Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la farmacocinética?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la farmacocinética?
- El estudio de cómo el cuerpo procesa un fármaco, incluyendo la absorción, distribución, metabolismo y excreción. (correct)
- El estudio de la síntesis química de nuevos fármacos.
- El estudio de cómo un fármaco interactúa con los receptores en el cuerpo.
- El estudio de los efectos fisiológicos de los fármacos en el cuerpo.
Un medicamento se define como un fármaco procesado y presentado junto con excipientes. ¿Cuál es el propósito principal de los excipientes en un medicamento?
Un medicamento se define como un fármaco procesado y presentado junto con excipientes. ¿Cuál es el propósito principal de los excipientes en un medicamento?
- Eliminar los posibles efectos secundarios del principio activo.
- Aumentar la actividad farmacológica del principio activo.
- Proporcionar el efecto terapéutico principal del medicamento.
- Facilitar la administración, absorción o mejorar la estabilidad del fármaco. (correct)
¿Qué tipo de efecto farmacológico se considera una acción indeseada resultante de una dosis excesiva?
¿Qué tipo de efecto farmacológico se considera una acción indeseada resultante de una dosis excesiva?
- Efecto terapéutico
- Efecto tóxico (correct)
- Efecto primario
- Efecto secundario
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor una contraindicación para el uso de un medicamento?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor una contraindicación para el uso de un medicamento?
¿Cuál de las siguientes vías de administración de fármacos evita el efecto de primer paso hepático?
¿Cuál de las siguientes vías de administración de fármacos evita el efecto de primer paso hepático?
¿Qué característica es más probable que facilite el paso de un fármaco a través de las membranas celulares?
¿Qué característica es más probable que facilite el paso de un fármaco a través de las membranas celulares?
¿Cuál es el principal sitio de metabolización de fármacos en el organismo?
¿Cuál es el principal sitio de metabolización de fármacos en el organismo?
¿Qué proceso describe mejor la reabsorción tubular en la excreción renal de fármacos?
¿Qué proceso describe mejor la reabsorción tubular en la excreción renal de fármacos?
¿Qué parámetro farmacocinético indica la rapidez con la que un fármaco se elimina del cuerpo?
¿Qué parámetro farmacocinético indica la rapidez con la que un fármaco se elimina del cuerpo?
¿Qué describe mejor el mecanismo de acción de un fármaco agonista?
¿Qué describe mejor el mecanismo de acción de un fármaco agonista?
¿Qué significa que un fármaco tiene alta afinidad por un receptor?
¿Qué significa que un fármaco tiene alta afinidad por un receptor?
¿Cuál de los siguientes factores puede influir en la variabilidad de la respuesta a un fármaco entre diferentes individuos?
¿Cuál de los siguientes factores puede influir en la variabilidad de la respuesta a un fármaco entre diferentes individuos?
¿Qué tipo de reacción adversa a un medicamento (RAM) es predecible y relacionada con la dosis?
¿Qué tipo de reacción adversa a un medicamento (RAM) es predecible y relacionada con la dosis?
¿Cuál de las siguientes estrategias es importante para prevenir reacciones adversas a medicamentos (RAM)?
¿Cuál de las siguientes estrategias es importante para prevenir reacciones adversas a medicamentos (RAM)?
¿Qué término describe mejor un fármaco que requiere biotransformación para convertirse en su forma activa?
¿Qué término describe mejor un fármaco que requiere biotransformación para convertirse en su forma activa?
En farmacología, ¿qué representa el término 'biodisponibilidad'?
En farmacología, ¿qué representa el término 'biodisponibilidad'?
¿Cuál es la definición más precisa de 'farmacodinámica'?
¿Cuál es la definición más precisa de 'farmacodinámica'?
¿Qué tipo de fármaco se une a un receptor pero no activa la respuesta normal, y puede bloquear la acción de un agonista?
¿Qué tipo de fármaco se une a un receptor pero no activa la respuesta normal, y puede bloquear la acción de un agonista?
¿Cuál de los siguientes factores se considera un factor de riesgo para desarrollar reacciones adversas a medicamentos (RAM)?
¿Cuál de los siguientes factores se considera un factor de riesgo para desarrollar reacciones adversas a medicamentos (RAM)?
Flashcards
¿Qué es la farmacología?
¿Qué es la farmacología?
Estudia las acciones y propiedades de los fármacos en los organismos vivos.
¿Qué es la farmacocinética?
¿Qué es la farmacocinética?
Estudia cómo el cuerpo responde al fármaco; lo que el cuerpo le hace al fármaco.
¿Qué es la farmacodinamia?
¿Qué es la farmacodinamia?
Estudia las acciones y efectos de los fármacos en el cuerpo; lo que el fármaco le hace al cuerpo.
¿Qué es un medicamento?
¿Qué es un medicamento?
Signup and view all the flashcards
Efecto primario
Efecto primario
Signup and view all the flashcards
Efectos secundarios
Efectos secundarios
Signup and view all the flashcards
Efecto tóxico
Efecto tóxico
Signup and view all the flashcards
Efecto letal
Efecto letal
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las contraindicaciones?
¿Qué son las contraindicaciones?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es RAM?
¿Qué es RAM?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la dosis?
¿Qué es la dosis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la posología?
¿Qué es la posología?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es ADME?
¿Qué es ADME?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la liberación?
¿Qué es la liberación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la absorción?
¿Qué es la absorción?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la distribución?
¿Qué es la distribución?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el metabolismo?
¿Qué es el metabolismo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la excreción?
¿Qué es la excreción?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Vd?
¿Qué es Vd?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es T1/2?
¿Qué es T1/2?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Conceptos Generales
- La farmacología estudia las acciones y propiedades de los fármacos en los organismos vivos.
Farmacocinética
- Examina cómo el cuerpo afecta al fármaco, es "lo que el cuerpo le hace al fármaco".
Farmacodinamia
- Analiza las acciones y los efectos de los fármacos en el cuerpo, es "lo que el fármaco le hace al cuerpo".
Fármaco o principio activo
- Sustancia con actividad terapéutica destinada a tratar, curar, prevenir o diagnosticar enfermedades.
- Posee estructura conocida y genera una respuesta biológica.
- No es lo mismo que un medicamento.
Droga
- Es una sustancia tal como se encuentra en la naturaleza
- Un ejemplo es la marihuana.
Excipientes
- Sustancias que acompañan al principio activo, como el azúcar o colorante en un jarabe
- No tienen actividad farmacológica.
Medicamento
- Es un fármaco procesado y presentado con excipientes para fines terapéuticos.
- También se conoce como "marca registrada", una marca comercial con uno o más principios activos.
- Un ejemplo es Tapsin caliente día.
Efectos farmacológicos
- Primarios: Efecto terapéutico deseado.
- Secundarios: Efectos acompañantes, no necesariamente dañinos.
- Tóxicos: Acción indeseada por dosis excesiva.
- Letal: Acción fisiológica del medicamento que causa la muerte.
Contraindicaciones
- Situaciones en las que no se debe administrar un medicamento, como embarazo, lactancia, asma o diabetes.
- Precaución relativa implica usar el medicamento con cuidado, dependiendo del criterio y la situación.
RAM (Reacción Adversa a Medicamentos)
- Es una respuesta negativa a un medicamento a dosis terapéuticas.
Dosis
- Cantidad de fármaco administrada en una unidad.
Posología
- Pauta de administración de un medicamento
- Un ejemplo es "1 comprimido de diclofenaco 50 mg cada 8 horas por 5 días".
Formas Farmacéuticas Sólidas
- Incluyen comprimidos, óvulos, cápsulas, grageas, polvos y supositorios.
- Existen tipos como sublinguales, con recubrimiento entérico, de liberación prolongada, efervescentes y dispersables.
Cápsulas
- Cubiertas de gelatina rellenas de partículas sólidas o líquidas.
- Pueden ser duras o blandas, dependiendo de su contenido.
Supositorios y óvulos
- Se funden al contacto con el cuerpo y liberan el fármaco.
Formas Farmacéuticas Líquidas
- Jarabes: Soluciones con alta concentración de azúcar.
- Suspensiones: "Polvo que se reconstituye con agua", duraderas.
- Gotas: Pueden estar disueltas o suspendidas (orales, óticas u oftálmicas).
- Inyectables: Estériles y apirogénicas.
Preparaciones Inyectables
- Ampollas, frascos de ampolla, polvo estéril para reconstituir, carpulle, bolsas para infusión, jeringas precargadas.
- No todas son soluciones acuosas, también pueden ser oleosas o emulsiones.
Formas Farmacéuticas Semisólidas
- Ungüentos: Mantienen la humedad, baja concentración de agua, base oleosa.
- Cremas: Mayor contenido de agua que los ungüentos.
- Geles: Son los más líquidos.
Vías de Administración
- Oral: Cómoda, segura, económica, no invasiva, alta superficie de absorción, pero con posibles problemas de inactivación gástrica y efecto del primer paso hepático.
- Sublingual: Fácil, cómoda, indolora, evita el primer paso hepático, efecto rápido e intenso, pero uso limitado y posible mal sabor.
- Anal y Vaginal: Supositorios, enemas, óvulos, dispositivos intrauterinos, absorción rápida, pero incómoda, errática, lenta e incompleta, no usar con diarrea o hemorroides.
- Tópica y Subcutánea: Pomadas, cremas, geles, pastas, parches e implantes.
- Oftálmica y Óptica: Colirios, pomadas, emulsiones e insertos oftálmicos.
- Inhalatoria: Gases medicinales y aerosoles, cómoda para el paciente.
- Parenterales: Inyectables para urgencias, fármacos que se inactivan a nivel gastrointestinal o con efecto de primer paso elevado.
Vías Parenterales
- Extravascular: Intradérmica, subcutánea, intramuscular, intratecal, epidural, con buena absorción pero dolorosas y limitadas en volumen.
- Intravascular: Intravenosa e intraarterial, con efecto rápido y dosis exacta para emergencias, pero dolorosas, costosas y con riesgo de embolia, flebitis e infección.
- Subcutánea: Absorción más lenta, rotar el sitio de administración.
Procesos Farmacocinéticos (ADME)
- Liberación, absorción, distribución, metabolización y excreción.
Liberación
- Descomposición de la forma farmacéutica y separación del fármaco de sus excipientes.
Absorción
- Transporte del fármaco a través de la membrana por difusión simple o transporte pasivo.
- El fármaco se absorbe disuelto.
Propiedades que Afectan la Absorción
- Tamaño: Masa molar (valor pequeño indica tamaño pequeño).
- Solubilidad: Hidrosolubles se desplazan mejor pero necesitan transportador; liposolubles atraviesan más rápido la membrana.
- Grado de ionización: Fármacos en forma ácida o básica débil, ionizados o no ionizados.
Factores que Afectan la Absorción
- Fisiológicos: Características normales del cuerpo.
- Patológicos: Vómitos, diarrea, enfermedades digestivas.
- Eliminación presistémica: Fracción del fármaco que se pierde antes de llegar al torrente sanguíneo.
Factores que Influyen en la Distribución
- Diferencia de pH a ambos lados de la membrana, unión del fármaco a proteínas plasmáticas y lípidos, existencia de barreras.
- Edad, peso (relación con la cantidad de grasa), alteraciones como edema, derrames, ascitis, acidosis, inflamación e hipoalbuminemia.
Metabolismo
- Modificación química del fármaco en el organismo (biotransformación).
- Sitios de metabolización: Hígado, pulmones, plasma, riñón e intestino.
- Citocromo P-450 involucrado.
Consecuencias del Metabolismo
- Formación de metabolitos activos (beneficioso o dañino).
- Activación de fármacos inactivos (profármacos).
- Formación de metabolitos tóxicos.
Factores que Modifican el Metabolismo
- Fisiológicos: Edad, peso, sexo y factores genéticos.
- Patológicos: Hepatitis y cirrosis.
Primer Paso Hepático
- Metabolización hepática del fármaco absorbido antes de llegar a la circulación sistémica.
- Reduce la biodisponibilidad al convertir fármacos en metabolitos inactivos.
Excreción
- Eliminación del fármaco y sus metabolitos a través de fluidos como orina, heces, sudor, leche y aire espirado.
- Vías de excreción incluyen renal, hepática-biliar, pulmonar, sudor, saliva, lágrimas y leche (en orden de importancia).
Excreción Renal
- Filtración glomerular: Pasa la mayor parte del fármaco, excepto la fracción unida a proteínas.
- Reabsorción tubular: El fármaco es llevado de vuelta a la circulación, influenciado por el pH.
- Secreción tubular: El fármaco es secretado desde la sangre hacia la orina.
Circulación Enterohepática
- El fármaco no eliminado se envía al hígado para su transformación, luego a la bilis y finalmente a las heces.
Parámetros Farmacocinéticos
- Volumen de distribución: Distribución del medicamento en el cuerpo.
- Biodisponibilidad: Cantidad del fármaco que atraviesa la barrera y se absorbe.
- Tiempo de vida media: Tiempo en el que la concentración plasmática del fármaco se reduce a la mitad.
- Clearance: Rapidez con la que se elimina el fármaco.
Farmacodinamia
- Estudio de los mecanismos de acción de los fármacos y sus efectos bioquímicos y fisiológicos.
- Los fármacos interactúan con receptores, enzimas, canales iónicos y transportadores.
Receptor Farmacológico
- Sitios de unión celular para la señalización química, reconocen e inician la respuesta a un fármaco.
Interacción Fármaco-Receptor
- Afinidad: Capacidad del fármaco para unirse a su receptor.
- Eficacia o actividad intrínseca: Capacidad del fármaco para generar una respuesta después de unirse al receptor.
- Potencia: Cantidad de fármaco necesaria para ejercer una respuesta biológica.
- Selectividad: Capacidad del receptor para reconocer a un solo fármaco.
Clasificación de Fármacos
- Agonista: Capaz de generar una respuesta biológica al unirse al receptor.
- Agonista total o puro: Ejerce el 100% de la respuesta.
- Agonista parcial: Respuesta inferior al 100%.
- Antagonista: Se une al receptor pero no ejerce respuesta.
- Antagonista competitivo: Compite con el agonista, tiene afinidad pero no eficacia.
- Antagonista no competitivo: Se une a un sitio alostérico.
Curva Dosis-Respuesta
- Cuantifica la interacción fármaco-receptor.
- El aumento de la dosis aumenta la respuesta.
- Una curva más pronunciada indica un fármaco más eficaz.
Dosis Media Efectiva
- Produce una respuesta terapéutica y varía según el paciente.
- Dosis Media Letal: Produce la muerte celular.
- Dosis Media Tóxica: Puede ser tratada y no causa la muerte inmediata.
Rango o Índice
- Rango o índice pequeño: Menos seguro, mayor probabilidad de toxicidad.
- Rango o índice grande: Mayor seguridad.
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
- Respuestas a dosis terapéuticas, factores de riesgo incluyen:
- Edad (ancianos y niños).
- Sexo (mujeres).
- Genética.
- Comorbilidades.
- Insuficiencia renal o hepática.
- Estado nutricional.
- Factores ambientales.
Clasificación de RAMs
- Tipo A (Aumentadas o Previsibles): Comunes, seguras, efectos predecibles, dependen de la dosis.
- Tipo B (Bizarras o Imprevisibles): Peligrosas y raras, menor incidencia pero mayor mortalidad.
- Tipo C (Crónicas): Dosis dependientes en un tiempo determinado.
- Tipo D (Diferidas): Toxicidad a nivel celular en el tiempo, pueden ser heredadas.
- Tipo E (End of Treatment): "Efecto rebote" al suspender el fármaco.
- Tipo F (Fallo Terapéutico): Disminución del efecto buscado.
Estrategias para la Prevención y Manejo de RAMs
- Identificación de pacientes en riesgo.
- Prescripción racional.
- Monitorización.
- Educación.
- Documentación.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.