Podcast Beta
Questions and Answers
Desde 2014, el gasto estatal se utilizó activamente para mantener la tasa de ganancia de los grandes grupos económicos.
True
Las políticas estatales en Ecuador afectaron negativamente a los gremios y federaciones a lo largo de los años.
False
El Partido Roldosista Ecuatoriano se caracterizó por apalancarse en el Estado para favorecer a la burguesía y al sector agroexportador
True
La Democracia Popular fue un partido con fuerte arraigo en la costa ecuatoriana.
Signup and view all the answers
Los faccionamientos internos en el Partido Social Cristiano surgieron tras la muerte de León Febres Cordero.
Signup and view all the answers
La Izquierda Democrática logró establecer una fuerte conexión con la clase trabajadora a través de una central sindical.
Signup and view all the answers
En Ecuador, el autoempleo genera el mayor número de empleos en comparación con las grandes empresas capitalistas y el Estado.
Signup and view all the answers
El proceso de dolarización en Ecuador permitió una centralización de capitales en la industria y financias tras el 'Feriado bancario'.
Signup and view all the answers
Las políticas neoliberales en Ecuador implican un retiro total del Estado en la economía.
Signup and view all the answers
La teoría de la 'captura del Estado' sostiene que la clase dominante en Ecuador no tuvo influencia alguna durante una década.
Signup and view all the answers
Study Notes
La intervención estatal desreguladora
- Desde 2014, las medidas económicas del gobierno se enfocaron en recomponer las ganancias de los grandes grupos económicos, utilizando el gasto estatal.
- Se usaron paliativos como el endeudamiento público y "micropaquetazos" para mantener el "efecto multiplicador del gasto".
- Estos "micropaquetazos" incluían el impulso al consumo a través de iniciativas como el dinero electrónico, la entrega de fondos de reserva y el aumento del crédito.
- También se implementa la limitación temporal de las importaciones y el aumento de impuestos, sin afectar la desigualdad tributaria.
- Estas medidas se implementaron para lograr financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), que regresó al país en 2014.
La economía ecuatoriana antes del 2014
- Los capitalistas nunca dejaron de obtener beneficios durante el período neodesarrollista (2007-2014).
- El Estado ecuatoriano durante este período apoyó a los intereses de la clase dominante.
- La estructura del capitalismo ecuatoriano no sufrió variaciones sustanciales durante este período.
- Las grandes empresas capitalistas crearon solo uno de cada diez empleos en Ecuador.
- La mayor parte del empleo se generó por el autoempleo, las pequeñas y medianas empresas y el trabajo precarizado informal.
La crisis y las consecuencias sociales
- Los índices de pobreza se incrementaron a partir de 2014.
- La crisis económica impactó más fuertemente a las personas más vulnerables.
- La propaganda del gobierno correísta sobre un "cambio de época" no se materializó.
Medidas ante la crisis
- El programa de medidas antipopulares para administrar la crisis del capitalismo se basa en una intervención estatal desreguladora:
- Aumento del endeudamiento externo.
- Eliminación progresiva de:
- Subsidios a los combustibles.
- Subsidio del gas de uso doméstico.
- Bono de desarrollo humano.
- Tarifas de servicios públicos.
- Privatización o concesión a largo plazo de las empresas públicas.
- Reforma laboral con enfoque en la flexibilización.
- Despidos masivos en el sector estatal.
- Impulso de la política extractivista y criminalización de la protesta social.
Las diferentes salidas a la crisis
- Las alternativas para administrar la crisis se pueden dividir en dos:
- La del sector socialdemócrata o de derecha:
- Se enfocara en una política de tipo keynesiana o neokeynesiana.
- Busca mejorar la eficiencia de la recaudación tributaria y estimular el consumo.
- Las del sector de derecha neoliberal ortodoxa:
- Propugna por el ajuste a toda costa.
- La neoliberal heterodoxa propone el "capitalismo social".
- La del sector socialdemócrata o de derecha:
Crisis de legitimidad del sistema político
- En Ecuador, los períodos de altos precios de las exportaciones han propiciado una relativa estabilidad política, con un patrón aproximado de 12 años.
- Desde 1979, ha habido 14 gobiernos constitucionales en Ecuador, de los cuales 3 fueron derrocados por movilizaciones sociales.
- La crisis capitalista de la "década y media perdida" (1981-1996) generó intensas disputas entre las facciones dominantes.
- El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) se caracterizó por la acumulación de capital a través del Estado, beneficiando a la burguesía burocrática, agroexportadora y compradora.
- El Partido Social Cristiano (PSC) representa los intereses de la burguesía compradora y un segmento de la burguesía inmobiliaria, financiera y agroindustrial.
- La Democracia Popular (DP) representó a los sectores más reaccionarios de la clase dominante, principalmente familias terratenientes que migraron hacia las finanzas y la industria.
- La Izquierda Democrática (ID) intentó ocupar el espacio de la socialdemocracia, pero sin una articulación orgánica con las centrales sindicales.
Evolución del sistema de partidos
- Las facciones de la clase dominante, representadas por las organizaciones políticas antes mencionadas, mantuvieron durante décadas una disputa frenética.
- La precarización de las condiciones de vida de la población generó un descrédito de la representación política y la pérdida de confianza en las instituciones tradicionales.
- Las fuerzas políticas tradicionales se metamorfosearon y dieron lugar a nuevas representaciones del sistema de partidos.
- Aparecieron nuevas organizaciones políticas, como una respuesta outsider a la crisis de representación política.
- Se institucionalizaron expresiones de la 'izquierda', con poca influencia en el tablero electoral.
- El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (PK), fundado en 1996, devino en una máquina partidaria con tensiones internas.
Ciclos de legitimidad política
- Los ciclos de aprobación de la gestión de los gobiernos se correlacionan con los precios de los principales productos de exportación y el grado de conflictividad social.
- La lucha social se intensifica en situaciones económicas límite.
- El crecimiento en la desaprobación del gobierno de Correa coincidió con la caída de los precios del petróleo y el ciclo de movilizaciones populares de 2014-2015.
La crisis y la Rebelión de Octubre
- La crisis de legitimidad del Estado se agudiza con la Rebelión de Octubre de 2019.
- La desaprobación al gobierno y al Legislativo supera el 80%.
- La crisis de legitimidad se relaciona con el fin del ciclo de estabilidad gubernamental y con la interpelación del poder real.
- Se evidencia una crisis orgánica capitalista, que se manifiesta en dificultades para la acumulación, pérdida de hegemonía de las élites, deterioro de las condiciones de vida y aumento de las movilizaciones sociales.
El Fantasma de Octubre
- La Rebelión de Octubre se desarrolló como el punto culminante de una serie de luchas sociales previas.
- Ecuador vivió un período convulso durante la caída de varios presidentes entre 1997 y 2005, caracterizado por:
- La movilización general que forzó la salida de Abdalá Bucaram en medio de corrupción y degradación institucional.
- El feriado bancario y la dolarización, resultado de la crisis de 1999-2000 que también llevó a la precarización laboral y la migración.
- Las protestas indígenas que terminaron con la destitución de Jamil Mahuad.
- La movilización contra el gobierno de Gustavo Noboa en 2001.
- El "alzamiento popular" que derrocó a Lucio Gutiérrez en 2005.
- Tras la caída de Gutiérrez, a pesar de la ausencia de un nuevo desalojo presidencial, las tensiones sociales y políticas continuaron.
- Entre 2008 y 2019, las protestas no se centraron en el neoliberalismo, sino en el "estadocentrismo", con momentos clave como:
- El Levantamiento de 2010.
- La Marcha del Agua (2012).
- El Paro del Pueblo (2015).
La "Revolución" Ciudadana y el Auge del Extractivismo
- El proyecto de Alianza País, liderado por Rafael Correa, capitalizó el desgaste del sistema político con una retórica de "centro izquierda" y un modelo de capitalismo social.
- Se creó un período de protesta reducida, exceptuando la oposición del movimiento indígena y algunas organizaciones populares.
- La "Revolución" Ciudadana, sin embargo, se topó con la resistencia de sectores que rechazaban el programa extractivista y la desregulación laboral.
- A partir de 2008, múltiples conflictos surgieron con la nueva Constitución, detonados por:
- Las reformas laborales para beneficiar a las empresas y debilitar a los trabajadores.
- Las reformas que fortalecieron a la burguesía nacional transnacionalizada.
- La dilución de principios constitucionales como la desprivatización del agua y la prohibición de transgénicos.
- La aprobación del COIP que criminalizó la lucha social.
- La expansión del extractivismo minero y petrolero.
El Renacimiento de la Lucha Social
- A pesar de la estabilidad económica durante 2009-2014, varios focos de resistencia se levantaron en contra de:
- El extractivismo.
- El endeudamiento con China.
- Las enmiendas constitucionales para disminuir los derechos laborales.
- La protesta social se intensificó en 2010 con la Ley de Aguas y la Ley Minera, alcanzando su punto máximo con la Marcha por el Agua y la Dignidad y el Paro del Pueblo (2015).
- El Primero de Mayo de 2014, coincidiendo con el deterioro de los commodities, se reavivó la lucha social con protestas del movimiento sindical, al que se unieron indígenas y otros sectores.
- La Marcha por la Vida y la Dignidad de los Pueblos en agosto de 2015, culminó con el Paro del Pueblo que reunió a más de 300,000 personas en Quito.
- Los ideólogos del gobierno de Correa atribuían este ciclo de protestas a la oposición de la derecha al proyecto de Ley de Herencias.
- Los sectores populares, sin embargo, se movilizaban principalmente contra la vulneración de los derechos laborales y el avance de la industria extractiva en sus territorios.
- El 2016 estuvo marcado por conflictos en zonas mineras y protestas contra las enmiendas constitucionales que eliminaban la organización sindical del sector público.
- La represión estatal, incluyendo la criminalización de la lucha social, generó procesos judiciales contra más de 200 dirigentes y miembros de base del movimiento indígena y otros grupos.
Un Interregno de 'Calma' y la Derecha Institucional
- El período entre el Paro del Pueblo (2015) y la Rebelión de Octubre (2019) se caracterizó por una disminución de la protesta social.
- Esta disminución se debió a:
- La estrategia de "diálogo" del gobierno para reconstruir su hegemonía.
- El debilitamiento de las organizaciones populares por la persecución estatal y la división interna.
- El contexto electoral y la necesidad de pactos para la contienda por el gobierno.
- Las elecciones presidenciales de 2017 vieron una polarización entre Guillermo Lasso (neoliberal) y Lenin Moreno (correísmo).
- La izquierda institucional, incluyendo UP-PCMLE, el Partido Socialista Ecuatoriano y una parte de la cúpula de Pachakutik, apoyaron a Lasso en la segunda vuelta.
- Un sector del movimiento indígena, sindicatos y organizaciones de izquierda independientes optaron por el voto nulo, rechazando a ambos candidatos.
- La desmovilización electoral continuó en la consulta popular de 2018 y las elecciones seccionales de 2019.
- El sistema de partidos, funcionando como una herramienta de control social, limitó la expresión de la protesta.
- La lucha social, sin embargo, renació en 2019, preparando el escenario para la Rebelión de Octubre.
Intervención Estatal Desreguladora
- En 2014, la política económica ecuatoriana se centró en revitalizar las ganancias de las empresas grandes a través del gasto público, pero enfrentó desafíos crecientes.
- El gobierno recurrió a medidas como el endeudamiento y ajustes menores (micropaquetazos) para estimular el consumo y contener la crisis económica.
- Se implementaron medidas como el dinero electrónico, la entrega de fondos de reserva, la mensualización de décimos y la reducción de tasas de interés para impulsar el consumo.
- Se implementaron medidas como la limitación temporal de las importaciones y el aumento de impuestos, sin afectar la desigualdad tributaria y la evasión fiscal.
- Los micropaquetazos fueron diseñados para reducir el déficit presupuestario y la crisis de liquidez, y se llevaron a cabo para acceder a financiamiento del FMI.
- El FMI regresó al Ecuador en 2014 y otorgó un crédito de 364 millones de dólares en 2016, contradiciendo la teoría de la "captura de la decisión estatal".
- La clase dominante continuó obteniendo grandes beneficios durante el período neodesarrollista, beneficiándose de una política económica favorable a sus intereses.
- La estructura del capitalismo ecuatoriano no experimentó cambios sustanciales, y los grupos económicos de la burguesía agroindustrial, comercial y financiera no fueron afectados judicial ni políticamente.
- El sector privado en Ecuador creó solo uno de cada diez empleos, mientras que el Estado creó uno más, y los ocho restantes se generaron por el autoempleo, las pequeñas y medianas empresas y otras actividades laborales precarizadas.
- La pobreza, especialmente la pobreza extrema, empeoró después de 2014 ante el fracaso de la ilusión redistributiva y el agravamiento de la crisis económica.
- La propaganda sobre un "cambio de época" resultó ser solo eso, propaganda.
- Las medidas cosméticas para administrar la crisis económica no fueron suficientes, y se postergaron medidas más contundentes por cálculos electorales.
- Se implementó un programa de medidas neoliberales con el objetivo de administrar la crisis capitalista, que incluyó:
- Endeudamiento externo como problema central de la década de 2020.
- Eliminación de subsidios a combustibles, gas doméstico, bono de desarrollo humano y tarifas de servicios públicos.
- Privatización o concesión a largo plazo de empresas públicas, incluida la renegociación de contratos petroleros y la venta de empresas estatales rentables.
- Reforma laboral con enfoque en la flexibilización, retomando la línea de la propuesta de 2014.
- Despidos masivos en el sector estatal para reducir gastos.
- Impulso de la política extractivista en minería y petróleo, acompañado de la criminalización de la protesta social.
- Las políticas neoliberales no implicaban un retiro del estado, sino una intervención proactiva para reducir la regulación estatal en la economía y promover el libre mercado.
Mellizos y Rivales: Las Salidas Keynesianas y Neoliberales a la Crisis
- Se identifican dos variantes de discurso para administrar la crisis: la socialdemócrata/de derecha y la neoliberal ortodoxa.
- La variante socialdemócrata/de derecha se enfoca en políticas de tipo keynesiano/neokeynesiano, buscando mejorar la recaudación tributaria y estimular el consumo ("políticas de demanda").
- La variante neoliberal ortodoxa busca el ajuste estructural a toda costa, mientras que la neoliberal heterodoxa apuesta por el "capitalismo social".
- Ambas variantes priorizan los intereses de la clase capitalista y trasladan la carga de la crisis a la mayoría de la población, mediante la deuda pública, el despojo territorial y la precarización laboral.
- Ninguna variante cuestiona el paradigma de la economía moderna: es posible ordenar y humanizar el capitalismo.
- Se hace urgente una crítica desde la economía política que responda a las necesidades de las mayorías y priorice los problemas de la clase trabajadora.
- El estallido social de octubre (las manifestaciones por el Decreto 883) no se explica solo por la acción del decreto, sino por una cadena de eventos que revelan la inviabilidad del capitalismo.
- La responsabilidad de la "Rebelión de Octubre" la comparten el pueblo trabajador, que lucha contra la explotación, y las clases explotadoras que utilizan el control político para salvar su sistema en decadencia.
Crisis de Legitimidad del Sistema Político
- Los periodos de altos precios de las principales exportaciones ecuatorianas, como el banano y el petróleo, han generado condiciones de estabilidad política.
- Estos ciclos se repiten aproximadamente cada 12 años (1912-1924; 1948-1960; 1972-1979; 2007-2019).
- Los intentos de instaurar estabilidad política fuera de estos ciclos han fracasado.
- La "Rebelión de Octubre" también se explica por una crisis de legitimidad del Estado.
- Se han sucedido catorce gobiernos constitucionales desde el "Plan de Retorno a la Democracia" en 1979, tres de los cuales fueron derrocados por protestas sociales y golpes de estado avalados por las Fuerzas Armadas.
- La crisis capitalista de la "década y media perdida" (1981-1996) intensificó las disputas entre las fracciones de la clase dominante.
- Se identificaron cuatro grandes organizaciones políticas o "dueños del gobierno": Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), Partido Social Cristiano (PSC), Democracia Popular (DP) y Izquierda Democrática (ID).
- El PRE, ahora Fuerza Ecuador, se asociaba a la lógica de acumulación de la burguesía burocrática, apoyando a exportadores agrícolas y a la burguesía compradora.
- El PRE aprovechó su posición para enriquecerse a través del Estado, lo que deterioró su imagen política tras una década de gestión.
- El PSC agrupa los intereses de la burguesía compradora, la cual busca un libre mercado para ampliar su influencia, y un sector de la burguesía inmobiliaria y financiera.
- El carácter de las fracciones involucradas regionalizó al PSC, concentrando su influencia en Guayaquil.
- La muerte del líder del PSC, León Febres Cordero, exacerbó las divisiones internas entre un ala conservadora y un ala modernizante, esta última liderada por Jaime Nebot.
- La Democracia Popular (DP) representó a los sectores más reaccionarios de la clase dominante, provenientes de familias terratenientes que expandieron sus negocios a las finanzas e industria, principalmente en la Sierra.
- La DP recurrió al Estado en dos momentos críticos: la estatización de las deudas de las grandes corporaciones y la liquidación de bancos en el "Feriado Bancario".
- La DP sufrió un declive partidario tras el fracaso del gobierno de Jamil Mahuad.
- La Izquierda Democrática (ID) intentó ocupar el espacio de la socialdemocracia sin éxito, careciendo de una articulación orgánica a alguna central sindical.
- Se identificaron dos sectores dentro de la ID: uno de ingresos medios que buscaba la movilidad social a través del Estado y uno de la burguesía industrial que buscaba la negociación laboral para aumentar sus ganancias.
- El poder electoral de la ID se debilitó por sus alianzas con otras fuerzas.
- Las organizaciones políticas hegemónicas compitieron por décadas, resolviendo sus diferencias de forma poco efectiva.
- La precarización de las condiciones de vida de la población incrementó el descrédito de la clase política y la desconfianza en las instituciones del Estado, incluyendo el Congreso, la función judicial y el sistema de partidos.
- Las cuatro fuerzas electorales hegemónicas se transformaron en otras representaciones del sistema de partidos, fenómeno conocido como "camisetazo".
- Nuevas fuerzas políticas emergieron a finales de siglo como respuesta a la crisis de representación política, absorbiendo los espacios de los partidos tradicionales.
- Se diversificaron organizaciones minoritarias al margen del tablero electoral, revitalizando la ilusión "pluralista": Centro Democrático, Democracia Sí, Avanza y Juntos Podemos.
- Se institucionalizaron expresiones de la izquierda, como el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).
- Intentaron canalizar su base social desde el sistema gremial al proceso electoral, pero sin éxito.
- El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (PK) también se inscribe en esta dinámica, fundado en 1996 como producto de las movilizaciones de principios de los 90.
- En 2012, se convirtió en el brazo del movimiento indígena CONAIE, transformándose en una máquina partidaria con tensiones internas.
- La metamorfosis de las fuerzas políticas refleja las condiciones de crisis política y la posterior estabilidad económica de la década de 2000.
- La confianza en el Estado y los partidos políticos aumentó durante la bonanza económica, pero en 2019 uno de cada dos ecuatorianos seguía desconfiando de la administración pública.
- Los ciclos de aprobación del gobierno se correlacionan con los precios de las exportaciones y la conflictividad social.
- El crecimiento de la desaprobación del gobierno de Correa coincidió con la caída de los precios del petróleo y con las movilizaciones populares de 2014-2015.
- La crisis política se agravó a partir de 2014, la aprobación del gobierno decayó, las ganancias de las exportaciones disminuyeron, la tensión por el problema del extractivismo creció y se intensificaron las manifestaciones sociales.
- Se produjeron fracturas en el bloque dominante, y se enfrentaron sectores populares organizados al gobierno de Correa.
- La desconfianza en las instituciones estatales no comenzó después del primer año del gobierno de Moreno, como sugieren algunos estudios de opinión.
- La relativa calma entre 2017 y 2018 se debe a la conjunción del fin del "correísmo", marcado por la criminalización de la protesta y el conflicto con la burguesía compradora, y al "diálogo" nacional promovido por Moreno para aplacar la movilización social.
- Esta estabilidad se rompió con la ruptura del "diálogo" por parte de la CONAIE, ante un escenario de dilución de la dominación política.
- La "Rebelión de Octubre" diezmó la legitimidad gubernamental y la hegemonía burguesa, superando el 80% la desaprobación del Ejecutivo y el Legislativo.
- Esta crisis de legitimidad es resultado de la crisis orgánica capitalista, y no de la incapacidad del Presidente, como señalan algunos sectores.
- La "Rebelión de Octubre" profundizó la crisis política, como lo reconoció el asambleísta socialcristiano Henry Cucalón.
- La percepción popular de que solo se benefician grupos de poder en Ecuador ha aumentado considerablemente.
- Ecuador se encuentra en un período de crisis de legitimidad del Estado, acompañado del fin de un ciclo de estabilidad política.
- Se cuestiona el poder realmente existente, insinuando una crisis orgánica capitalista, caracterizada por dificultades en la acumulación de capital, pérdida de hegemonía de las élites, deterioro de las condiciones de vida de las clases bajas, aumento de la movilización social y el optimismo revolucionario.
Resistencia Social en Ecuador (1997-2019)
- El texto traza un panorama histórico de las protestas y luchas sociales en Ecuador desde la caída del presidente Abdalá Bucaram en 1997 hasta la Rebelión de Octubre de 2019.
- Se identifica un ciclo de movilizaciones en los años 90, marcado por la inestabilidad política y económica, con la caída de varios presidentes producto de protestas populares.
- Las protestas de 2001, que derivaron en la destitución de Gustavo Noboa, y el levantamiento popular de 2005, conocido como la “Rebelión de los Forajidos”, que culminó con la salida de Lucio Gutiérrez, son ejemplos clave de este periodo.
- A pesar de la relativa estabilidad y la bonanza económica a partir de 2006 bajo el gobierno de Rafael Correa, impulsado por el proyecto Alianza País, la lucha social se mantuvo activa.
- El auge del extractivismo, la desregulación laboral, la dilución de principios constitucionales y la criminalización de la lucha social, evidenciaron la tensión entre el gobierno y los sectores populares.
- La aprobación de la nueva Constitución en 2008 y el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en 2014 profundizaron este conflicto.
- Los años 2010-2016 se caracterizaron por una serie de protestas, culminando con el Paro del Pueblo de 2015, una movilización masiva que congregó a cientos de miles de personas.
- La criminalización de la lucha social se intensificó durante el gobierno de Correa, con procesos judiciales y persecución a líderes y activistas.
- El período 2017-2018 se considera un interregno de aparente “calma”, marcado por la estrategia de diálogo del gobierno, el debilitamiento de las organizaciones populares y la cercanía de las elecciones presidenciales.
- Sin embargo, la movilización social volvió a resurgir en 2019 con el anuncio de medidas económicas impopulares, detonando la Rebelión de Octubre, una protesta masiva que tuvo como objetivo principal la eliminación del paquete de medidas económicas.
- La Rebelión de Octubre es vista como el punto culminante de un ciclo de luchas sociales que se desarrollaron durante dos décadas en Ecuador, reflejando el constante conflicto entre las fuerzas del capital y los sectores populares.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario explora las transformaciones y medidas de política económica en Ecuador a partir de 2014. Se abordarán temas como el gasto estatal, el regreso del Fondo Monetario Internacional y los efectos de estas políticas en la clase dominante y en el autoempleo. ¡Pone a prueba tus conocimientos sobre la economía ecuatoriana!