Introducción a la Farmacoquímica

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál es la definición más precisa de farmacoquímica?

  • El estudio de los efectos biológicos de los fármacos en el cuerpo humano.
  • La ciencia que describe las bases químicas y farmacológicas necesarias para determinar e interpretar las relaciones entre la estructura química, las propiedades fisicoquímicas y la actividad biológica de los fármacos. (correct)
  • El análisis de la pureza y composición de los fármacos en el laboratorio.
  • La investigación de nuevos fármacos a través de la síntesis de compuestos orgánicos.

¿Cuál de las siguientes disciplinas NO se considera directamente relacionada con la farmacología, según el texto?

  • Farmacoepidemiología.
  • Farmacovigilancia.
  • Ingeniería genética. (correct)
  • Farmacocinética.

¿Cómo se define un 'fármaco' según los conceptos presentados?

  • Una sustancia pura, químicamente definida, con actividad biológica que puede aprovecharse con fines terapéuticos. (correct)
  • Un producto natural sin modificaciones que contiene principios activos.
  • Una mezcla de sustancias químicas utilizadas para tratar enfermedades.
  • Cualquier sustancia que produce un efecto en el cuerpo.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre una 'droga' y un 'medicamento'?

<p>Una droga es materia prima de origen vegetal o animal, mientras que un medicamento es un fármaco o asociación de fármacos con actividad terapéutica, presentado en su forma farmacéutica final y aprobado para su comercialización. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué personaje histórico se considera el iniciador de la química farmacéutica y estableció la paradoja de que los fármacos pueden ser beneficiosos y peligrosos?

<p>Paracelso. (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué siglo se inició el uso de productos de síntesis en la medicina, marcando un hito en la farmacia?

<p>Siglo XIX. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes hitos farmacéuticos ocurrió en 1929?

<p>Descubrimiento de la penicilina. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre un fármaco obtenido de una fuente natural y uno obtenido por síntesis?

<p>Los fármacos naturales provienen de animales, vegetales o minerales, mientras que los sintéticos se crean mediante procesos químicos. (A)</p> Signup and view all the answers

En el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, ¿qué implica la etapa de 'optimización'?

<p>El mejoramiento de la estructura prototipo en términos de potencia, selectividad y toxicidad. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué evento histórico generó un mayor freno en la aprobación de nuevos medicamentos a partir de la década de 1960?

<p>El uso de la talidomida. (B)</p> Signup and view all the answers

¿En cuál fase de los estudios clínicos se evalúa principalmente la seguridad y eficacia de un nuevo fármaco en pacientes?

<p>Fase III. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito principal de la Fase IV en los estudios clínicos de un fármaco?

<p>Detectar efectos adversos a largo plazo después de la comercialización. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el contenido, ¿a qué corresponde la necesidad de un fármaco de interactuar con un órgano diana para ejercer su actividad terapéutica?

<p>A la afinidad del fármaco por un receptor específico. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la 'actividad intrínseca' de un fármaco?

<p>La capacidad del fármaco para producir una acción farmacológica una vez unido al receptor. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué determina la intensidad del efecto farmacológico según lo presentado?

<p>La ocupación del número de receptores y la cinética de recambio de los mismos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el proceso por el cual la sobreestimulación de receptores puede llevar a una disminución en su número o afinidad?

<p>Down-regulation. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la regulación de receptores, ¿qué ocurre en la 'up-regulation'?

<p>Aumenta el número de receptores disponibles o su afinidad por los agonistas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la Relación Estructura-Actividad (SAR) en farmacoquímica?

<p>La descripción cualitativa de cómo los cambios en la estructura química de un fármaco afectan su actividad biológica. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de información proporciona el QSAR (Relación Cuantitativa Estructura-Actividad) en el diseño de fármacos?

<p>Una correlación cuantitativa entre la estructura química y un proceso biológico bien definido. (A)</p> Signup and view all the answers

Como se ejemplifica en las modificaciones estructurales, ¿cuál fue el objetivo de enmascarar el grupo fenólico en ciertos compuestos?

<p>Reducir los cuadros de ictericia asociados al compuesto. (B)</p> Signup and view all the answers

En el ejemplo de modificaciones estructurales de antagonistas H2 de la histamina, ¿qué problema se intentó solucionar al sustituir el grupo tiourea por cianoguanidina?

<p>Disminuir los efectos adversos a nivel de médula ósea. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué parámetros fisicoquímicos son funciones de las estructuras de los fármacos y, al modificarse, pueden alterar la actividad biológica?

<p>Las propiedades químicas, físicas y conformacionales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿De qué depende principalmente la solubilidad de un fármaco en un disolvente?

<p>Principalmente de: soluto, solvente, temperatura y pH. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica favorece que un fármaco circule en los fluidos del organismo (distribución y excreción), según su solubilidad?

<p>Hidrofilia (lipofobia). (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores interviene en la absorción de un fármaco a través de las membranas biológicas?

<p>Liposolubilidad, grado de ionización y peso molecular. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de transporte a través de las membranas celulares es utilizado por la mayoría de los fármacos y no requiere energía?

<p>Difusión simple o pasiva. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene la 'cinética de primer orden' en la absorción de fármacos?

<p>La velocidad de absorción es directamente proporcional a la concentración del fármaco. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica clave del transporte activo mediado por transportadores en la absorción de fármacos?

<p>Requiere gasto energético (ATP) para transportar sustancias en contra del gradiente de concentración. (A)</p> Signup and view all the answers

En términos de disolución en membrana, ¿qué efecto tiene la longitud de un radical alquilo en la actividad de un fármaco?

<p>A mayor longitud, mayor actividad. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tiene la presencia de grupos arilo en la liposolubilidad de un fármaco?

<p>Aumentan considerablemente la liposolubilidad. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estrategia general se puede utilizar para modificar la disolución en membranas, además de añadir grupos alquilo o arilo?

<p>Agregar átomos electronegativos como halógenos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indica un coeficiente de partición (P) mayor a 1 para un fármaco?

<p>Es más liposoluble. (D)</p> Signup and view all the answers

Si el pKa de un fármaco es 4.4, ¿en qué entorno predominará la forma no ionizada?

<p>En un pH inferior a 4.4, si es un ácido débil. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo afecta el pH del medio a la ionización de un fármaco?

<p>La velocidad de absorción es proporcional a la concentración de la forma absorbible, es decir, la forma no ionizada. (A)</p> Signup and view all the answers

En relación con la absorción de fármacos, ¿qué ocurre con los fármacos ácidos débiles en el estómago?

<p>Se encuentran en gran proporción en estado no ionizado, lo cual facilita su absorción. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las características ideales para favorecer el paso de un fármaco a través de las membranas biológicas?

<p>Bajo peso molecular, alta liposolubilidad y no ionizado. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factores se consideran biofarmacéuticos y pueden influir en la absorción de un fármaco?

<p>El tamaño de partícula, la forma cristalina y los excipientes. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia principal entre sales y cocristales en el contexto farmacéutico?

<p>Las sales contienen especies ionizadas, mientras que los cocristales contienen especies neutras. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ventaja ofrecen los cocristales en comparación con otras formas farmacéuticas sólidas?

<p>Mejoran la solubilidad, estabilidad y velocidad de disolución. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyen los alimentos en la absorción de los fármacos?

<p>Pueden aumentar o disminuir la absorción, dependiendo del fármaco y del alimento. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel del farmacéutico en relación con las interacciones fármaco-nutriente?

<p>Identificar y evaluar interacciones positivas o negativas, e indagar si la interacción tiene relevancia clínica. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo afectan los factores patológicos como los vómitos y la diarrea a la absorción de los fármacos?

<p>Disminuyen la absorción debido a cambios en pH y menor tiempo de contacto fármaco-membrana. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por factores iatrogénicos que afectan la absorción de fármacos?

<p>Factores relacionados con la administración incorrecta del fármaco. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de fármacos pueden atravesar la barrera hematoencefálica (BHE)?

<p>Fármacos liposolubles. (A)</p> Signup and view all the answers

Según la categorización de la FDA, ¿qué indica la categoría X en relación con el uso de fármacos durante el embarazo?

<p>Estudios demuestran anormalidades fetales y su uso está contraindicado en embarazadas. (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la Farmacoquímica?

Ciencia que describe las bases químicas y farmacológicas necesarias para determinar e interpretar las relaciones entre la estructura química, las propiedades fisicoquímicas y la actividad biológica de los fármacos.

¿Qué es un fármaco?

Sustancia pura, químicamente definida, extraída de fuentes naturales o sintéticas, con actividad biológica que puede aprovecharse con fines terapéuticos.

¿Qué es una droga?

Materia prima de origen vegetal o animal, que contiene uno o varios principios activos y que no ha sufrido modificación, salvo para su conservación.

¿Qué es un medicamento?

Fármaco o asociación de fármacos con actividad terapéutica. Se presenta en su forma farmacéutica final y está aprobado para su comercialización.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un receptor?

Estructura proteica que media la acción del fármaco.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es afinidad?

Capacidad de unión o fijación del fármaco al receptor.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es actividad intrínseca?

Capacidad para producir la acción farmacológica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es regulación de receptores?

Ajuste de la sensibilidad de los receptores por uso continuo de fármacos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la taquifilaxia?

Una disminución en la respuesta a un fármaco después de la exposición repetida a un fármaco.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la tolerancia?

Una disminución en la respuesta a un fármaco después de la exposición repetida al mismo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la relación estructura-actividad (SAR)?

Relación entre la estructura química de un fármaco y su actividad biológica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la relación cuantitativa estructura-actividad (QSAR)?

Proceso que relaciona cuantitativamente la estructura química con la actividad biológica.

Signup and view all the flashcards

Propiedades fisicoquímicas

Las propiedades de los fármacos dependen de su estructura, y los cambios en estos factores producen cambios en la actividad biológica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es solubilidad?

Máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una determinada cantidad de disolvente a una temperatura específica.

Signup and view all the flashcards

Hidrofilia

La solubilidad en solventes polares como el agua.

Signup and view all the flashcards

Lipofilia

La solubilidad en solventes no polares o apolares como lípidos.

Signup and view all the flashcards

Liposolubilidad

Los fármacos liposolubles atraviesan más fácil las membranas.

Signup and view all the flashcards

Grado de ionización

Mejor absorción con menor grado de ionización.

Signup and view all the flashcards

Peso Molecular

Mejor absorción con bajo peso molecular.

Signup and view all the flashcards

Coeficiente de partición (P)

Cociente de las concentraciónes del fármaco en la fase oleosa sobre la acuosa.

Signup and view all the flashcards

Fracción del fármaco

Atraviesa la membrana cuando la forma no ionizada cuando es suficientemente liposoluble.

Signup and view all the flashcards

Acido Débiles

Ácidos débiles se encuentran poco disociados en pH ácido.

Signup and view all the flashcards

Bases Débiles

Bases débiles se disociarán en el estómago.

Signup and view all the flashcards

Proporción de la forma

La forma no ionizada que depende del pH y del pka (constante de disociación ácida) del fármaco.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Introducción a la Farmacoquímica

  • La farmacoquímica es la ciencia que describe las bases químicas y farmacológicas precisas para determinar e interpretar las relaciones entre la estructura química, las propiedades fisicoquímicas y la actividad biológica de los fármacos.
  • Se sitúa dentro de la farmacología, que es el estudio de los fármacos desde su origen (pharmakon significa fármaco y logos ciencia en griego), incluyendo disciplinas como:
    • Farmacognosia
    • Farmacocinética
    • Farmacodinamia
    • Farmacoterapia
    • Toxicología
    • Farmacogenética
    • Farmacoepidemiología
    • Farmacovigilancia
  • Los ejes fundamentales de la farmacoquímica son:
    • Estructura química
    • Propiedades fisicoquímicas
    • Actividad biológica
    • Relación entre estructura y actividad

Conceptos Clave

  • Fármaco: es una sustancia pura, definida químicamente, que se obtiene de fuentes naturales o sintéticas y posee actividad biológica con fines terapéuticos.
  • Droga: materia prima, de origen vegetal o animal, que contiene uno o varios principios activos sin haber sido modificada (excepto para su conservación).
  • Medicamento: fármaco (o combinación de fármacos) con actividad terapéutica en su forma farmacéutica final y dispuesto para su comercialización.

Historia de la Farmacoquímica

  • Siglo XV a.C.: se encuentran listas de sustancias para tratar enfermedades en China y Egipto (el "Papiro de Ebers" contenía recetas).
  • Siglo I d.C.: Dioscórides redacta "Materia Médica", un libro sobre la preparación de medicamentos con aproximadamente 500 plantas.
  • Siglo II d.C.: Galeno crea la polifarmacia y el arte de los preparados galénicos, tratando enfermedades con pequeñas cantidades de productos naturales (predominó hasta 1500).
  • Siglo XVI: se empiezan a usar productos químicos con fines terapéuticos; Paracelso es el precursor de la química farmacéutica, estableciendo que los fármacos pueden ser tanto beneficiosos como peligrosos.
    • Publica su primer tratado en 1529.
  • Siglo XIX (primera mitad): inicio del uso de productos de síntesis, como cloroformo, éter o hidrato de cloral.

Fechas importantes en la historia de la farmacoquímica

  • 1805: Serturner aísla la morfina del opio.
  • 1831: Liebig sintetiza el cloroformo.
  • 1846: W. Morton usa el éter como anestésico general.
  • 1865: Lister publica sobre las propiedades esterilizantes del fenol.
  • 1899: Dreser sintetiza el ácido acetilsalicílico.
  • 1910: P. Ehrlich sintetiza arsfenamina para tratar la sífilis.
  • 1922: Banting y Best aíslan la insulina.
  • 1929: Fleming descubre la penicilina.
  • 1935: Domagk presenta la primera sulfa (prontosil).
  • 1939: Florey y Chain publican ensayos clínicos con penicilina.
  • 1952: Courvoisier sintetiza clorpromazina.
  • 1963: Comienza la comercialización del diazepam (Valium).

Fuentes de Obtención de Fármacos

  • Naturales:
    • Animales
    • Vegetales
    • Minerales
    • Microorganismos
  • Sintéticas:
    • Sintéticos
    • Semisintéticos

Desarrollo de Nuevos Fármacos

  • Etapa 1: Descubrimiento:
    • Implica elegir un nuevo blanco terapéutico e identificar/producir una nueva sustancia activa.
  • Etapa 2: Optimización
    • Mejoramiento de la estructura prototipo para mejorar potencia, selectividad y reducir toxicidad.
    • Análisis de la relación estructura-actividad, y evaluación de parámetros farmacocinéticos (ADME).
  • Etapa 3: Desarrollo:
    • Ajuste fino de las propiedades farmacéuticas para crear una formulación útil en la clínica (prevención, curación o diagnóstico).

Desarrollo de nuevos agentes terapéuticos y pruebas

  • Numerosas sustancias se sintetizan y prueban para descubrir y desarrollar nuevos agentes terapéuticos, aunque solo pocas llegan a utilizarse.
  • Se requieren aproximadamente 10 años y un alto costo desde la identificación de un fármaco hasta su introducción en el mercado.
  • A partir de 1960, la aprobación de medicamentos se ve más restringida debido a los efectos adversos de la talidomida.
  • Actualmente, los fármacos se someten a extensas pruebas farmacológicas, toxicológicas, teratogénicas, carcinogénicas y mutagénicas.
  • Estudios preclínicos se realizan antes de las fases clínicas.
  • Fases de estudios clínicos:
    • Fase I: Define rango de dosis tolerada.
    • Fase II: Evalúa efectos farmacológicos, cinética y se realiza en pacientes.
    • Fase III: Determina seguridad y eficacia.
    • Fase IV: Detección de efectos adversos post-comercialización (farmacovigilancia).

Receptores

  • Los fármacos necesitan de un órgano diana para su actividad.
  • Estructura proteica que interactúa con una molécula endógena o exógena (fármaco), traduciéndose en una cascada de eventos que producen una respuesta biológica.
  • Tipos:
    • De membrana
    • Citoplasmáticos
    • Nucleares

Interacción Fármaco-Receptor

  • Afinidad: es la capacidad de unión o fijación del fármaco al receptor.
  • Actividad intrínseca: es la capacidad para producir la acción farmacológica.
  • Un fármaco puede tener afinidad por el receptor, pero no necesariamente actividad intrínseca.
  • La intensidad del efecto farmacológico se relaciona con factores tales como:
    • Ocupación del número de receptores: generalmente existen muchos más receptores disponibles en la célula de los que se necesitan.
      • La ocupación de solo el 1-5% de los receptores es suficiente para generar una respuesta celular máxima.
    • Cinética de recambio de receptores: los receptores, al ser de naturaleza proteica, están en continua producción, síntesis, reubicación, regulación y destrucción o biotransformación.

Regulación de receptores

  • La unión de un agonista a un receptor puede producir los siguientes cambios si la activación es frecuente y continua:
    • Cambios en el tipo de unión química ligando-receptor.
    • Cambios en el número de receptores disponibles.
    • Cambios en la afinidad del agonista con el receptor.
  • "Downregulation": es la regulación en descenso, un estado de desensibilización que modula la respuesta celular ante la sobreestimulación y sobreocupación de receptores.
    • Mecanismo de defensa celular.
  • "Upregulation": es la regulación en ascenso, un fenómeno de supersensibilidad que ocurre ante el uso continuo o frecuente de fármacos antagonistas, o la carencia o ausencia de ligandos agonistas.
    • Puede ocurrir un aumento del número de receptores disponibles, un incremento de la síntesis de receptores o aumento de la afinidad por los agonistas.
    • Mecanismo de defensa celular autorregulatoria para mantener funciones esenciales.

Relación Estructura-Actividad (SAR)

  • Principio fundamental: si se modifica la estructura química o las propiedades fisicoquímicas, se modifica la actividad biológica y, por lo tanto, la relación estructura-actividad.
  • Relación Cualitativa (SAR):
    • Se centra en las relaciones entre la estructura y la actividad.
  • Relación Cuantitativa (QSAR):
    • Cuantifica la relación entre la estructura y la actividad.
    • Permite describir las propiedades fisicoquímicas de forma cuantitativa y relacionarlas con la concentración necesaria para producir una respuesta.
  • El QSAR asigna parámetros a cada grupo funcional de la molécula, lo que permite valorar la contribución de cada grupo a la actividad del fármaco y predecir cómo variará la actividad al modificar la estructura química.
  • Ejemplo:
    • La disminución de la solubilidad en agua y alcoholes al aumentar el número de átomos de carbono y el peso molecular.
  • "Moléculas semejantes tendrán un comportamiento semejante".

Factores que afectan la actividad de los fármacos

  • Propiedades fisicoquímicas
  • Condiciones espaciales
  • Parámetros de estructura química

Propiedades fisicoquímicas

  • Las propiedades químicas, físicas y conformacionales son funciones de sus estructuras.
    • Cambios en estos factores causan cambios en la actividad biológica.
  • Los cambios en la actividad biológica causan cambios en la relación estructura-actividad del fármaco.
  • Las propiedades fisicoquímicas a tener en cuenta son:
    • Solubilidad
    • Coeficiente de partición (P)
    • Grado de ionización o disociación al pH de los fluidos corporales (pKa)

Solubilidad

  • Se define como la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una determinada cantidad de disolvente a una temperatura específica, dependiente principalmente de: soluto, solvente, temperatura y pH.
    • Soluto:
      • Estructura del compuesto.
      • Estado físico del compuesto: sólido o líquido.
    • Solvente:
      • Composición y condición física: tipo y cantidad de solvente, componentes de la solución, pH y temperatura.
  • Solubilidad en solventes:
    • Polares (como el agua)
    • No polares o apolares (como lípidos)
  • Afinidad -> Filicidad
  • Repulsión -> Fobicidad
  • Solvente acuoso -> Hidro
  • Solvente lipídico -> Lipo
  • Hidrofilia (Lipofobia): circulación en los fluidos (distribución y excreción de fármacos).
  • Lipofilia (Hidrofobia): para atravesar membranas (absorción de fármacos)

Factores que intervienen en la absorción de fármacos

  • Liposolubilidad:
    • Absorción óptima si el fármaco es liposoluble (atraviesa mejor las membranas).
  • Grado de ionización:
    • Absorción óptima si el grado de ionización es menor.
  • Peso molecular:
    • Absorción óptima si el peso molecular es bajo.
  • Lugar de absorción.
  • Características de la preparación farmacéutica.
  • Fenómenos de eliminación presistémica (metabolismo de primer paso): el fármaco es modificado antes de llegar a la circulación sistémica.

Mecanismos para atravesar membranas

  • Difusión simple o pasiva:
    • Es utilizado por la mayoría de los fármacos.
    • El fármaco se disuelve en la bicapa lipídica y sigue el gradiente de concentración (de una zona de mayor a menor concentración) sin gasto energético.
    • A mayor concentración de fármaco, mayor velocidad de penetración hasta que ambos lados de la membrana se igualan.
    • Es de cinética de primer orden.
    • La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles, presentándose en fracción ionizada (hidrosoluble) o fracción no ionizada (liposoluble) en función de:
      • pH del fármaco.
      • pH del medio (modificable).
      • pKa del fármaco.
    • Sustancias que utilizan este tipo de transporte: O , CO , N , benceno, éter y cloroformo.
    • Sustancias que no cumplen la regla de ser liposolubles, pero que utilizan este transporte: agua, urea y etanol (excepciones a la regla).
  • Difusión facilitada a través de poros o proteínas transportadoras:
    • Implica la difusión a través de canales acuosos en la membrana para sustancias hidrofílicas con bajo peso molecular y carga negativa.
    • La velocidad de filtración depende del tamaño de los poros.
    • No requiere energía.
    • Aminoácidos, azúcares y moléculas ionizadas utilizan este método.
  • Transporte activo mediado por transportadores:
    • Proteínas transportadoras que trasladan de un lado a otro en la membrana en contra del gradiente de concentración.
    • Incluye gasto energético (ATP)
    • BHE, tubo digestivo, túbulo renal, vías biliares y placenta poseen este medio de transporte.
  • Endocitosis/Exocitosis:
    • Endocitosis: ruptura de la membrana celular con posterior cierre. Se genera una invaginación que termina siendo una vacuola que va al citoplasma.
    • Exocitosis: se fusiona con la membrana, luego se rompe para liberar el fármaco.
  • Otros sistemas: Liposomas.

Disolución en membrana

  • La mayor disolución dependerá de la liposolubilidad, determinada por los grupos lipofílicos o hidrofóbicos del fármaco.
    • Radicales alquilo:
      • A mayor longitud, mayor actividad.
    • Grupos arilo (Ar –):
      • Se obtienen cuando un compuesto aromático pierde un átomo de hidrógeno.
      • Aumentan considerablemente la liposolubilidad.
    • Otros:
      • Introducir un grupo alquilo sobre C, O, N o S
      • Reemplazar O por S
      • Agregar átomos electronegativos como halógenos -Cl; -Br; -I

Coeficiente de partición (P)

  • Representa la solubilidad en las fases lipídica y acuosa.
    • P = Co / Cw.
      • Co = concentración del fármaco en fase oleosa.
      • Cw = concentración del fármaco en fase acuosa.
  • A mayor valor de P, más liposoluble será el fármaco (mayor afinidad por las membranas lipídicas mayor absorción).

Influencia del pH en la ionización

  • La fracción de fármaco que atraviesa la membrana es la no ionizada cuando es suficientemente liposoluble.
  • El paso a través de las barreras está determinado por el pH de los compartimientos.
  • El Grado de ionización del fármaco depende de:
    • Disociación intrínseca (pKa) o constante de disociación.
    • pH del medio.
  • La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles, que pueden encontrarse en forma ionizada o no ionizada.
  • La velocidad de absorción es proporcional a la concentración de la forma absorbible (no ionizada).
  • En los ácidos débiles, al pH ácido, tenderán a encontrarse en estado no ionizado en el estómago, facilitando su absorción en este nivel. En el intestino su absorción disminuirá.
  • En las bases débiles, al pH del estómago, se disociarán y su absorción estará dificultada. La absorción se verá favorecida en el intestino.

Características ideales para favorecer el paso a través de las membranas

  • No Ionizado.
  • Alta Liposolubilidad.
  • Bajo Peso Molecular.

Otros factores a tener en cuenta

  • Factores biofarmacéuticos
  • Factores fisiológicos
  • Barreras especiales

Factores biofarmacéuticos

  • Tamaño de partícula
  • Forma cristalina
  • Excipientes

Cristales

  • Forman sólidos de un P.A. con propiedades deseadas.
  • Forma cristalina que contiene más de un compuesto en su estructura.
    • Pueden ser binarios, terciarios, cuaternarios, etc.
  • Complejos moleculares cristalinos que a menudo se basan en agregados mantenidos mediante enlaces de hidrógeno u otras interacciones direccionales no covalentes entre moléculas neutras de un API y otros compuestos con una estequiometría bien definida.
  • Contienen confórmero(s) + P.A.
  • Pueden utilizar simultáneamente varios grupos funcionales de un mismo P.A.
    • Incluyendo los que no son suficientemente ácidos o básicos para formar una sal.

Sales

  • Complejos moleculares cristalinos, cuyas interacciones están asistidas por cargas y los componentes se encuentran en estados ionizados.
  • Complejos binarios.

Ventajas de los cristales

  • Mejoran:
    • Solubilidad.
    • Estabilidad (más estables al calor que solvatos o hidratos).
    • Velocidad de disolución.
    • Mejora la biodisponibilidad del P.A.
    • Su síntesis es más sustentable (“química verde”).

Factores fisiológicos

  • Irrigación sanguínea.
  • Secreciones digestivas.
  • Presencia o ausencia de alimentos.
  • Velocidad de vaciamiento gástrico.

Factores que condicionan la absorción

  • Más factores fisiológicos:
    • Edad
    • Embarazo
    • Presencia de alimentos u otros medicamentos
  • Factores patológicos:
    • Diarrea
    • Vómitos
    • Alteraciones de la absorción
  • Factores iatrogénicos:
    • Incorrecta administración

Tipos de interacciones fármaco-nutriente

  • Analizar si son positivas o negativas, que afectan:
    • Facilidad de absorción
  • Pueden ser:
    • Farmacocinéticas
    • Farmacodinámicas

Algunos efectos de las interacciones

  • Modificación del vaciamiento gástrico
  • Cambios en pH gástrico
  • Barreras mecánicas
  • Formación de quelatos
  • Aumento/disminución de apetito, sequedad bucal, sabores metálicos

Factores patológicos a tener en cuenta

  • Vómitos
  • Diarrea
  • Cambios en pH
  • Deshidratación
  • Menor tiempo de contacto fármaco-membrana

Factores iatrogénicos

  • Administración incorrecta
    • Vía de administración incorrecta
    • Técnica de administración incorrecta
    • Fraccionamiento de FF sólidas recubiertas
    • Fraccionamiento de FF sólidas de liberación especial

Barreras especiales

  • Barrera hematoencefálica (BHE): sólo atravesada por fármacos liposolubles.
  • Placenta: permeable para compuestos lipo e hidrofílicos (los liposolubles no ionizados atraviesan con mayor facilidad, llegando a concentraciones elevadas en el feto con peligro de teratogénesis).
    • La mayoría de los fármacos están contraindicados durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre.

Categorización FDA

  • Clasificación de la FDA de categorías de riesgo en el embarazo.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

GPAT and Pharmaceutical Sciences Quiz
10 questions
Basic Pharmaceutical Sciences Overview
16 questions
Introduction to Medicinal Chemistry
32 questions
Medicinal Chemistry Introduction CH456
16 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser