínica.
- La fase prepatogénica es el inicio de la enfermedad, el enfermo no presenta manifestaciones clínicas ni cambios morfológicos y funcionales a nivel celular, tisular u orgánico.
- La fase patogénica es cuando se observan cambios celulares, tisulares u orgánicos en estudios, pero el enfermo no percibe síntomas ni se describen signos.
- La fase clínica es donde se manifiestan los síntomas generales, esta fase se diferencia en etapa prodrómica (primeros síntomas inespecíficos) y etapa clínica (síntomas propios de la enfermedad).
- La etapa de resolución contempla la recuperación del paciente, que la enfermedad se vuelva crónica o el fallecimiento del paciente.
Clasificación de las Enfermedades
- Las enfermedades se clasifican según diferentes criterios: grado de extensión, duración, edad del paciente y etiología.
- Según el grado de extensión, pueden ser sistémicas (afectan a todo el organismo) o localizadas (afectan a una parte concreta).
- Según su duración, pueden ser agudas (menos de 3 meses), subagudas (entre 3 y 6 meses) o crónicas (más de 6 meses o siempre).
- Según la edad del paciente, pueden ser neonatales (en recién nacidos), pediátricas (en niños), adolescentes (en jóvenes), adultas (en adultos/jóvenes-adultos) o geriátricas (en personas mayores).
- Según etiología, pueden ser endógenas (causa dentro del individuo), exógenas (causa externa al individuo), ambientales (exposición a condiciones ambientales) o multifactoriales (combinación de distintos factores).
- Según frecuencia, pueden ser esporádicas, endémicas (afecta a una región concreta habitualmente) o pandémicas (afecta de forma global).
- Según funciones fisiológicas que afectan, se dividen en especialidades y se derivan a los pacientes.
Clínica de la Enfermedad: Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento
- El diagnóstico es la identificación de la naturaleza o causa del problema de salud a través de métodos clínicos.
- En el diagnóstico pueden influir edad, sexo, raza, estilo de vida y lugar.
- Hay dos tipos de diagnóstico: clínico (hipotético, obtenido tras el examen clínico sin pruebas complementarias) y definitivo (conclusión tras pruebas complementarias como la biopsia).
- La biopsia consiste en realizar un examen microscópico de un trozo de tejido o líquido orgánico para diagnosticar con exactitud ciertas enfermedades.
- Una vez diagnosticada la enfermedad, se realiza el pronóstico, un juicio médico hipotético acerca de la evolución de la enfermedad.
- El pronóstico se expresa en porcentaje de supervivencia o cualitativamente, indicando si es favorable (evoluciona hacia la curación), reservado (estado variable y complicado) o terminal (evoluciona hacia la muerte).
- La fase posterior es el tratamiento, el conjunto de medios higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u otros para curar o paliar los efectos de la enfermedad.
- El tratamiento requiere una metodología que sistematice y ordene los pasos necesarios.
Métodos Clínicos de Diagnóstico
- Para un diagnóstico adecuado es necesaria la realización de métodos clínicos de diagnóstico.
- Los métodos que usa el médico en la consulta son la anamnesis y el examen físico.
- La anamnesis es el conjunto de datos recogidos en la historia clínica, obtenida a través de una entrevista con el paciente.
- El examen físico es el conjunto de maniobras realizadas por el médico (palpación, auscultación) para detectar cambios y percibir ruidos en el organismo.
- Para un diagnóstico completo es necesario usar análisis clínicos (muestras de sangre, orina, etc.), estudios citológicos y anatomopatológicos (muestras de tejidos), técnicas de diagnóstico por imagen (radiografías, ecografías, etc.), endoscopias (observación interna con un endoscopio) y técnicas de electrodiagnóstico (electrocardiogramas, encefalogramas, etc.).
- Los resultados de estas pruebas, junto con el diagnóstico clínico, ayudan a determinar el diagnóstico definitivo de la enfermedad.
El Plan de Tratamiento de una Enfermedad
- El plan de tratamiento es la planificación de las medidas terapéuticas para resolver un problema de salud, incluyendo objetivo, opciones, duración y posibles efectos secundarios.
- Cada patología tiene su propio plan de tratamiento, con pasos básicos aplicables a todos los pacientes y otros adaptables.
- Su importancia radica en evitar que la enfermedad empeore y que el paciente recupere la salud.
- Los principales recursos sanitarios son los recursos farmacológicos (tratamientos específicos con receta médica), las medidas higiénicas (como la desinfección de una herida), los recursos quirúrgicos (manipulación mecánica de estructuras anatómicas), la quimioterapia y radioterapia y la fisioterapia (para paliar síntomas).
Conceptos Básicos de Epidemiología
- Según la OMS, la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud, y la aplicación de esos estudios al control de enfermedad y otros problemas de salud.
- La epidemiología ha permitido conocer cómo se diseminan, previenen y eliminan las enfermedades, y los factores de riesgo asociados.
- La epidemiología evalúa estrategias y predice necesidades de atención a la salud para la toma de decisiones clínicas, la asignación de recursos y el desarrollo de políticas públicas.
- Las medidas de frecuencia son estadísticas útiles para anticipar necesidades sanitarias, reforzar la investigación, etc.
- Se pueden extraer datos sobre morbilidad (cantidad de personas que enferman), mortalidad, incidencia (nuevos casos) y prevalencia (cantidad de personas que sufren la enfermedad).
Caso Práctico 1: Introducción a las Pruebas Diagnósticas: El Hemograma
- El hemograma indica el número de células sanguíneas por volumen de sangre y es una prueba complementaria útil.
- Para interpretar los resultados, se necesita conocer el valor de referencia establecido estadísticamente.
- El ejercicio consiste en identificar los valores normales para una hemorragia.
- Los valores de referencia para hematimetría (recuento de células sanguíneas) varían según sexo y edad, el paciente tiene casi parámetros normales a excepción del recuento de basófilos.
- En caso de hemorragia se esperaría una disminución drástica de plaquetas.
Caso Práctico 2: Niveles de Prevención de Enfermedades
- La prevención es una herramienta eficaz para evitar patologías modificando hábitos y detectando enfermedades precozmente.
- Las indicaciones para la prevención incluyen la actividad física, la alimentación saludable, la palpación en zonas susceptibles y evitar sustancias dañinas.
- El ejercicio práctico consiste en identificar los distintos niveles de prevención de las enfermedades.
- Hay tres tipos fundamentales de prevención: primaria (evitar la aparición de la enfermedad eliminando factores de riesgo, por ejemplo, la vacunación infantil), secundaria (en etapas tempranas, aplicando medidas para curar y evitar el avance, por ejemplo la prueba de Papanicolaou) y terciaria (intervenciones clínicas que evitan el deterioro o reducen las complicaciones).
Resumen y Resolución del Caso Práctico de la Unidad
- La fisiopatología compara los cambios en las funciones fisiológicas normales y en las funciones afectadas a nivel celular, tisular u orgánico.
- El proceso de enfermedad se caracteriza por la etiología, patogenia, cambios morfológicos y manifestaciones clínicas.
- La epidemiología estudia las enfermedades y su evolución para prevenirlas, lo que ayuda a mejorar los niveles de prevención y disminuir la incidencia y prevalencia.
- Durante el desarrollo de una patología ocurren cambios y alteraciones a nivel celular, tisular y orgánico, que provocan lesiones.
- Estos cambios pueden ser reversibles o irreversibles.
- Las lesiones celulares reversibles permiten recuperar la funcionalidad normal y ocurren al perder la homeostasis.
- La homeostasis se puede ver alterada por factores como la hipoxia, agentes físicos, químicos o reacciones inmunológicas.
- Las lesiones comienzan a nivel bioquímico y continúan a nivel micro y macroscópico.
- Las lesiones celulares irreversibles alteran la funcionalidad y provocan un proceso de necropsia que termina con la muerte celular y tisular.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.