Interferencia del Estado y Precios Máximos

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la consecuencia a largo plazo de la fijación gubernamental de precios máximos de alquiler?

  • Un aumento en la calidad de las viviendas disponibles para alquiler, impulsado por la competencia entre propietarios.
  • Una distribución más equitativa de viviendas de alquiler entre todos los segmentos de la población.
  • Un mercado de alquiler estable y predecible con un equilibrio entre la oferta y la demanda.
  • Una disminución en la oferta de viviendas de alquiler, ya que los propietarios encuentran menos rentable mantener o invertir en propiedades de alquiler. (correct)

¿Qué implicación fundamental tiene la imposición de precios mínimos en el sector agrícola, especialmente en países desarrollados, sobre el comercio internacional y la asignación de recursos?

  • Asegura la estabilidad de los ingresos de los agricultores y reduce la volatilidad de los precios de los alimentos para los consumidores.
  • Puede llevar a la sobreproducción y a la necesidad de que el gobierno compre y almacene excedentes, distorsionando el comercio internacional y la asignación eficiente de recursos. (correct)
  • Estimula la innovación y la competitividad entre los agricultores, mejorando la calidad y variedad de los productos agrícolas.
  • Fomenta la eficiencia del mercado al garantizar que los productos agrícolas se vendan a precios que reflejen su verdadero valor.

En un mercado intervenido mediante el control de cantidades, ¿cuál es el mecanismo subyacente que limita la cantidad de bienes intercambiados y cómo afecta esto a la eficiencia general del mercado?

  • El establecimiento de un impuesto sobre la producción, que reduce la cantidad ofrecida y aumenta el precio pagado por los consumidores.
  • La asignación de licencias que restringen el número de participantes en el mercado, lo que impide que la oferta se ajuste a la demanda y genera ineficiencias. (correct)
  • La regulación de la calidad de los productos, lo que asegura que solo los bienes de alta calidad se intercambien, mejorando la eficiencia del mercado.
  • La promoción de la competencia mediante la eliminación de barreras de entrada, lo que aumenta la eficiencia y reduce los precios.

Considerando las limitaciones impuestas por el gobierno en mercados regulados, como el de taxis o farmacias, ¿cuál es la consecuencia más probable a largo plazo en términos de competencia y bienestar del consumidor?

<p>Una reducción en la innovación y la eficiencia, ya que las empresas protegidas por las regulaciones tienen menos incentivos para mejorar y adaptarse a las necesidades del consumidor. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de los sistemas económicos, ¿cómo difiere fundamentalmente la asignación de recursos en una economía autoritaria o centralizada en comparación con una economía de mercado, y cuáles son las implicaciones para la innovación y la eficiencia?

<p>En una economía autoritaria, el gobierno toma la mayoría de las decisiones sobre la producción y distribución, lo que puede limitar la innovación y la eficiencia, mientras que en una economía de mercado, estas decisiones son tomadas por individuos y empresas, lo que incentiva la innovación y la eficiencia. (B)</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera las economías mixtas intentan equilibrar las características de las economías de mercado y las economías centralizadas, y cuál es el principal desafío al tratar de mantener este equilibrio?

<p>Las economías mixtas intentan equilibrar la libertad económica con la intervención estatal para corregir fallos del mercado y promover el bienestar social, con el desafío de determinar el nivel óptimo de intervención estatal sin sofocar la actividad económica. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyen las políticas estatales en la maximización del beneficio de los agentes económicos (hogares y empresas) y cuál es el rol del Estado en este proceso?

<p>El Estado, mediante la legislación y la regulación, establece el marco en el que los agentes económicos buscan maximizar su beneficio, influyendo en sus decisiones y estrategias. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el impacto de los aranceles y cuotas a la importación en la competitividad de las industrias nacionales y en el bienestar general de los consumidores?

<p>Los aranceles y cuotas a la importación pueden proteger temporalmente a las industrias nacionales de la competencia extranjera, pero a menudo resultan en precios más altos y menor variedad para los consumidores, disminuyendo el bienestar general. (B)</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera la existencia de externalidades, tanto positivas como negativas, desafía la eficiencia del mercado y justifica la intervención del Estado, y cuáles son las herramientas que el Estado puede utilizar?

<p>Las externalidades, al no reflejarse en los precios del mercado, llevan a una asignación ineficiente de recursos, justificando la intervención del Estado mediante impuestos, subvenciones, regulación directa y otras políticas para internalizar estos costes o beneficios. (C)</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera la tragedia de los comunes ilustra los desafíos en la gestión de bienes públicos y cuál es la solución más efectiva para mitigar este problema?

<p>La tragedia de los comunes destaca la tendencia a la sobreexplotación de recursos compartidos cuando los beneficios son individuales y los costos se socializan, lo que requiere regulación, impuestos, o sistemas de gestión comunitaria para asegurar su sostenibilidad. (A)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de comercio internacional, ¿cómo influye la ventaja comparativa de un país en su especialización productiva y en su participación en el mercado global?

<p>Los países deben especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen una ventaja comparativa, es decir, donde su costo de oportunidad es menor, maximizando así la eficiencia global y su participación en el comercio internacional. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué rol juega el Estado en la corrección de fallos de mercado relacionados con bienes públicos y externalidades, y cómo se financian estas intervenciones?

<p>El Estado corrige los fallos de mercado mediante la regulación y la provisión de bienes públicos, financiando estas intervenciones principalmente a través de impuestos y, en menor medida, mediante deuda pública o donaciones. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia fundamental entre un arancel y una cuota de importación, y cómo afecta cada uno al precio y cantidad de bienes importados?

<p>Un arancel es un impuesto sobre las importaciones, que aumenta el precio y reduce la cantidad importada, mientras que una cuota limita directamente la cantidad importada, aumentando el precio pero sin generar ingresos fiscales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo afecta la intervención del Estado en el mercado laboral, mediante el establecimiento de salarios mínimos, a la demanda y oferta de trabajo, y cuáles son las posibles consecuencias en términos de empleo y eficiencia económica?

<p>El salario mínimo, al aumentar el costo del trabajo, puede reducir la demanda de trabajo y generar desempleo, especialmente entre trabajadores menos cualificados, aunque también puede aumentar la eficiencia al incentivar la productividad. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el argumento económico fundamental detrás de la protección de la industria incipiente, y cuáles son los riesgos asociados con esta política?

<p>La protección de la industria incipiente permite que las nuevas industrias se desarrollen y sean competitivas a largo plazo, pero conlleva el riesgo de crear dependencias y reducir la innovación si la protección se mantiene durante demasiado tiempo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se diferencia una economía de libre mercado de una economía mixta en términos de intervención estatal y asignación de recursos?

<p>En una economía de libre mercado, el Estado no interviene en la asignación de recursos, que se determina por la oferta y la demanda, mientras que en una economía mixta el Estado interviene para corregir fallos de mercado y garantizar ciertos bienes y servicios. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la intervención estatal en la economía, ¿cómo difieren los objetivos y las herramientas de política económica utilizadas para abordar las externalidades negativas en comparación con las externalidades positivas?

<p>Las externalidades negativas se abordan mediante regulaciones, impuestos o prohibiciones, mientras que las externalidades positivas se abordan mediante subvenciones o incentivos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyen los derechos de propiedad en la eficiencia del mercado y en la asignación de recursos, especialmente en relación con los bienes comunes y los bienes públicos?

<p>Definen quién tiene el derecho de utilizar o intercambiar un recurso, lo que puede mejorar la eficiencia al evitar la sobreexplotación y promover la inversión, pero su aplicación a bienes comunes y públicos presenta desafíos únicos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la relación entre la ventaja comparativa y la especialización en el comercio internacional??

<p>Los países deben especializarse en la producción de bienes en los que tienen una ventaja comparativa, lo que resulta en una asignación más eficiente de los recursos a nivel mundial y mayores beneficios del comercio para todos los participantes. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo pueden los fallos del mercado, como las externalidades y la información asimétrica, justificar la intervención del Estado en la economía?

<p>Pueden llevar a una asignación ineficiente de recursos y a una pérdida de bienestar social, lo que justifica la intervención del Estado para corregir estas ineficiencias mediante regulaciones. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel del Estado en la provisión de bienes públicos y cómo se financian estos bienes?

<p>Tiene un papel fundamental en la provisión de bienes públicos, ya que el mercado no los suministraría en cantidades suficientes, y estos servicios se financian principalmente a través de impuestos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo afectan los aranceles y las cuotas de importación al comercio internacional y al bienestar económico?

<p>Distorsionan el comercio, reducen la competencia y el bienestar económico al aumentar los precios y limitar la elección de los consumidores. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo puede el Estado abordar las externalidades negativas generadas por la producción o el consumo?

<p>Regular la actividad, imponer impuestos o tasas sobre las emisiones contaminantes, o establecer límites máximos de contaminación. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se relaciona el concepto de la tragedia de los comunes con la gestión sostenible de los recursos naturales??

<p>Todos los recursos naturales. (A)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de comercio internacional, ¿cómo influye la especialización en la producción de bienes y servicios en el bienestar general de un país?

<p>Fomenta la eficiencia, aumenta la producción, mejora la competitividad y eleva el nivel de vida de la población. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Intervención Estatal en Precios?

Fijación de precios no libre por intersección de oferta y demanda. El gobierno influye con decisiones.

¿Precios Máximos?

Fijar un precio máximo para que todos puedan acceder, especialmente en crisis.

¿Escasez de Bienes?

Cuando el precio decretado es muy bajo, la demanda supera a la oferta.

¿Ineficiencia en Asignación?

Personas con interés no obtienen el producto; no es eficiente.

Signup and view all the flashcards

¿Recursos Desaprovechados?

Interesados pierden tiempo gestionando la compra debido a la ineficiencia en el mercado.

Signup and view all the flashcards

¿Calidad Ineficientemente Baja?

El productor no tiene incentivos para mejorar porque no puede repercutir el coste en el precio.

Signup and view all the flashcards

¿Mercado Negro?

Acuerdo secreto para vender a mayor precio que el máximo fijado.

Signup and view all the flashcards

¿Precios Mínimos?

Vendedores buscan precios mínimos para cubrir costes.

Signup and view all the flashcards

¿Ineficiencia en Asignación Laboral?

Ineficiencia porque hay gente dispuesta a trabajar por menos, pero está prohibido por ley.

Signup and view all the flashcards

¿Control de Cantidades?

Controlar la cantidad de un bien que se puede intercambiar en el mercado.

Signup and view all the flashcards

¿Regulación de Mercados?

Mercados regulados como taxis o farmacias. Las licencias incrementan su valor.

Signup and view all the flashcards

¿Presión Contra Competencia?

Aquellos en un mercado regulado presionan para evitar nuevas licencias y competencia.

Signup and view all the flashcards

¿Economía Autoritaria?

El gobierno toma decisiones de producción y distribución. Estado dueño de medios y empleador.

Signup and view all the flashcards

¿Economía de Mercado?

Sistema basado en laissez-faire. Individuos y empresas acuerdan transacciones libremente.

Signup and view all the flashcards

¿Economías Mixtas?

Combinación de características de ambos sistemas (autoritaria y mercado).

Signup and view all the flashcards

¿Agentes Económicos?

Creando, consumiendo bienes o gestionando recursos. Buscan maximizar su beneficio e interactúan.

Signup and view all the flashcards

¿Hogares?

Unidad básica de consumo. Obtienen ingresos de salarios y buscan maximizar su beneficio.

Signup and view all the flashcards

¿Empresas?

Utilizan factores de producción para fabricar productos. Calculan ingresos multiplicando precios por ventas.

Signup and view all the flashcards

¿El Estado?

Todas las administraciones públicas que planifican, dirigen, y gestionan recursos.

Signup and view all the flashcards

¿Las Externalidades?

Acciones que generan un impacto sobre otros que no han intervenido en ellos.

Signup and view all the flashcards

¿Externalidades Negativas?

Cuando una acción individual genera un perjuicio general, como la contaminación.

Signup and view all the flashcards

¿Externalidades Positivas?

Cuando una acción individual genera un impacto positivo en la sociedad.

Signup and view all the flashcards

¿Bienes Públicos?

Bienes que se pueden disfrutar forma simultánea sin rivalidad y sin excluir a nadie.

Signup and view all the flashcards

¿Tragedia de los Comunes?

Sobreexplotación de un bien compartido cuando el beneficio es individual pero los costes son grupales.

Signup and view all the flashcards

¿Ventaja Comparativa?

Países se especializan en producir bienes donde tengan una ventaja comparativa, resultando en mayor eficiencia.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Interferencia del Estado en la Demanda

  • La fijación de precios no siempre es libre por la intersección de oferta y demanda.
  • Algunos buscan la intervención del gobierno para modificar precios al sentirse perjudicados por el libre mercado.
  • El gobierno toma decisiones políticas que impactan en los precios por variados motivos.
  • En casos de bienes de primera necesidad, se busca evitar la exclusión de sectores de la población.

Precios Máximos

  • Se establecen para que todos los ciudadanos accedan a ciertos productos.
  • Es una política común en épocas de crisis.
  • Se fijó un precio máximo para materias primas en EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial para evitar especulación.
  • Durante la pandemia de COVID-19, se fijaron precios para mascarillas y equipos de protección.
  • Si el precio máximo es muy bajo, genera escasez porque los productores tienen pocos incentivos para vender.

Consecuencias de la fijación de precios máximos

  • Recursos asignados de forma ineficiente: No siempre los que más valoran el producto lo obtienen.
  • Recursos desaprovechados: Se invierte tiempo en gestionar la compra por la ineficiencia del mercado.
  • Calidad ineficientemente baja: Los productores no invierten en mejorar la calidad porque no pueden repercutir el costo en el precio.
  • Mercado negro: Se incumple la regla impuesta, como pagar más por un servicio sin declararlo.

Precios del Alquiler

  • Una política implementada es la fijación máxima de los precios del alquiler.
  • El objetivo es proteger el derecho a la vivienda, buscando que los ciudadanos puedan alquilar.
  • A corto plazo puede funcionar, pero a largo plazo desincentiva a los propietarios a ofrecer viviendas en alquiler.

Precios Mínimos

  • Interesan a los vendedores para cubrir sus costos.
  • Un ejemplo es el establecimiento de salarios mínimos en el mercado laboral.
  • Al igual que con los precios máximos, se producen consecuencias derivadas de estas imposiciones.
  • Existe ineficiencia en la asignación de recursos ya que hay gente dispuesta a trabajar por un importe inferior, pero al estar prohibido por ley se quedan desocupados.
  • Los empresarios estarían dispuestos a contratar más personas pero deciden no hacerlo dados los costes que deberán asumir y que nunca podrán ser inferiores a los límites que el gobierno haya fijado.
  • Se han impuesto medidas en el sector de la agricultura de países desarrollados para retribuir con un mínimo importe los productos nacionales.
  • Como consecuencia, la oferta ha sido mucho mayor que la demanda, lo que conllevó a compras y almacenamientos directos por parte del gobierno.

Control de Cantidades

  • El gobierno controla las cantidades de un bien que puede ser intercambiado, limitando el contingente.
  • Se realiza mediante el otorgamiento de licencias por la administración pública, cumpliendo ciertos requisitos y alcanzando un máximo previsto.
  • Esta situación se da en mercados regulados como el de los taxis o farmacias.
  • Las licencias ganan valor con el tiempo, a menos que el gobierno aumente su concesión para generar competencia.
  • Los poseedores de licencias presionan para evitar nuevas licencias para evitar una potencial reducción de sus ingresos.

Consecuencias de la Intervención

  • Las limitaciones gubernamentales, generan excedentes y escasez artificiales que no se equilibran con las leyes de oferta y demanda.
  • Esto lleva a nuevas decisiones para corregir desequilibrios, provocando otros.
  • Estas medidas generan tensiones en el comercio internacional ya que se bonifican las exportaciones nacionales.
  • Esto deriva en una reducción del comercio internacional, perjudicando a todos los intervinientes.

Sistemas Económicos

  • Las sociedades se han organizado de distintas maneras para abordar las preguntas: ¿qué, cómo y para quién se produce?
  • La asignación de recursos depende del rol del estado como creador y regulador.

Economía Autoritaria o Centralizada

  • El gobierno decide sobre la producción y distribución de bienes.
  • El estado es propietario de los medios de producción y empleador.
  • Existe una jerarquía donde los superiores dictan las normas.
  • Se practicó en países comunistas como la Unión Soviética.
  • Los dirigentes políticos creen que el estado debe gestionar la economía para evitar desigualdades.

Economía de Mercado

  • No hay intervención estatal, sino acuerdos libres entre individuos y empresas.
  • Sustituye las decisiones de un planificador central por decisiones de millones de personas y hogares.
  • Se basa en el laissez-faire.
  • La producción y los precios se determinan por los intereses de los participantes.
  • Los individuos eligen cómo gastar su salario según sus intereses.

Economías Mixtas

  • Combinan características de ambos sistemas.
  • El mercado toma las decisiones, pero el estado interviene según el ámbito.
  • El gobierno legisla en aspectos relevantes para la sociedad para evitar perjuicios.
  • Ejemplo: Normativa sobre contaminación y gestión de residuos.

Agentes Económicos

  • Participan en el sistema económico creando, consumiendo o gestionando recursos.
  • Tienen necesidades que cubrir y presupuestos limitados.
  • Para lograr sus fines, deben interactuar cooperativamente y considerar los intereses de los demás.
  • Se distinguen tres agentes económicos: hogares, empresas y estado.

Hogares

  • Son la unidad básica de consumo.
  • Incluyen tanto las familias como grupos de personas que conviven.
  • Obtienen ingresos principalmente de los salarios y buscan maximizar su beneficio vendiendo su fuerza de trabajo al precio más alto posible.
  • Son consumidores de bienes y servicios.
  • Si los ingresos son mayores que los gastos, los hogares pueden ahorrar, gastar o invertir en la creación de una empresa.
  • Si los gastos son mayores que los ingresos, se genera un déficit que se cubre con préstamos.

Empresas

  • Son la unidad básica de producción.
  • Utilizan los factores productivos (trabajo y capital) y fabrican productos (realizan un proceso de transformación).
  • Los ingresos se calculan multiplicando precios por unidades vendidas.
  • Deben realizar gastos que pueden ser ordinarios (actividades habituales) o de inversión (bienes que adquieren con el fin de mantenerlos durante más de un año en su activo).
  • Si derivado de su actividad obtienen beneficios, pueden repartirlos a sus propietarios como dividendos o reinvertirlos en la propia empresa para aumentar su capacidad de producción.
  • Como en el caso de los hogares, tienen que pagar impuestos en proporción al beneficio. Obtenido por su actividad y también tratarán siempre de maximizar su beneficio.

El Estado

  • Son las administraciones públicas que planifican, dirigen y gestionan sus propios recursos.
  • Obtienen ingresos por vía de las recaudaciones de impuestos de los otros dos agentes comentados.
  • A diferencia de los hogares y las empresas no tienen el objetivo de maximizar su beneficio sino de aplicar los importes que reciban a pagar los gastos necesarios para los servicios que presten a la comunidad.
  • Pueden ser ordinarios (mantener los servicios que prestan como educación o sanidad) así como para realizar obras públicas (construcciones de infraestructuras).
  • Si tuviera más ingresos que gastos generaría un superávit fiscal que le serviría como ahorro para los períodos en los que tuviera necesidad de liquidez.
  • Si los gastos fueran superiores a los ingresos se encontraría que tiene un déficit fiscal que debería financiar de alguna forma (ya fuera emitiendo bonos que compraran los propios ciudadanos o pidiendo dinero a otros países).

Rol del Estado en el Sistema Económico

  • Legisla sobre la actividad empresarial para crear normas e imponer sanciones.
  • Dota al país de infraestructuras para favorecer el crecimiento económico.
  • Proporciona bienes y servicios públicos como sanidad, policía y educación.
  • Redistribuye la renta entre los ciudadanos.
  • Gestiona la propiedad de los diferentes factores productivos tales como recursos naturales.

Estado como Proveedor

  • El estado ha sido proveedor en régimen de monopolio de algunos productos a lo largo de los años.
  • La privatización de algunos sectores favoreció la competencia, reduciendo precios y aumentando la oferta de servicios.
  • Servicios como la electricidad o la telefonía, permitieron la entrada de empresas privadas aumentando la eficiencia.

Relación entre Agentes Económicos

  • Las familias y las empresas deben pagar impuestos al estado para que éste pueda seguir realizando sus funciones.

Comercio y Ventaja Comparativa

  • No todas las empresas ni todos los países se dedican a producir todo tipo de bienes.
  • Las empresas distribuyen tareas para conseguir complementariedad entre ellas.
  • Los intercambios que comentábamos se producen no tan solo entre empresas del mismo país sino también con algunas de otros estados.
  • No todos los países producen todo lo que necesitan sino que recurren al intercambio ya sea vendiendo productos al exterior (en las llamadas exportaciones) o comprando aquello que les falta en otros lugares (importando productos).

Interdependencia Estatal

  • Se producen tres tipos de interdependencias entre los estados.
  • Compras de productos que le dan a los países con excedentes así como ventas de los bienes que se posean en exceso.
  • Existe un flujo migratorio entre estados con el fin de proveerse de mano de obra.
  • Los países más desarrollados son un foco de atracción.
  • Entre los países se facilita el préstamo de capital.

Ventaja de la Productividad

  • Los países al tener una mayor productividad pueden vender muchos productos a otros países y eso les aporta una ventaja respecto a ellos.

Ventaja Comparativa de David Ricardo

  • Enmarca una ventaja en los países que siendo menos competitivos venden sus productos.
  • Según sus teoría, aúnque un país sea más productivo, igualmente le interesará comprar a otros países porque lo más eficiente es focalizarse en fabricar aquello que le aporten más valor.
  • Especialización por sobre realizarlo todo y ser más eficiente = centrarse.
  • La especialización tiene presente que su límite se encuentra en el tamaño del mercado.
  • La división del trabajo se sitúa en una parte del proceso productivo, para aprovechar su ventaja comparativa.
  • Adam Smith expresó "no es prudente intentar nunca hacer en casa lo que cueste más hacer que comprar."

Ganancias y Ventajas en el Comercio

  • Derivan de las diferencias entre los costes de oportunidad y la ventaja comparativa.
  • Cada persona se especializará en lo que tenga una ventaja comparativa con el fin de aumentar la producción total de la economía.
  • Este incremento de la tarta económica hace aumentar el bienestar del conjunto de los participantes.
  • Los costes de oportunidad diferentes animan a buscar este intercambio.

Recursos Naturales

  • Algunos países tienen unos grandes excedentes que les aportan una ventaja comparativa
  • La cercanía de extracciones de petróleo en el Medio oriente lo hace ventajoso en costes.
  • China e India, con grandes volúmenes de población, son grandes productores de productos textiles puesto que requieres gran mano de obra.
  • Los climas cálidos permiten producciones de alimentos como azúcar o bananas.

Dotaciones de Recursos Adquiridas

  • Invertir el ahorro en fábricas y tecnología, al igual que en la educación de sus ciudadanos puede alcanzar una ventaja comparativa, aunque no tenga recursos naturales.
  • Ejemplo: Japon referencia en tecnología.
  • Ejemplo: Corea del Sur logró a traves de la cualificación y esfuerzo de sus ciudadanos.

Libre Comercio y Politicas Proteccionistas

  • En pos de hacer menos competitivos los productos foráneos o productos nacionales.

Argumentación

  • Seguridad nacional. Los países deben proteger industria con interés estratégico para evitar su desaparición por alguna interrupción o conflicto.
  • Ayuda a la creación de empleo con el mantenimiento de fabricas y sectores en el país.
  • Con la protección de la industria naciente, se logra proteger inicial poco competitiva,

Medidas frecuentes

  • Aranceles: Los impuesto que grava la importación de productos-
  • Cuotas a la importación fijadas por el estado.

Externalidades y Bienes Públicos

  • Son conceptos importantes en economía y están relacionados con el papel del gobierno en la gestión económica.
  • Se encuadran en fallos del mercado, ya que éste no asigna correctamente los recursos.

Las Externalidades

  • Los actos de consumidores o productores no generan consecuencias solo en su esfera particular.
  • Las decisiones tienen impacto sobre personas no involucradas, costos o beneficios que las actividades generan en los demás.

Tipos de Externalidades

  • Negativas: Una acción individual genera un perjuicio general, como la contaminación.
  • Positiva: Una acción individual genera un impacto positivo en la sociedad, como la agricultura ecológica.

El Rol del Gobierno en las Externalidades

  • El gobierno establece límites que no puede sobrepasar cada persona o empresa, evitando externalidades negativas.
  • El agente económico está obligado a adoptar un comportamiento que evite esa externalidad.
  • Se establecen procesos productivos obligatorios y se impone un estándar ambiental para limitar la contaminación.

Evitar el Comportamiento Que Influye en las Externalidades

  • Esto alienta al agente económico a internalizar los costes y beneficios.
  • Se aplican impuestos a la actividad acompañada de sanciones por incumplimientos y pueden premiar con bonificaciones o exenciones fiscales .

Bienes Públicos

  • Bienes que se pueden disfrutar de forma simultánea sin rivalidad entre consumidores y no se puede excluir a nadie de su consumo.
  • A diferencia de un bien privado, que es solo disfrutado por el propietario u otros autorizados.
  • El mercado no asigna correctamente estos bienes
  • Se establece una regulación determinada ya que es riesgoso que se produzca su sobreexplotación.

Problemas Con Los Bienes Públicos

  • Cuando no se paga por consumir, se da el problema del "free rider" o consumidor parásito.
  • Ejemplo: Una playa de acceso público con perjuicios y costos elevados pagados por otros.

La Tragedia de Los Comunes

  • Es la sobreexplotación individual de bienes compartidos.
  • El beneficio es individual, pero los costes se imputan a un conjunto.
  • La maximización provoca un coste mayor que se debe repartir entre todos.
  • Ejemplo: cena compartida donde se reparte costo independientemente de los beneficios.
  • A veces, son los privados los que deben aportar porque la contribución del estado no es suficiente (investigación médica).

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Price Elasticity of Demand Quiz
10 questions

Price Elasticity of Demand Quiz

LyricalRoseQuartz4187 avatar
LyricalRoseQuartz4187
Price Controls and Government Intervention Quiz
49 questions
Government Intervention in Markets
41 questions

Government Intervention in Markets

CostSavingLapSteelGuitar avatar
CostSavingLapSteelGuitar
Interferencia del Estado en la Demanda
24 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser