Intervención Estatal y Neoliberalismo en Ecuador
40 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

Desde 2014, la política económica buscó reducir la tasa de ganancia de los grandes grupos económicos.

False

Los micropaquetazos implementados eran medidas de gran alcance para enfrentar la crisis de liquidez.

False

El Fondo Monetario Internacional regresó a Ecuador en 2014 después de su expulsión en 2008.

True

La captura del Estado fue una realidad durante los diez años entre 2008 y 2016, donde la clase dominante no tuvo incidencia.

<p>False</p> Signup and view all the answers

Las demandas de los grupos económicos fueron desatendidas por la política estatal durante el período neodesarrollista.

<p>False</p> Signup and view all the answers

En Ecuador, el mayor generador de empleo son las grandes empresas capitalistas.

<p>False</p> Signup and view all the answers

La política de tipo keynesiana busca mejorar la eficiencia de la recaudación tributaria y estimular el consumo.

<p>True</p> Signup and view all the answers

Desde 2014, los índices de pobreza extrema en Ecuador han mejorado.

<p>False</p> Signup and view all the answers

La privatización de las empresas públicas se llevó a cabo de forma completamente transparente y sin conflictos.

<p>False</p> Signup and view all the answers

El período de altos precios de los productos de exportación en Ecuador ha generado una estabilidad política relativa durante aproximadamente 12 años.

<p>True</p> Signup and view all the answers

La Izquierda Democrática fue absorbida por Alianza País (AP).

<p>True</p> Signup and view all the answers

El Movimiento Ruptura de los 25 (R25) fue un partido de derecha que se unió a Alianza País.

<p>False</p> Signup and view all the answers

Los partidos de izquierda en Ecuador lograron resultados exitosos en las elecciones tras su institucionalización.

<p>False</p> Signup and view all the answers

La crisis de legitimidad del Estado en Ecuador está relacionada con el final del ciclo de estabilidad gubernamental.

<p>True</p> Signup and view all the answers

La Rebelión de Octubre mejoró la aceptación pública hacia el gobierno de Correa.

<p>False</p> Signup and view all the answers

La bonanza económica iniciada en 2007 fue un factor que permitió confianza en el Estado.

<p>True</p> Signup and view all the answers

La lucha social tiende a disminuir en tiempos de crisis económica.

<p>False</p> Signup and view all the answers

El Partido Roldosista Ecuatoriano está actualmente conocido como Fuerza Ecuador.

<p>True</p> Signup and view all the answers

La Democracia Popular fue la único partido que experimentó estatización de deudas en la década de 1980.

<p>False</p> Signup and view all the answers

La crisis capitalista afectó principalmente a la burguesía industrial en Ecuador entre 1981 y 1996.

<p>False</p> Signup and view all the answers

El Partido Social Cristiano se caracteriza por una lógica de acumulación de capital a través del libre mercado.

<p>True</p> Signup and view all the answers

La Izquierda Democrática alcanzó una articulación orgánica con varias centrales sindicales en Ecuador.

<p>False</p> Signup and view all the answers

Los cambios políticos a finales de siglo llevaron a la creación de nuevos partidos que respondieron a la crisis de representación política.

<p>True</p> Signup and view all the answers

Jamil Mahuad fue un representante exitoso de la Democracia Popular que mantuvo la estabilidad económica.

<p>False</p> Signup and view all the answers

El sistema de partidos en Ecuador se transformó sin la desaparición de las fuerzas electorales hegemónicas tradicionales.

<p>True</p> Signup and view all the answers

La política económica desde 2014 no logró recomponer la tasa de ganancia de los grupos económicos.

<p>True</p> Signup and view all the answers

Las medidas de 'micropaquetazos' en Ecuador fueron de alcance significativo para enfrentar la crisis de liquidez.

<p>False</p> Signup and view all the answers

El financiamiento del Fondo Monetario Internacional estuvo condicionado por las sucesivas medidas de política estatal.

<p>True</p> Signup and view all the answers

La clase dominante en Ecuador sufrió cambios significativos en su capacidad de incidencia en la política estatal entre 2008 y 2016.

<p>False</p> Signup and view all the answers

Las demandas de los grupos económicos fueron simplemente ignoradas por el gobierno durante el período neodesarrollista.

<p>False</p> Signup and view all the answers

El mayor generador de empleo en Ecuador son las pequeñas y medianas unidades de producción.

<p>True</p> Signup and view all the answers

La crisis de legitimidad del sistema político en Ecuador surgió durante el período de altos precios de las mercancías de exportación.

<p>False</p> Signup and view all the answers

Las políticas neoliberales en Ecuador implican un retiro del Estado de la economía.

<p>False</p> Signup and view all the answers

Las medidas antipopulares requeridas por los capitalistas fueron totalmente implementadas desde el inicio de la crisis económica.

<p>False</p> Signup and view all the answers

La privatización de empresas públicas en Ecuador fue realizada sin renegociaciones de contratos existentes.

<p>False</p> Signup and view all the answers

La crisis de legitimidad del Estado en Ecuador comenzó a manifestarse tras la implementación del Plan de Retorno a la Democracia en 1979.

<p>True</p> Signup and view all the answers

La Izquierda Democrática logró convertirse en el partido hegemónico en la década de 1990, estableciendo fuertes lazos con los sindicatos.

<p>False</p> Signup and view all the answers

El Partido Social Cristiano se encuentra principalmente en la región andina de Ecuador.

<p>False</p> Signup and view all the answers

Durante la década de 1980, la Democracia Popular utilizó la estatización de deudas como estrategia para sostener sus intereses económicos.

<p>True</p> Signup and view all the answers

Las cuatro fuerzas electorales hegemónicas en Ecuador mantuvieron una disputa pacífica durante las últimas décadas.

<p>False</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Intervención estatal desreguladora

  • Desde 2014, el gobierno ecuatoriano ha implementado una serie de medidas económicas para contrarrestar la caída en las ganancias de las grandes empresas.
  • Para evitar recortes fuertes, se utilizó el endeudamiento público y micropaquetazos que buscaban estimular el consumo y limitar las importaciones.
  • El FMI otorgó un crédito de 364 millones de dólares en 2016, evidenciando la influencia del organismo internacional en las decisiones económicas del país.
  • Las políticas neoliberales implementadas buscaron reducir la regulación estatal para impulsar el libre mercado, promoviendo el endeudamiento externo, la eliminación de subsidios y la privatización de empresas públicas.

Mellizos y rivales: las 'salidas' keynesianas y neoliberales de la crisis

  • Las estrategias para abordar la crisis se pueden dividir en dos variantes: una keynesiana/neokeynesiana, que busca estimular el consumo, y una neoliberal ortodoxa o heterodoxa, que prioriza el ajuste estructural.
  • Ambas variantes buscan salvaguardar los intereses de la clase capitalista, trasladando la carga de la crisis a la población a través del endeudamiento público, el despojo de territorios y la precarización laboral.

Crisis de legitimidad del sistema político

  • La estabilidad política en Ecuador se ha visto relacionada con ciclos de altos precios de las mercancías de exportación.
  • Las últimas cuatro décadas han estado marcadas por gobiernos inestables, con tres golpes de estado por protestas sociales.
  • La crisis capitalista de la década de 1980 exacerbó las disputas entre fracciones de la clase dominante, representadas por el PRE, PSC, DP e ID.
  • La década de 1990 vio el declive de los partidos tradicionales y la emergencia de nuevas fuerzas políticas, como el PRIAN, CREO, Alianza País y el movimiento indígena Pachakutik.
  • La bonanza económica iniciada en 2007 generó una relativa estabilidad política, pero la crisis económica a partir de 2014 incrementó la desconfianza en el gobierno y las instituciones estatales.
  • La Rebelión de Octubre de 2019 desencadenó una profunda crisis de legitimidad del Estado, expresada en la desaprobación del gobierno y la percepción popular de que solo los grupos poderosos se benefician del sistema.
  • La crisis actual se caracteriza por dificultades para la acumulación de capital, la pérdida de hegemonía de las élites, el deterioro de las condiciones de vida de la población subalterna y el aumento de la movilización social.

La Rebelión de Octubre: Un Clímax en un Ciclo de Lucha

  • La Rebelión de Octubre fue el punto culminante de una serie de luchas sociales. Es importante contextualizarla dentro de un ciclo histórico más amplio que abarca las luchas populares en Ecuador desde la década de 1990.
  • El período más conflictivo antes de Octubre se extendió desde 1997 hasta 2005, caracterizado por la caída de varios presidentes de la República, la corrupción y la crisis económica que culminó con el feriado bancario y la dolarización del país.
  • Las movilizaciones encabezadas por el movimiento indígena fueron claves para la destitución de Jamil Mahuad en el 2000.
  • Durante la década de 2000, a pesar de la reanimación económica, las protestas sociales se mantuvieron.
  • La movilización contra el Gobierno de Gustavo Noboa en 2001 fue una de las más fuertes y se caracterizó por la toma de Quito, el cierre de carreteras y la ocupación de instituciones públicas.
  • 2005, presenció otro levantamiento popular en Quito conocido como la “Rebelión de los Forajidos”, que llevó a la destitución de Lucio Gutiérrez.
  • La lucha de clases, los conflictos sociales y la tensión política no desaparecieron entre la caída de los presidentes y la Rebelión de Octubre, aunque no se haya destituido a un presidente en este período.

El Proyecto Alianza País: Una Reforma Burguesa

  • Desde 2006, con el gobierno de Rafael Correa y el surgimiento del proyecto Alianza País, se implementó una estrategia para superar la crisis orgánica del capitalismo ecuatoriano.
  • Alianza País, con una retórica de izquierda, se propuso modernizar el Estado y reinstitucionalizar las relaciones políticas, impulsando una reforma burguesa que buscaba la estabilidad del sistema de dominación y la acumulación de capital.
  • La “Revolución Ciudadana” de AP enfrentó la oposición de algunos sectores que rechazaron el programa extractivista y la desregulación laboral.
  • Sin embargo, la bonanza económica del período impulsó la estabilidad política y un reordenamiento del Estado.
  • La nueva Constitución de 2008 fue un punto de inflexión en la configuración del modelo de Estado y régimen económico.
  • Los conflictos se intensificaron a partir de 2008, debido a medidas como la reforma laboral que debilitaba las organización de la clase trabajadora, las reformas que impulsaron la burguesía nacional y transnacional, la desprivatización y redistribución del agua, la prohibición de los transgénicos, la criminalización de la lucha social a través del COIP y la expansión del extractivismo.

Un Ciclo de Resistencia

  • Entre 2009 y 2014, en medio de la reactivación económica, el descontento social se manifestó en diversos focos de resistencia, protestado contra el extractivismo, el endeudamiento con China y el retroceso en derechos laborales.
  • La Ley de Aguas y la Ley Minera fueron el detonante de fuertes movilizaciones en 2010 que se intensificaron con la Marcha por el Agua y la Dignidad (2012) y el Paro del Pueblo (agosto 2015).
  • El Primero de Mayo de 2014, con la caída del precio de los commodities, se produjo un estallido de protesta convocado por el movimiento sindical y, posteriormente, apoyado por el movimiento indígena y otros sectores.
  • El Paro del Pueblo en 2015, con la participación de alrededor de 300.000 personas, fue uno de los momentos clave de este ciclo de protesta.
  • A pesar de la criminalización de la lucha social, de la persecución de los líderes sociales, el estado de excepción y la militarización de la Amazonia, las constantes marchas, cierres de carreteras y conflictos en zonas mineras, evidencian la persistencia de la lucha de clases.

El Interregno de ‘Calma’ 2017-2018

  • El período entre el Paro del Pueblo y la Rebelión de Octubre no fue de absoluta calma, sino de disminución de las expresiones de lucha, producto del debilitamiento de las organizaciones populares, motivado por las causas penales, la persecución y la estrategia de “diálogo” por parte del gobierno para la reconstrucción de la hegemonía.
  • El escenario electoral de 2017 se caracterizó por la polarización política.
  • La izquierda institucional, con el objetivo de desalojar a Alianza País del poder, formó una alianza con la derecha apoyando a Guillermo Lasso en la segunda vuelta presidencial.
  • Fracciones del movimiento indígena, sindicatos y organizaciones de izquierda autónomas optaron por el voto nulo en oposición a la gestión del correísmo.
  • La desmovilización electoral continuó en 2018 durante la consulta popular y en las elecciones seccionales de 2019, donde se reeditó la coalición entre derecha e izquierda institucional.
  • El sistema de partidos fue crucial para mantener el control social, como contrapunto a la Rebelión de Octubre.
  • Las luchas sociales emergieron de nuevo en 2019, preparando el escenario para la Rebelión de Octubre.

### Intervención Estatal Desreguladora

  • Desde 2014, la política económica ecuatoriana ha implementado medidas para sostener el "efecto multiplicador del gasto" ante dificultades para "recomponer la tasa de ganancia" de los grandes grupos económicos.
  • Se ha utilizado el endeudamiento público y micropaquetazos para evitar recortes fuertes, apoyando el consumo mediante iniciativas como el dinero electrónico y el crédito.
  • Se ha implementado la limitación temporal de las importaciones, a pesar de los contratos con la burguesía compradora.
  • Se ha incrementado los impuestos sin una reforma que impacte la desigualdad tributaria.
  • Las medidas previas al Decreto Nº883 fueron usadas para sortear crisis de liquidez y déficit presupuestario, así como para obtener financiamiento del Fondo Monetario Internacional.
  • Se niega la teoría de "captura del Estado" debido a la influencia continua de los grupos económicos.
  • Los grupos económicos han mantenido su posición de poder durante el período neodesarrollista, beneficiándose de la estructura del capitalismo ecuatoriano.
  • La clase trabajadora ha sido el principal generador de empleo, funcionando bajo condiciones precarias e informales.
  • El período de auge redistributivo se desvaneció con la crisis económica.
  • Los índices de pobreza se incrementaron a partir de 2014.
  • La crisis se ha administrado mediante soluciones cosméticas, dejando para después medidas de mayor intensidad, como la reducción de subsidios a los combustibles, el gas, y el bono de desarrollo humano, la privatización de empresas públicas y la reforma laboral.
  • Las políticas neoliberales no implican el retiro del Estado, sino un rol proactivo para reducir la regulación estatal.

Las "Salidas" a la Crisis: Keynesianas vs Neoliberales

  • Se presenta un esquema de dos variantes para gestionar la crisis:
  • Un enfoque socialdemócrata o de derecha que busca un ajuste a la economía mediante políticas keynesianas o neokeynesianas
  • Un enfoque de derecha neoliberal ortodoxa que busca el ajuste a toda costa, y el neoliberalismo heterodoxo propone el "capitalismo social"
  • Ambas propuestas buscan preservar los intereses capitalistas.
  • Se traslada la carga de la crisis a la población, mediante el endeudamiento público, la pérdida de territorios y la precarización laboral.
  • No cuestionan el paradigma capitalista, y buscan alternativas para administrar la crisis en lugar de solucionar problemas de la clase trabajadora.
  • Se resalta la importancia de recuperar el concepto de "política" en la política pública, considerando la disputa de fuerzas en juego.

La Crisis de Legitimidad del Sistema Político

  • Se ha generado una crisis de legitimidad del Estado impulsada por la propia dinámica capitalista, que se relaciona con la inestabilidad y el cambio de gobiernos.
  • La "década y media perdida" (1981-1996) generó disputas entre las fracciones de la clase dominante.
  • Se identifican cuatro organizaciones políticas que históricamente han controlado el poder en Ecuador: el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), el Partido Social Cristiano (PSC), la Democracia Popular (DP) y la Izquierda Democrática (ID).
  • Se describe la configuración de los partidos a través de las diferencias en la forma de acumulación, matrices culturales, y posiciones ideológicas.
  • Se destaca la influencia del PRE en la costa ecuatoriana, su decadencia tras la década de 1980 y las acciones negativas de la gestión presidencial de su líder en 1996.
  • Se caracteriza al PSC como un partido que representa los intereses de la burguesía compradora y la industria inmobiliaria, financiera y agroindustrial.
  • Se mencionan las diferencias internas del PSC entre la ala conservadora y el ala modernizante liderada por Jaime Nebot.
  • Se señala que la DP representa sectores reaccionarios de la clase dominante y que tuvo dos momentos críticos de intervención estatal: la "Sucretización de la deuda" y el "Feriado bancario".
  • Se afirma que la ID intentó ocupar el espacio de la socialdemocracia, sin conseguirlo por falta de articulación con sectores sindicales.
  • Se resalta la desconfianza extendida en las instituciones estatales tradicionales - Congreso, función judicial, y el sistema de partidos - debido a la precarización de las condiciones de vida.
  • Se describe la metamorfosis de los partidos hegemónicos, incluyendo la emergencia de nuevas fuerzas partidarias.
  • Se menciona la institucionalización de expresiones de izquierda, como el PCMLE y el PSE, y su marginalidad política.
  • Se destaca el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (PK) como una máquina partidaria tensionada con la estructura organizativa del movimiento indígena.
  • Se destaca la conexión de la metamorfosis de las fuerzas políticas con la dinámica de crisis y bonanza económica, mostrando que la confianza en el Estado y los partidos es relativa.
  • Se establece un paralelismo entre la gestión gubernamental y la dinámica de los precios de los principales productos de exportación, la conflictividad social, y la aprobación del gobierno.
  • Se relaciona la desaprobación del gobierno de Correa con la caída de los precios del petróleo, las movilizaciones populares, y la tensión alrededor del extractivismo.
  • Se señala el periodo de "calma" entre 2017 y 2018 como un resultado del cierre del correísmo y la apuesta del "diálogo" nacional por parte de Moreno.
  • Se afirma que el gobierno de Moreno debilitó la dominación política y provocó la rebelión de octubre.
  • Se señala la pérdida de legitimidad del Ejecutivo y del Legislativo, la desaprobación extendida, y la poca confianza hacia las figuras políticas.
  • Se considera la crisis orgánica capitalista como la causa de la crisis política, no solo como una cuestión de ineficiencia o liderazgo.
  • Se destaca que la rebelión de octubre empeoró el panorama para la dominación política, y se reconoce el impacto de la misma.
  • Se concluye que Ecuador enfrenta una crisis orgánica capitalista, caracterizada por la pérdida de las condiciones de vida de la clase trabajadora y el aumento de la voluntad revolucionaria.

### Conclusiones

  • Se establece una relación entre el aumento de la voluntad revolucionaria, la pérdida de hegemonía de las élites, y la crisis del capitalismo.

  • Se menciona la importancia de la lucha de clases y la movilización social.

  • Se resalta la necesidad de un análisis histórico y la crítica a los discursos que buscan administrar la crisis capitalista, en vez de buscar soluciones estructurales.### Movimientos Sociales en Ecuador: La historia de las protestas

  • El texto describe un ciclo de luchas en Ecuador que se extiende desde la caída de los presidentes en la década de 1990 hasta la Rebelión de Octubre de 2019.

  • El período entre 1997 y 2005 fue particularmente conflictivo, marcado por la caída de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, todos víctimas de protestas populares.

  • Durante la década de 2000, las protestas se volvieron más comunes debido a la crisis económica y el aumento del desempleo.

  • El movimiento indígena jugó un papel importante en estas protestas, liderando movilizaciones contra las políticas neoliberales.

  • La década de 2010 vio una disminución de las protestas a raíz del auge de Alianza País, un movimiento de centro izquierda que prometió un modelo de capitalismo social.

  • Sin embargo, las protestas resurjieron a medida que el gobierno de Correa implementó políticas extractivistas y de desregulación laboral que perjudicaron a los grupos indígenas y trabajadores.

  • Las protestas de 2010, 2012 y 2015 contra la Ley de Aguas, la Ley Minera y el modelo extractivista fueron particularmente importantes.

  • El paro del pueblo de agosto de 2015, que reunió a alrededor de 300.000 personas en Quito, fue un punto de inflexión.

  • A pesar de la represión del gobierno, que incluyó criminalización de la protesta y persecución de líderes, la lucha de clases no se detuvo.

  • El período entre 2017 y 2018 se caracterizó por una "calma" aparente, marcada por la estrategia de diálogo del gobierno y el debilitamiento de las organizaciones populares.

  • Sin embargo, esto fue solo una tregua, y las tensiones subyacentes finalmente estallaron en la Rebelión de Octubre de 2019.

  • Las elecciones presidenciales de 2017, donde la izquierda institucional se alió con la derecha para sacar a Alianza País del poder, muestran cómo el sistema de partidos puede ser una herramienta para el control social.

  • La Rebelión de Octubre marca el regreso de la protesta como un motor clave de la política ecuatoriana.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Este cuestionario aborda las medidas económicas implementadas por el gobierno ecuatoriano desde 2014 para contrarrestar la caída de las ganancias de las empresas. Se examinan las políticas de desregulación y la influencia del FMI en la economía del país. Además, se comparan las salidas keynesianas y neoliberales ante la crisis económica.

More Like This

Ecuador Economy 1950-1969
12 questions

Ecuador Economy 1950-1969

CleanlyResilience avatar
CleanlyResilience
Dollarization in Ecuador
9 questions
Intervención Estatal desreguladora en Ecuador
79 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser