Inmunidad Innata vs. Adaptativa

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la principal diferencia entre la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa?

  • La inmunidad innata se basa en el reconocimiento de patrones moleculares comunes, mientras que la inmunidad adaptativa reconoce antígenos únicos a través de receptores específicos. (correct)
  • La inmunidad innata es más lenta y duradera, mientras que la inmunidad adaptativa es inmediata y no específica.
  • La inmunidad innata genera memoria inmunológica, mientras que la inmunidad adaptativa no.
  • La inmunidad innata es específica para patógenos concretos, mientras que la inmunidad adaptativa es una respuesta generalizada.

¿Qué tipo de células inmunitarias están principalmente involucradas en la inmunidad adaptativa?

  • Células dendríticas y mastocitos
  • Linfocitos T y linfocitos B (correct)
  • Neutrófilos y macrófagos
  • Células NK (Natural Killer)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con precisión la memoria inmunológica en la inmunidad adaptativa?

  • No tiene memoria inmunológica
  • Permite una respuesta más rápida y efectiva ante una reinfección con el mismo patógeno (correct)
  • Es una respuesta inmediata que se desarrolla en horas
  • Después de la primera exposición a un patógeno, la respuesta siempre es igual ante la misma amenaza

¿Cuál es la función primaria de los órganos linfoides primarios, como la médula ósea y el timo, en el sistema inmunitario?

<p>Desarrollar y madurar las células inmunitarias, como los linfocitos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función desempeñan los ganglios linfáticos en la respuesta inmune?

<p>Actúan como filtros para la linfa, presentando antígenos a los linfocitos y activando la respuesta inmune. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel del bazo en el sistema inmunitario?

<p>Filtrar la sangre, eliminar células sanguíneas viejas y activar linfocitos en respuesta a infecciones sanguíneas. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes describe correctamente la función del tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)?

<p>Proteger las superficies mucosas del cuerpo, como el intestino y los pulmones, contra patógenos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué evento inicia la vía clásica del sistema del complemento?

<p>La unión de un anticuerpo (IgG o IgM) a un antígeno en la superficie de un patógeno. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el resultado final común de las vías clásica, de la lectina y alternativa del sistema del complemento?

<p>La formación del complejo de ataque a la membrana (MAC) y la lisis del patógeno. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué proceso del sistema del complemento implica el marcaje de patógenos para facilitar su ingestión por células fagocíticas?

<p>Opsonización (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué paso del proceso de migración leucocitaria los leucocitos se adhieren firmemente al endotelio, deteniendo su movimiento?

<p>Adhesión firme (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal del Complejo Mayor de Histocompatibilidad tipo I (CMH I)?

<p>Presentar fragmentos de antígenos intracelulares a las células T citotóxicas (CD8+). (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de células presentan principalmente el Complejo Mayor de Histocompatibilidad tipo II (CMH II)?

<p>Principalmente en las células presentadoras de antígenos (CPA) como macrófagos y células dendríticas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué célula inmune se activa mediante la presentación de antígenos a través del CMH II?

<p>Linfocitos T helper (CD4+) (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel fundamental de los linfocitos T reguladores (Treg) en el sistema inmunitario?

<p>Suprimir la actividad de otras células del sistema inmune, previniendo daño a los tejidos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de célula presentadora de antígeno (CPA) es capaz de activar a los linfocitos T?

<p>Células dendríticas, macrófagos o linfocitos B (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué señal de coestimulación es necesaria, además de la unión del TCR al complejo antígeno-CMH, para activar completamente un linfocito T?

<p>Señal coestimuladora proveniente de las CPA (moléculas como B7-1/B7-2 unidas a receptores CD28) (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el requisito para que un linfocito B reconozca un antígeno?

<p>El linfocito B puede reconocer directamente el antígeno a través de su receptor de células B (BCR). (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué citoquina secretada por los linfocitos T helper (especialmente Th2) ayuda a estimular la proliferación y diferenciación de los linfocitos B?

<p>Interleucina-4 (IL-4) (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes describe mejor la función de los anticuerpos producidos por los linfocitos B?

<p>Unirse al antígeno y neutralizarlo, marcándolo para su destrucción por otras células inmunitarias. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes tipos de anticuerpos es el primero en ser producido durante una infección y forma pentámeros?

<p>IgM (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes anticuerpos está involucrado en reacciones alérgicas y activa mastocitos y basófilos para liberar histamina?

<p>IgE (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué tipo de respuesta de activación de linfocitos B se produce una memoria inmunológica?

<p>Respuestas dependientes de linfocitos T (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué tipo de respuesta de activación de linfocitos B se producen anticuerpos principalmente de tipo IgM?

<p>Respuestas independientes de linfocitos T (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo la piel y las mucosas actúan como barreras en la inmunidad innata?

<p>Forman una barrera física que impide la entrada de microorganismos al cuerpo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué proceso de la inmunidad innata implica la ingestión y destrucción de microorganismos por células como macrófagos y neutrófilos?

<p>Fagocitosis (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué consiste la inmunidad pasiva?

<p>La transferencia de anticuerpos preformados de un individuo a otro. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se genera la inmunidad activa artificial?

<p>A través de la vacunación, introduciendo antígenos inactivos o atenuados. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre las vacunas inactivadas y las vacunas atenuadas?

<p>Las vacunas atenuadas contienen patógenos vivos debilitados, mientras que las vacunas inactivadas contienen patógenos muertos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué consisten las vacunas de Acido Nucleico?

<p>Material genético que codifica para proteínas del patógeno (D)</p> Signup and view all the answers

La inmunodeficiencia materna puede provocar fallos en la transferencia pasiva. Si la madre tiene un sistema inmunológico debilitado, ¿qué anticuerpo se verá afectado principalmente en el recién nacido?

<p>IgG (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la transferencia pasiva de inmunidad a través de la leche materna, ¿qué factor podría llevar a un nivel bajo de inmunoglobulinas en la leche materna y, por lo tanto, afectar la protección del bebé?

<p>Desnutrición materna (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes es una prueba diagnóstica que detecta antígenos o anticuerpos específicos mediante enzimas y se utiliza comúnmente para el diagnóstico de VIH, hepatitis y alergias?

<p>ELISA (A)</p> Signup and view all the answers

Si se sospecha una infección por el virus de la influenza o parvovirus, ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósticas sería más económica y menos específica?

<p>Hemaglutinación / inhibición de hemaglutinación (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de la cápside en la estructura de un virus?

<p>Proteger el material genético del virus. (C)</p> Signup and view all the answers

En la replicación viral, ¿qué paso implica la unión del virus a receptores específicos en la membrana de la célula huésped?

<p>Adsorción (adhesión) (A)</p> Signup and view all the answers

Luego de la penetración, ¿cómo se le llama al proceso en el que se libera material genético del virus dentro de la célula?

<p>Desnudamiento (B)</p> Signup and view all the answers

En la respuesta inmune adaptativa, ¿qué mecanismo molecular asegura que los linfocitos T solo se activen al reconocer antígenos presentados por células propias y no reaccionen contra los propios tejidos del organismo?

<p>Los puntos de control inmunológicos, como la interacción de PD-1 con PD-L1, que inhiben la activación excesiva de los linfocitos T. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tendría la deficiencia del gen AIRE (regulador autoinmune) en el timo sobre la selección negativa de los linfocitos T y la prevención de la autoinmunidad?

<p>Disminuiría la expresión de autoantígenos en el timo, lo que reduciría la eficiencia de la selección negativa y aumentaría la probabilidad de autoinmunidad. (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de vacunación, ¿qué factor intrínseco al individuo vacunado podría influir de manera más significativa en la magnitud y durabilidad de la respuesta inmune adaptativa inducida por la vacuna?

<p>La edad avanzada, que generalmente se asocia con una disminución en la capacidad de las células dendríticas para activar linfocitos T vírgenes. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los componentes críticos en la activación de la vía clásica del sistema del complemento, y cómo su deficiencia individual afectaría la capacidad del sistema para eliminar inmunocomplejos y patógenos?

<p>La vía clásica se inicia por la unión de C1q a inmunocomplejos (complejos antígeno-anticuerpo), y su deficiencia conduciría a una eliminación ineficiente de estos complejos, aumentando el riesgo de enfermedades autoinmunes. (A)</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera los virus con alta tasa de mutación, como el VIH, pueden evadir la respuesta inmune adaptativa, y qué implicaciones tiene este fenómeno para el desarrollo de vacunas y tratamientos a largo plazo?

<p>Generando variantes antigénicas que ya no son reconocidas por los anticuerpos y linfocitos T generados en respuestas inmunes previas o inducidas por vacunas, lo que requiere el desarrollo de vacunas y terapias que puedan adaptarse a estas variantes continuamente. (D)</p> Signup and view all the answers

Considerando las diferencias entre las vacunas inactivadas y atenuadas, ¿cuál sería la implicación más relevante de elegir una vacuna inactivada en lugar de una atenuada para un individuo inmunocomprometido y por qué?

<p>La vacuna inactivada es más segura para el individuo inmunocomprometido porque no puede replicarse ni causar infección, mientras que la vacuna atenuada conlleva el riesgo de replicación y enfermedad. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo difieren fundamentalmente las estrategias de evasión inmune utilizadas por bacterias extracelulares e intracelulares, y qué adaptaciones específicas permiten a cada tipo de patógeno persistir en el huésped a pesar de las defensas inmunitarias?

<p>Las bacterias extracelulares varían sus antígenos de superficie para evitar el reconocimiento por anticuerpos, mientras que las intracelulares inhiben la fusión del fagosoma con lisosomas para sobrevivir dentro de las células fagocíticas. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son las principales diferencias entre las respuestas de hipersensibilidad de tipo I y tipo IV en términos de los mecanismos inmunitarios involucrados y los tipos de células efectoras que median el daño tisular?

<p>La hipersensibilidad de tipo I implica la producción de anticuerpos IgE que sensibilizan mastocitos y basófilos, mientras que la hipersensibilidad de tipo IV es mediada por linfocitos T helper que activan macrófagos y linfocitos T citotóxicos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué adaptaciones específicas permiten a los virus persistentes, como el virus del herpes, establecer infecciones latentes a largo plazo en el huésped, y cómo estas estrategias influyen en la capacidad del sistema inmunitario para erradicar la infección?

<p>Los virus persistentes establecen latencia en células no esenciales para la respuesta inmune y expresan pocos antígenos virales, lo que dificulta su detección y eliminación por el sistema inmunitario, mientras que los virus líticos se replican activamente y son fácilmente reconocidos por el sistema inmunitario. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el mecanismo por el cual ciertos virus, como el virus de Epstein-Barr (VEB), pueden inducir la formación de tumores en el huésped, y qué papel juega la evasión de la respuesta inmune en este proceso?

<p>El VEB estimula la proliferación incontrolada de linfocitos B mediante la expresión de proteínas virales que imitan factores de crecimiento, y la supresión de la respuesta inmune permite que estas células transformadas proliferen sin control. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los factores clave que determinan la decisión de utilizar un ensayo de detección de antígeno viral en lugar de un ensayo de PCR para diagnosticar una infección viral aguda, y qué limitaciones específicas presenta cada enfoque?

<p>Los ensayos de detección de antígeno son más sencillos y rápidos de realizar, pero menos sensibles que los ensayos de PCR, lo que los hace útiles para el diagnóstico rápido en infecciones con alta carga viral, pero menos precisos en infecciones tempranas o con baja carga viral. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el impacto de las variaciones genéticas en las moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) en la susceptibilidad a enfermedades autoinmunes y infecciosas en diferentes poblaciones humanas?

<p>Ciertas variantes alélicas del CMH se asocian con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y la diabetes tipo 1, mientras que otras confieren protección contra infecciones virales como el VIH. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influye la diversidad de los receptores de antígeno en los linfocitos T y B en la capacidad del sistema inmunitario para responder a una amplia gama de patógenos, y qué mecanismos genéticos contribuyen a esta diversidad?

<p>La diversidad de los receptores de antígeno en los linfocitos T y B se genera por la recombinación V(D)J de los genes de inmunoglobulinas y receptores de células T, así como por la inserción de nucleótidos y las mutaciones somáticas, lo que permite reconocer una amplia gama de patógenos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel desempeñan las células dendríticas plasmocitoides (pDC) en la respuesta inmune antiviral temprana, y cómo difiere su función de la de otras células dendríticas convencionales?

<p>Las pDC secretan grandes cantidades de interferón de tipo I (IFN-α/β) en respuesta a la detección de ácidos nucleicos virales, lo que induce un estado antiviral en las células circundantes, mientras que las células dendríticas convencionales tienen una capacidad limitada para producir interferón. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se relaciona la estructura tridimensional (plegamiento) de una proteína viral con su capacidad para inducir una respuesta de anticuerpos neutralizantes, y qué estrategias se pueden utilizar para diseñar vacunas que induzcan anticuerpos con una amplia especificidad y potencia neutralizante?

<p>La estructura tridimensional de una proteína viral determina la exposición de epítopos conformacionales que pueden ser reconocidos por anticuerpos neutralizantes, y las vacunas pueden diseñarse para estabilizar la proteína en su forma nativa, preservando estos epítopos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué mecanismos moleculares subyacen a la capacidad de los linfocitos T reguladores (Treg) para suprimir la respuesta inmune en el microambiente tumoral, y cómo se pueden diseñar estrategias para inhibir la función de los Treg y potenciar la inmunoterapia contra el cáncer?

<p>Los Treg suprimen la respuesta inmune en el microambiente tumoral mediante la expresión de CTLA-4, que compite con CD28 por la unión a B7 en las células presentadoras de antígeno, y mediante la producción de citoquinas inmunosupresoras como IL-10 y TGF-β, lo que impide la activación de las células T efectoras. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyen los adyuvantes utilizados en las vacunas en la calidad y la durabilidad de la respuesta inmune adaptativa inducida, y qué mecanismos moleculares subyacen a su capacidad para potenciar la inmunogenicidad de los antígenos vacunales?

<p>Los adyuvantes aumentan la inmunogenicidad de los antígenos vacunales al activar las células presentadoras de antígeno (APC), inducir la producción de citoquinas proinflamatorias y potenciar la activación de las células T helper, lo que conduce a una respuesta de anticuerpos más fuerte y duradera. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los mecanismos moleculares que permiten a ciertos virus suprimir la presentación de antígenos virales a través de las moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) de clase I, y cómo esta estrategia contribuye a la evasión de la respuesta inmune mediada por los linfocitos T citotóxicos?

<p>Estos virus inhiben el procesamiento y la presentación de antígenos virales a través de las moléculas del CMH de clase I al interferir con la función del proteasoma, el transporte de péptidos al retículo endoplásmico o la expresión de las propias moléculas del CMH, lo que impide el reconocimiento por parte de los linfocitos T citotóxicos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo impacta la microbiota intestinal en el desarrollo y la función del sistema inmunitario, y qué mecanismos moleculares median esta interacción bidireccional entre el huésped y su microbiota comensal?

<p>La microbiota intestinal influye en el desarrollo y la función del sistema inmunitario mediante la producción de metabolitos como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que modulan la actividad de las células inmunitarias, y mediante la interacción con receptores de reconocimiento de patrones (PRR) en las células epiteliales y las células inmunitarias. (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Inmunidad Innata?

Respuesta inmune inmediata, no específica.

¿Inmunidad Adaptativa?

Respuesta inmune específica, más lenta, pero duradera.

¿Células en la Inmunidad Innata?

Neutrófilos, macrófagos, células dendríticas, células NK.

¿Células en la Inmunidad Adaptativa?

Linfocitos T (CD4+ y CD8+) y linfocitos B.

Signup and view all the flashcards

¿Tipo de Respuesta Innata?

Rápida y generalizada frente a una amplia variedad de patógenos.

Signup and view all the flashcards

¿Tipo de Respuesta Adaptativa?

Específica, dirigida contra patógenos concretos.

Signup and view all the flashcards

¿Reconocimiento del Agente en Inmunidad Innata?

Reconocimiento de patrones moleculares comunes en patógenos (PAMPs).

Signup and view all the flashcards

¿Reconocimiento del Agente en Inmunidad Adaptativa?

Reconocimiento específico de antígenos mediante receptores únicos.

Signup and view all the flashcards

¿Memoria Inmunológica Innata?

No tiene memoria inmunológica (respuesta siempre igual ante la misma amenaza).

Signup and view all the flashcards

¿Memoria Inmunológica Adaptativa?

Sí tiene memoria inmunológica, lo que permite una respuesta más rápida y efectiva ante una reinfección.

Signup and view all the flashcards

¿Efectividad de la Inmunidad Innata?

Efectiva en las primeras fases de la infección, pero menos eficiente a largo plazo.

Signup and view all the flashcards

¿Efectividad de la Inmunidad Adaptativa?

Eficaz a largo plazo, puede eliminar patógenos de manera más eficiente tras la exposición inicial.

Signup and view all the flashcards

¿Tiempo de Respuesta Innata?

Inmediata (horas a pocos días).

Signup and view all the flashcards

¿Tiempo de Respuesta Adaptativa?

Más lenta (días a semanas).

Signup and view all the flashcards

¿Tipo de Inmunidad Innata?

Inmunidad natural, no requiere exposición previa.

Signup and view all the flashcards

¿Tipo de Inmunidad Adaptativa?

Inmunidad adquirida, requiere una exposición previa al patógeno.

Signup and view all the flashcards

¿Desarrollo de la Respuesta Innata?

No genera adaptación, responde igual cada vez.

Signup and view all the flashcards

¿Desarrollo de la Respuesta Adaptativa?

Respuesta adaptada según el patógeno, mejorando con cada exposición.

Signup and view all the flashcards

¿Características de las Respuestas Innata?

No especializada, no genera memoria, sin amplificación significativa.

Signup and view all the flashcards

¿Características de las Respuestas Adaptativa?

Especializada, genera memoria, amplificación de la respuesta en exposiciones sucesivas.

Signup and view all the flashcards

¿Ejemplo de Respuesta Innata?

Inflamación y fagocitosis de bacterias.

Signup and view all the flashcards

¿Ejemplo de Respuesta Adaptativa?

Producción de anticuerpos por parte de linfocitos B o eliminación de células infectadas por linfocitos T.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los órganos linfoides primarios?

Médula ósea y timo.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los órganos linfoides secundarios?

Ganglios linfáticos y bazo.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función de la médula ósea?

Es el principal órgano linfoide primario y produce células sanguíneas, incluidas las células inmunitarias.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función del timo?

Es el lugar donde los linfocitos T (o células T) se maduran.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función de los ganglios linfáticos?

Son estructuras distribuidas por todo el cuerpo que actúan como filtros para la linfa.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función del bazo?

El bazo filtra la sangre, eliminando células sanguíneas viejas y patógenos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función del MALT?

Este tejido se encuentra en las mucosas y protege superficies expuestas a agentes patógenos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo se activa la vía clásica del complemento?

La vía clásica se activa cuando un anticuerpo (IgG o IgM) se une a un antígeno en la superficie de un patógeno.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la función final del complemento?

El sistema del complemento crea poros en la membrana del patógeno, conduciendo a la lisis celular.

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo se activa la vía de la lectina?

La vía de la lectina se activa cuando la lectina unida a manosa (MBL) se une a carbohidratos específicos en la superficie de los patógenos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué diferencia la vía alternativa del complemento?

A diferencia de las otras dos vías, la vía alternativa no necesita la presencia de anticuerpos para ser activada.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre en el rodamiento leucocitario?

Los leucocitos se mueven lentamente a lo largo del endotelio mediante interacciones débiles.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre en la adhesión firme?

Los leucocitos se adhieren fuertemente al endotelio, lo que detiene su movimiento.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre en la transmigración?

Los leucocitos atraviesan la pared del vaso sanguíneo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre en la quimiotaxis?

Los leucocitos se dirigen hacia el sitio de infección guiados por quimiocinas.

Signup and view all the flashcards

¿Para qué sirve el CMH I?

Presentar fragmentos de antígenos intracelulares a las células T CD8+.

Signup and view all the flashcards

¿Para qué sirve el CMH II?

Presentar antígenos extracelulares a las células T helper (CD4+).

Signup and view all the flashcards

¿Cómo ejercen su función los linfocitos T reg?

Los linfocitos Treg ejercen su función a través de la supresión de la actividad de otras células del sistema inmune.

Signup and view all the flashcards

¿Activación de linfocitos T?

Activación a través del receptor de células T (TCR) y señales coestimuladoras.

Signup and view all the flashcards

¿Activación de Linfocitos B?

Reconocimiento del antígeno por el BCR y señales del complemento o células T helper.

Signup and view all the flashcards

¿Tipos de anticuerpos?

Tipos de anticuerpos con funciones específicas y estructuras distintas.

Signup and view all the flashcards

¿Respuesta de Linfocitos B?

Algunas requieren células T helper, otras no.

Signup and view all the flashcards

¿Defensa del organismo?

Defensas físicas, químicas e inmunológicas.

Signup and view all the flashcards

IgM e IgG

Conceptos y resultados importantes para entender la progresión de la respuesta inmune.

Signup and view all the flashcards

Fallos en la transferencia pasiva

Ocurren cuando la inmunidad pasiva no se transfiere correctamente de madre a cría.

Signup and view all the flashcards

¿Hipersensibilidad?

Reacciones inmunitarias exageradas o inapropiadas a antígenos.

Signup and view all the flashcards

Autoinmunidad vs Inmunodeficiencias

La autoinmunidad es una respuesta inmune contra lo propio, mientras que la inmunodeficiencia es la falta de respuesta inmune.

Signup and view all the flashcards

Pruebas diagnósticas

Para diagnóstico de enfermedades infecciosas o autoinmunes.

Signup and view all the flashcards

¿Estructura viral?

Cubierta proteica, genoma, y a veces envoltura.

Signup and view all the flashcards

¿Material genético viral?

ADN o ARN, simple o doble cadena.

Signup and view all the flashcards

¿Métodos de detección viral?

Cultivo celular, PCR, ELISA.

Signup and view all the flashcards

Inmunidad pasiva y activa

Anticuerpos maternos vs. respuesta propia.

Signup and view all the flashcards

¿Tipos de vacunas?

Atenuadas, inactivadas, subunidades.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Inmunidad Innata vs. Adaptativa

  • La inmunidad innata es una respuesta inmediata y no específica, mientras que la inmunidad adaptativa es específica y requiere más tiempo para desarrollarse.
  • Las células implicadas en la inmunidad innata incluyen neutrófilos, macrófagos, células dendríticas y células NK (Natural Killer).
  • En la inmunidad adaptativa, participan los linfocitos T (CD4+ y CD8+) y los linfocitos B.
  • La inmunidad innata responde de forma rápida y generalizada a una amplia variedad de patógenos.
  • La inmunidad adaptativa es específica y está dirigida contra patógenos concretos.
  • La inmunidad innata reconoce patrones moleculares comunes en patógenos (PAMPs).
  • La inmunidad adaptativa hace un reconocimiento específico de antígenos mediante receptores únicos.
  • La inmunidad innata no tiene memoria inmunológica.
  • La inmunidad adaptativa sí tiene memoria inmunológica, lo que permite una respuesta más rápida y efectiva ante una reinfección.
  • La inmunidad innata es efectiva en las primeras fases de la infección, pero menos eficiente a largo plazo.
  • La inmunidad adaptativa es eficaz a largo plazo y puede eliminar patógenos de manera más eficiente tras la exposición inicial.
  • La inmunidad innata es inmediata (horas a pocos días).
  • La inmunidad adaptativa es más lenta (días a semanas).
  • La inmunidad innata es natural y no requiere exposición previa.
  • La inmunidad adaptativa es adquirida y requiere una exposición previa al patógeno.
  • La inmunidad innata no genera adaptación, responde igual cada vez.
  • La inmunidad adaptativa se adapta según el patógeno, mejorando con cada exposición.
  • La inmunidad innata no es especializada, no genera memoria y tiene una amplificación significativa.
  • La inmunidad adaptativa es especializada, genera memoria y presenta amplificación de la respuesta en exposiciones sucesivas
  • La inflamación y la fagocitosis de bacterias son ejemplos de respuesta de la inmunidad innata.
  • La producción de anticuerpos por parte de linfocitos B o la eliminación de células infectadas por linfocitos T son ejemplos de la respuesta de la inmunidad adaptativa.

Componentes de la Inmunidad Innata y Adaptativa

  • En la inmunidad innata están implicadas barreras físicas, células como neutrófilos, macrófagos, células dendríticas, células NK, proteínas del complemento y citoquinas.
  • En la inmunidad adaptativa se dan linfocitos B y T, anticuerpos, células dendríticas, memoria inmunológica y órganos linfoides (médula ósea, timo, ganglios linfáticos, bazo).

Órganos Linfoides Primarios

  • Los órganos linfoides primarios son donde los linfocitos se desarrollan y maduran, siendo esenciales para la formación de células inmunitarias funcionales.
  • En la médula ósea se producen las células sanguíneas, incluidas las células inmunitarias y las células madre hematopoyéticas.
  • La médula ósea produce los linfocitos B, que luego maduran y van a los órganos linfoides secundarios.
  • En la médula ósea se generan otros tipos de células sanguíneas, como los neutrófilos, que participan en la inmunidad innata.
  • En el timo, los linfocitos T se maduran y adquieren la capacidad de reconocer antígenos a través de su receptor específico (TCR).
  • El timo es esencial para la formación de linfocitos T maduros, que desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune adaptativa.
  • En el timo, los linfocitos T que no reconocen adecuadamente los antígenos propios y los extraños son eliminados.

Órganos Linfoides Secundarios

  • Los órganos linfoides secundarios son donde las células inmunitarias, especialmente los linfocitos, se encuentran con los antígenos y se activa la respuesta inmune.
  • En los ganglios linfáticos se presentan los antígenos a los linfocitos, activándose la respuesta inmune.
  • En los ganglios linfáticos se facilita la interacción entre linfocitos y patógenos.
  • Cuando se detectan patógenos en los ganglios linfáticos, los linfocitos B se activan para producir anticuerpos y los linfocitos T para destruir células infectadas.
  • El bazo filtra la sangre, eliminando células sanguíneas viejas y patógenos y también ocurre la activación de linfocitos B y T en respuesta a infecciones en la sangre.
  • El bazo es importante en la inmunidad contra patógenos que circulan en la sangre y facilita la presentación de antígenos, además de actuar como sitio de almacenamiento de linfocitos.
  • El tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) se encuentra en las mucosas y protege superficies expuestas a patógenos, detectando infecciones.
  • El MALT, incluyendo amígdalas, placas de Peyer y tejido linfoide bronquial, protege contra patógenos que entran a través de las mucosas.
  • En el MALT, los linfocitos se activan al detectar antígenos en las mucosas y responden para evitar infecciones.

Sistema del Complemento

  • La vía clásica se activa cuando un anticuerpo (IgG o IgM) se une a un antígeno en la superficie de un patógeno, activando la proteína C1 del complemento.
  • La unión del anticuerpo con el antígeno facilita la formación del complejo C1, iniciando la cascada de activación del complemento.
  • El sistema del complemento forma poros en la membrana del patógeno con el complejo de ataque a la membrana (MAC) provocando la lisis celular y la destrucción del patógeno.
  • El sistema del complemento marca a los patógenos para que sean reconocidos y fagocitados por las células inmunitarias, proceso conocido como opsonización.
  • Las proteínas del complemento, como C3a y C5a, promueven la inflamación actuando como anfitriones inflamatorios que atraen células inmunitarias.
  • La vía de la lectina se activa cuando la lectina unida a manosa (MBL) se une a carbohidratos específicos en la superficie de los patógenos (por ejemplo, manosa).
  • La unión de la lectina unida a manosa a los carbohidratos activa las proteínas MASP-1 y MASP-2, que inician la cascada del complemento.
  • De manera similar a la vía clásica, la vía de la lectina genera el complejo MAC, que conlleva la destrucción del patógeno y opsoniza los patógenos.
  • Proteínas como C3a y C5a también aumentan la inflamación y atraen células inmunitarias al sitio de la infección.
  • La vía alternativa se activa de manera espontánea cuando pequeñas cantidades de C3 se hidratan y forman un complejo activo que se une a las superficies de los patógenos o células extrañas.
  • La vía alternativa es amplificada por la acción de proteínas como el factor B, el factor D y la properdina.
  • Similar a las otras vías, la vía alternativa promueve la destrucción del patógeno, la fagocitosis y la inflamación
  • C3a y C5a aumentan la inflamación y atraen células inmunitarias al área infectada.

Migración Leucocitaria

  • Rodamiento: Los leucocitos se mueven lentamente a lo largo del endotelio gracias a las selectinas (E-selectina, P-selectina y L-selectina).
  • Activación: Los leucocitos reciben señales que activan sus integrinas y aumentan la adhesión, gracias a las Integrinas (LFA-1), quimiocinas y citoquinas.
  • Adhesión firme: Los leucocitos se adhieren fuertemente al endotelio gracias a ICAM-1, VCAM-1 e integrinas activadas (LFA-1).
  • Transmigración: Los leucocitos atraviesan la pared del vaso sanguíneo gracias a PECAM-1, CD99, VE-cadherina y quimiocinas.
  • Quimiotaxis: Los leucocitos se dirigen hacia el sitio de infección guiados por quimiocinas (IL-8, MCP-1, RANTES) e integrinas.

Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)

  • El MHC I es una proteína presente en la superficie de todas las células nucleadas (excepto en los glóbulos rojos) que presenta antígenos a células T citotóxicas (o linfocitos T CD8+).
  • El MHC I presenta fragmentos de antígenos intracelulares (como los de virus o células tumorales) a las células T CD8+ para que el sistema inmune reconozca y destruya células infectadas o anormales.
  • Cuando un virus infecta una célula, se procesan proteínas virales y se presentan a través de las moléculas de MHC I, que son reconocidos por las células T CD8+, las cuales destruyen las células infectadas.
  • El sistema inmune también utiliza el MHC I para detectar y eliminar células tumorales con antígenos anómalos.
  • En resumen, el MHC I detecta infecciones virales, monitorea la salud celular y defiende contra el cáncer, informando a las células T CD8+ sobre la presencia de células dañadas o infectadas.
  • El CMH II es una proteína presente principalmente en células presentadoras de antígenos (CPA), como macrófagos, células dendríticas y linfocitos B que presenta antígenos de fuentes extracelulares (bacterias o partículas extrañas).
  • Su propósito es presentar antígenos extracelulares a las células T helper (CD4+), activando la respuesta inmune adaptativa y coordinando la activación de linfocitos B para producir anticuerpos y la activación de macrófagos para destruir patógenos.
  • El MHC II presenta antígenos de patógenos externos a las células T CD4+, que estimulan diversas ramas del sistema inmune.
  • Se producen anticuerpos mediante la estimulación de linfocitos B por células T helper (CD4+) activadas por el MHC II para producir anticuerpos contra patógenos específicos.
  • Las células T CD4+ activan también los macrófagos llevando a la fagocitosis y la destrucción de los patógenos.
  • El CMH II está implicado en la detección de patógenos extracelulares y activa la respuesta inmune adaptativa, activando linfocitos B y mejorando la fagocitosis.

Desarrollo de la Respuesta Inmune Adaptativa

  • El antígeno es reconocido por células presentadoras de antígenos (CPA) y presentado a linfocitos T y B.
  • Los linfocitos T CD4+ y CD8+ se activan y proliferan, realizando funciones específicas.
  • Los linfocitos B se activan, proliferan y se diferencian en células plasmáticas que producen anticuerpos.
  • El sistema inmune responde al patógeno con una respuesta relativamente lenta durante la respuesta inmune primaria.
  • La respuesta inmune secundaria, al encontrarse nuevamente con el mismo patógeno, es más rápida y eficaz gracias a la memoria inmunológica.
  • Se crean células de memoria que permiten que el cuerpo reconozca futuros encuentros con el mismo patógeno.

Linfocitos T Reguladores (Treg)

  • Los linfocitos Treg suprimen la actividad de otras células del sistema inmunitario, incluyendo linfocitos T efectores (que atacan patógenos) y células inmunitarias que podrían dañar los tejidos (macrófagos y células dendríticas).
  • Los linfocitos Treg naturales (nTregs) se desarrollan en el timo y previenen respuestas inmunes contra los propios tejidos del cuerpo (tolerancia central).
  • Los linfocitos Treg inducidos (iTregs) se generan en los tejidos periféricos en respuesta a ciertas condiciones y señales, y regulan las respuestas inmunes frente a infecciones o exposición a antígenos.

Activación de Linfocitos T y B

  • Los linfocitos T se activan al reconocer un antígeno procesado presentado por una célula presentadora de antígenos (CPA), siendo este proceso clave para la inmunidad celular.
  • El antígeno es procesado por células presentadoras de antígenos (CPA) como las células dendríticas, macrófagos o linfocitos B y presentado en la superficie.
  • Los linfocitos T CD4+ reconocen antígenos presentados en moléculas de CMH II (en células presentadoras de antígenos).
  • Los linfocitos T CD8+ reconocen antígenos presentados en moléculas de CMH I (en células infectadas, células tumorales, etc.).
  • Los linfocitos T poseen un receptor específico en su superficie, el TCR (T Cell Receptor), que se une al complejo antígeno-CMH presentado por las CPA.
  • Esta interacción entre el TCR del linfocito T y el complejo antígeno-CMH es crucial para que el linfocito T se active.
  • Adicionalmente, para la activación completa, se requiere una segunda señal coestimuladora de las CPA.
  • Una vez que el linfocito T reconoce el antígeno y recibe señal coestimuladora, se activa, prolifera y diferencia en linfocitos T específicos.
  • Los linfocitos T CD4+ se diferencian en varios subtipos (Th1, Th2, Th17, etc.) con funciones distintas como activar otras células inmunitarias.
  • Los linfocitos T CD8+ se diferencian en linfocitos T citotóxicos, que son capaces de destruir células infectadas o tumorales.
  • Los linfocitos T activados se quedan en el sitio de infección y comienzan a realizar sus funciones específicas, ya sea eliminando células infectadas o coordinando la respuesta inmune.
  • Los linfocitos B responden a la inmunidad humoral, produciendo anticuerpos que neutralizan patógenos y marcan células infectadas.
  • Los linfocitos B poseen un receptor de células B (BCR) específico para un antígeno particular que reconocen direactemente, sin necesidad de ser procesados.
  • Una vez que un linfocito B se une a un antígeno mediante su BCR, internaliza el antígeno y lo procesa dentro de la célula, presentando fragmentos en su superficie unidos a moléculas de CMH II.
  • Los linfocitos B generalmente requieren ayuda de los linfocitos T CD4+, que reconocen y se unen a los fragmentos de antígenos procesados a los linfocitos T CD4+ mediante las moléculas de CMH II.
  • Los linfocitos T helper (especialmente los Th2) liberan citoquinas, como IL-4, para estimular la proliferación y diferenciación de los linfocitos B.
  • Los linfocitos B activados se proliferan y se diferencian en células plasmáticas, que producen anticuerpos específicos contra el antígeno.
  • Algunos linfocitos B también se diferencian en células de memoria, que podrán producir una respuesta más rápida si el antígeno vuelve a aparecer.
  • Los anticuerpos producidos tienen la capacidad de unirse al antígeno y neutralizarlo, marcándolo así para otras células inmunitarias, como macrófagos o células NK.

Tipos de Anticuerpos (Ig)

  • IgG neutraliza bacterias, virus y toxinas, opsoniza, activa el complemento, proporciona inmunidad fetal y se encuentra en la inmunidad secundaria, facilitando la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC).
  • IgA neutraliza patógenos en mucosas, inhibe la adhesión de microbios, forma parte de la leche materna y protege al recién nacido.
  • IgM actúa como el primer anticuerpo producido durante una infección, activa el complemento, forma pentámeros y ayuda a eliminar bacterias en fase temprana.
  • IgE interviene en reacciones alérgicas, activa mastocitos y basófilos, defiende contra helmintos y participa en inflamación local.
  • IgD actúa como receptor en la superficie de linfocitos B vírgenes, participa en la activación y moduración celular y regula respuestas inmunes tempranas
  • Tipos de activación de linfocitos B dependiendo de la necesidad de los linfocitos T
  • La respuesta dependiente de T requiere la ayuda de linfocitos T (CD4+), mientras que la independiente de T no necesita linfocitos T.
  • La dependiente de T responde principalmente a proteínas (antígenos complejos), la independiente responde a polisacáridos o antígenos repetitivos.
  • La dependiente de T tiene una duración larga (incluye memoria inmunológica), mientras que la independiente de T tiene una duración corta sin memoria inmunológica.
  • La dependiente de T produce diferentes tipos de anticuerpos (incluyendo IgG e IgA), mientras que la independiente produce principalmente IgM.
  • La dependiente de T forma células de memoria, la independiente no.
  • La dependiente de T es más efectiva y específica, con mayor diversidad de respuesta.
  • La dependiente de T usa proteínas virales, bacterianas y toxinas como antígenos, la independiente usa polisacáridos bacterianos y LPS de bacterias Gram negativas.

Defensas del Organismo

  • La inmunidad innata es la primera línea de defensa, siendo una respuesta rápida y presente desde el nacimiento que no depende de exposición previa al patógeno.
  • Las barreras físicas y químicas, la fagocitosis, la respuesta inflamatoria y el sistema del complemento forman parte de la inmunidad innata.
  • La piel y mucosas impiden la entrada de microorganismos, las secreciones contienen enzimas antimicrobianas (lisozima y defensinas) y la acidez impide el crecimiento de muchos patógenos.
  • Macrófagos y neutrófilos capturan, ingieren y destruyen microorganismos por fagocitosis.
  • La inflamación ayuda a reclutar células inmunitarias, liberando citoquinas que promueven vasodilatación y atraen células a la zona.
  • El sistema del complemento destruye microorganismos por lisis celular, activa la inflamación y facilita la fagocitosis.
  • La inmunidad adaptativa es la segunda línea de defensa que entra en acción después de que la inmunidad innata no es suficiente, siendo más específica, más lenta, pero con memoria inmunológica.
  • Los linfocitos B producen anticuerpos para neutralizar patógenos, bloquear virus y marcar patógenos para su destrucción.
  • Los linfocitos T CD4+ (helper) ayudan a la activación de linfocitos B y otras células inmunitarias como macrófagos.
  • Los linfocitos T CD8+ (citotóxicos) destruyen células infectadas por virus o tumorales.
  • Después de la exposición a un patógeno, las células de memoria (tanto B como T) permiten que el sistema inmune responda más rápido y eficaz si el mismo patógeno vuelve a invadir.

Resultados IgM e IgG

  • IgM+/IgG-: Infección reciente o fase aguda de la infección.
  • IgM-/IgG+: Infección pasada o inmunidad adquirida (vacunación o exposición previa).
  • IgM+/IgG+: Infección activa, con respuesta inmune secundaria en desarrollo.
  • IgM-/IgG-: No hay evidencia de infección actual ni pasada.

Fallos en la Transferencia Pasiva de la Inmunidad

  • La transferencia pasiva de inmunidad es la transferencia de anticuerpos preformados de un individuo a otro que proporciona protección inmediata sin generar memoria inmunológica en el receptor (como la inmunidad materno-fetal por IgG al feto a través de la placenta o leche materna).
  • El fallo en la transferencia de anticuerpos maternos puede ser causado por inmunodeficiencia materna, problemas en la placenta, menos tiempo de embarazo para recibir anticuerpos (bebés prematuros) o enfermedades maternas.
  • El fallo en la transferencia de anticuerpos maternos puede llevar un gran riesgo de infecciones debido a la falta de anticuerpos protectores.
  • El fallo en la inmunidad pasiva a través de la leche materna puede ser causado por La desnutrición materna, enfermedades maternas o mala lactancia
  • El fallo en la inmunidad pasiva a través de la leche materna puede llevar a infecciones especialmente gastrointestinales, o a niveles bajos de inmunoglobulinas en la leche materna.
  • El fallo de la transferencia de anticuerpos mediante inmunoglobulina inyectable puede ser causado por mala administración o reacción al tratamiento.
  • El fallo de la transferencia de anticuerpos mediante inmunoglobulina inyectable puede llevar a una insuficiente protección y a infecciones graves.
  • Es necesario evaluar el riesgo y vigilancia así como llevar una vacunación temprana, además en los casos en donde el fallo en la vacunación se ve incontrolable, se administra inmunoglobulina intravenosa.
  • Es necesario que se haga un monitoreo de infecciones.

Tipos

  • Las reacciones de hipersensibilidad se pueden clasificar en los siguientes tipos:
    • Tipo I (Hipersensibilidad inmediata o anafiláctica): Está mediada por la IgE y genera reacciones en los mastocitos y los basófilos.
    • Tipo II (Hipersensibilidad citotóxica): Está mediada por la IgG e IgM generando anemia, fiebre y daños en articulaciones.
    • Tipo III (Hipersensibilidad por inmunocomplejos): Está mediada por la IgG e IgM generando erupciones en la piel, daños en articulaciones, fiebres y dolencias.
    • Tipo IV (Hipersensibilidad Típica o Mediada por Células): Está mediada por los linfocitos T (CD4+ y CD8+) que desencadena reacciones inflamatorias.

Autoinmunidad vs Inmunodeficiencias:

  • En la autoinmunidad, el sistema inmune ataca por error a las células y tejidos propios del cuerpo.
  • En las inmunodeficiencias, es el sistema inmune es inadecuado o deficiente para defender al cuerpo de infecciones.
  • La autoinmunidad, por medio de autoanticuerpos y activación de linfocitos T, ataca tejidos y órganos propios.
  • Las inmunodeficiencia es ocasiona por las deficiencias en la cantidad o función de los componentes del cuerpo inmune.
  • La autoinmunidad daña tejidos propios del cuerpo donde hay una respuesta inmunitaria inapropiada.
  • Las inmunodeficiencias pueden causar un aumento de susceptibilidad a infecciones.
  • La autoinmunidad tiene causas de factores genéticos, ambientales hormonales generando una respuesta contra tejidos propios.
  • La inmunodeficiencias son causadas por insuficientes repuestas generando falta de anticorpos o fagocitosis
  • Ejemplos de autoinmunidad: Lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoide, esclerosis múltiple y enfermedad celíaca
  • Ejemplos de inmunodeficiencias: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), entre otros.
  • Autoinmunidad genera daño en órganos como la piel, riñones, pulmones y articulaciones
  • Inmunodeficiencias generan alto riesgo de infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias, con infecciones recurrentes y graves
  • El tratamiento de la autoinmunidad son fármacos inmunosupresores, mientras que el tratamiento para para inmunodeficiencias son transfusiones de anticuerpos o transplante

Pruebas diagnósticas y ejemplos de uso

  • ELISA: Detección de antígenos o anticuerpos específicos. Ejemplos: VIH, hepatitis, COVID-19 y alergias
  • Western Blot: Confirmación de anticuerpos específicos. Ejemplos: Confirmación de VIH y enfermedad de Lyme
  • Inmunofluorescencia: Detección de antígenos o anticuerpos en tejidos o células. Ejemplo: Lupus (ANA) Y otras enfermedades autoinmunes.
  • Pruebas cutáneas (Skin Prick): Evalúan hipersensibilidad a alérgenos. Ejemplos: Alergias a ácaros, polen y alimentos.
  • Electroforesis de proteínas séricas: Permite evualuar niveles y distribución de inmunoglobulinas. Ejemplos: Mieloma múltiple e inmunodeficiencias.
  • Pruebas de autoanticuerpos: Detectan anticuerpos contra tejidos propios. Ejemplos: Lupus (ANA) y artritis reumatoide.
  • PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Detecta el material genético de virus o bacterias. Ejemplos: VIH y COVID-19.
  • Inmunocromatografía (Test Rápido): Detecta anticuerpos o antígenos en una muestra mediante una tira reactiva. Ejemplos: Pruebas rápidas de embarazo y VIH.

Virus

  • Virus cuentan con una estructura y un ciclo de replicación.
  • Estructura de virus
    • Ácido nucleico (ADN o ARN): Contiene la información genética necesaria, puede ser de una o dos cadenas
    • Cápside: Cubierta proteica para proteger el material genético.
    • Envoltura lipídica: Membrana que rodea algunos virus (virus envueltos) Ayuda a la entrada al huésped.
    • Proteínas de superficie: Glucoproteínas que permiten al virus reconocer y unirse a células específicas.
    • Enzimas virales: Facilitan la replicación.
  • Tipos de virus según el genoma:
    • Virus ADN: Su material genético es ADN ejemplo de ello son: Virus del herpes, virus de la hepatitis B y papilomavirus.
    • Virus ARN: Su material genético es ARN ejemplo de ello son: Virus de la gripe, VIH, SARS-CoV-2 (COVID-19), dengue.
  • Replicación viral
    • Adsorción/adhesión: El virus se une a receptores específicos en la membrana de la célula huésped.
    • Penetración: El virus entra en la célula o su material genético (por fusión o endocitosis).
    • Desnudamiento: Se libera el material genético del virus dentro de la célula.
    • Replicación/síntesis: La célula fabrica copias del genoma viral y proteínas, usando sus propios recursos.
    • Ensamblaje: Se forman nuevas partículas virales (viriones) al juntar el genoma con la cápside.
    • Liberación:
      • Virus desnudos: Rompen la célula (lisis).
      • Virus envueltos: Salen por gemación (sin destruir la célula).
  • Métodos de detección
    • Cultivo celular: Detecta virus viables e infectivos, permite aislar los virus y ver el efecto citopático .
    • PCR: Detecta material genético del virus aunque esté muerto .
    • ELISA: Detecta antígenos o anticuerpos virales.
    • Qué examen pedir:
      • Parvovirus canino à ELISA o PCR fecal
      • PRRS en cerdos à PCR.
    • Equino con síntomas respiratorios à PCR/cultivo.
    • BVD à PCR o ELISA.

Inmunidad Activa y Pasiva

  • La inmunidad activa surge cuando el sistema inmunológico responde a un antígeno y produce anticuerpos. Ejemplos: Infecciones naturales y vacunas.
  • La inmunidad pasiva se da cuando un organismo recibe anticuerpos ya formados de otro individuo o fuente externa. Ejemplos: El colostro otorga protección y anticuerpos contra el tétanos.

Tipos de vacunas

  • Vacunas inactivadas (muertas o no replicantes)
    • Estas vacunas tienen patógenos inactivos que no causan la enfermedad y necesitan refuerzo.
  • Vacunas Atenuadas (vivas o replicantes)
    • Contienen microorganismos alterados sin dar enfermedad pero que pueden reproducirse creando respuesta inmunitaria. Es importante tener cuidado pues su replicación puede generar alguna falla para personas con inmunodeficiencia.
  • Vacunas Subunitarias (proteínas o fragmentos del patógeno)

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Immunology: Innate and Adaptive Immunity
8 questions
Immunology: Innate and Adaptive Immunity
20 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser