Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es una caracterÃstica tÃpica de los prodromos en el periodo precritico de una crisis?
¿Cuál es una caracterÃstica tÃpica de los prodromos en el periodo precritico de una crisis?
- Cefalea (correct)
- Pérdida de conciencia
- Mordeduras de la lengua
- Espasmos musculares
Durante la fase clónica de una crisis, ¿qué fenómeno se observa generalmente?
Durante la fase clónica de una crisis, ¿qué fenómeno se observa generalmente?
- Estado de coma profundo
- Espasmos flexores breves y violentos (correct)
- Contracción sostenida de músculos
- Grito inicial espiratorio
¿Qué caracteriza al estado postictal tras una crisis?
¿Qué caracteriza al estado postictal tras una crisis?
- Amnesia completa de la crisis (correct)
- Conciencia clara y sin confusión
- Aumento de la actividad motora
- Signos de disfunción autonómica
En el sÃndrome de ausencias tÃpicas, ¿qué tipo de sÃntomas son más comunes?
En el sÃndrome de ausencias tÃpicas, ¿qué tipo de sÃntomas son más comunes?
¿Qué tipo de alteraciones están presentes en la epilepsia mioclónica juvenil?
¿Qué tipo de alteraciones están presentes en la epilepsia mioclónica juvenil?
Durante el periodo de crisis, ¿qué efecto tiene normalmente la apnea en el paciente?
Durante el periodo de crisis, ¿qué efecto tiene normalmente la apnea en el paciente?
¿Qué edad es común para el inicio de las crisis de ausencia en un paciente?
¿Qué edad es común para el inicio de las crisis de ausencia en un paciente?
¿Cuál de las siguientes no es una caracterÃstica del periodo de crisis en un paciente?
¿Cuál de las siguientes no es una caracterÃstica del periodo de crisis en un paciente?
¿Qué caracteriza a las crisis epilépticas?
¿Qué caracteriza a las crisis epilépticas?
¿Cómo se puede clasificar la epilepsia según su etiologÃa?
¿Cómo se puede clasificar la epilepsia según su etiologÃa?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las convulsiones es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las convulsiones es correcta?
¿Qué se identifica como uno de los tipos de crisis epilépticas?
¿Qué se identifica como uno de los tipos de crisis epilépticas?
¿Cuál es la diferencia entre crisis parciales simples y crisis parciales complejas?
¿Cuál es la diferencia entre crisis parciales simples y crisis parciales complejas?
¿Qué relación existe entre la epilepsia y el desarrollo geográfico?
¿Qué relación existe entre la epilepsia y el desarrollo geográfico?
¿Qué tipo de crisis epilépticas se clasifican como no clasificada?
¿Qué tipo de crisis epilépticas se clasifican como no clasificada?
¿Qué elementos pueden contribuir a la epilepsia en un paciente?
¿Qué elementos pueden contribuir a la epilepsia en un paciente?
¿Cuál de las siguientes opciones es una causa adquirida de hiperexcitabilidad neuronal en adultos mayores?
¿Cuál de las siguientes opciones es una causa adquirida de hiperexcitabilidad neuronal en adultos mayores?
Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las epilepsias idiopáticas es correcta?
Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las epilepsias idiopáticas es correcta?
¿Qué tipo de sÃndrome se asocia más frecuentemente con epilepsias focales?
¿Qué tipo de sÃndrome se asocia más frecuentemente con epilepsias focales?
¿Cuál es un posible diagnóstico diferencial en niños que presentan crisis convulsivas?
¿Cuál es un posible diagnóstico diferencial en niños que presentan crisis convulsivas?
¿Cuál de las siguientes patologÃas es una causa degenerativa de epilepsia sintomática?
¿Cuál de las siguientes patologÃas es una causa degenerativa de epilepsia sintomática?
En niños de seis meses a tres años, ¿cuál de las siguientes es una causa común de hiperexcitabilidad neuronal?
En niños de seis meses a tres años, ¿cuál de las siguientes es una causa común de hiperexcitabilidad neuronal?
¿Cuál de los siguientes factores NO se considera una alteración de los canales iónicos?
¿Cuál de los siguientes factores NO se considera una alteración de los canales iónicos?
¿Qué alteración se puede asociar a un traumatismo encefalocraneano en niños?
¿Qué alteración se puede asociar a un traumatismo encefalocraneano en niños?
¿Qué tipo de crisis epileptica es más común en adultos jóvenes?
¿Qué tipo de crisis epileptica es más común en adultos jóvenes?
¿Qué tipo de intoxicaciones son comunes en adultos mayores que pueden generar hiperexcitabilidad neuronal?
¿Qué tipo de intoxicaciones son comunes en adultos mayores que pueden generar hiperexcitabilidad neuronal?
¿Qué sÃntoma NO se asocia tÃpicamente con sÃndromes epilépticos en niños?
¿Qué sÃntoma NO se asocia tÃpicamente con sÃndromes epilépticos en niños?
¿Cuál es la principal caracterÃstica de las epilepsias sintomáticas?
¿Cuál es la principal caracterÃstica de las epilepsias sintomáticas?
¿Qué factor metabólico NO está relacionado con la hiperexcitabilidad neuronal?
¿Qué factor metabólico NO está relacionado con la hiperexcitabilidad neuronal?
¿Cuál de las siguientes condiciones NO es un diagnóstico diferencial en adultos y ancianos con crisis convulsivas?
¿Cuál de las siguientes condiciones NO es un diagnóstico diferencial en adultos y ancianos con crisis convulsivas?
Study Notes
Hiperexcitabilidad Neuronal
- La hiperexcitabilidad neuronal puede ser causada por factores genéticos o adquiridos.
- Algunos mecanismos fisiopatológicos que explican la hiperexcitabilidad neuronal incluyen:
- Alteraciones en los canales iónicos dependientes de ligando o voltaje: sodio, potasio, calcio
- Alteraciones en los receptores de neurotransmisores: acetilcolina, glutamato, ácido γ-aminobutÃrico (GABA)
EtiologÃa de la Epilepsia
- La etiologÃa de la epilepsia es diversa, incluyendo causas genéticas y adquiridas.
- La edad del paciente influye en la etiologÃa de la epilepsia.
- Recién nacidos a 6 meses: daño perinatal, anormalidades congénitas, trastornos metabólicos, infecciones del SNC
- Seis meses a 3 años: traumatismo encefalocraneanos, enfermedades degenerativas del SNC
- Niños y adolescentes: idiopáticas, sÃndromes neurocutaneos
- Adulto joven: tumores
- Adultos mayores y ancianos: enfermedades cerebrovasculares, intoxicaciones-alcohol, demencias
Tipos de Epilepsia
- Existen dos tipos principales de epilepsia:
- Epilepsias idiopáticas (genéticas):
- Herencia poligénica en sÃndromes epilépticos generalizados de ocurrencia frecuente
- Herencia monogénica en sÃndromes epilépticos focales de rara ocurrencia
- Epilepsias sintomáticas (patologÃa adquirida):
- ECV
- Malformaciones del desarrollo cortical
- Trauma encefálico
- Tumores cerebrales
- Infecciones del SNC
- Degenerativas
- Epilepsias idiopáticas (genéticas):
Otras Causas de Crisis Epilépticas
- Traumatismos, neoplasias, trastornos metabólicos (hipoglicemia, trastornos hidroelectroliticos), sÃndrome de abstinencia
Diagnóstico Diferencial
- El diagnóstico diferencial de la epilepsia se realiza teniendo en cuenta la edad del paciente:
- Niños: espasmos de sollozo, vertido paroxÃstico benigno, sÃndrome de munchausen
- Adolescentes: sincopes vasodepresores, narcolepsia-cataplexia, abuso de drogas
- Adultos y ancianos: sincope cardiogénico y del seño-carotideo, accidente isquémico transitorio
- Adolescentes, adultos y ancianos: crisis psicógenas
- Todos los grupos etarios: hipoglicemia
Crisis Tónico-Clónicas Generalizadas
- Conllevan un grupo de procesos neurológicos caracterizados por episodios recurrentes de convulsiones, trastornos sensoriales, conducta anómala, pérdida de conciencia o de todo ello.
CaracterÃsticas de las Crisis Epilépticas
- Constituye una variedad de condiciones clÃnicas caracterizadas por la presencia de trastornos paroxÃsticos recurrentes denominados crisis epilépticas.
- La epilepsia no es una enfermedad ni siquiera un sÃndrome, abarca una amplia categorÃa de entidades clÃnicas que indican distinto gado de disfunción cerebral, algunas de las cuales pueden ser secundarias a diversos procesos patológicos.
- Las crisis epilépticas son por lo general breves, con una duración de segundos a minutos y se caracterizan por una alteración súbita del comportamiento.
- Se pueden observar crisis convulsivas en cerebros normales como resultado de una serie de alteraciones transitorias y que su presencia no necesariamente indica epilepsia. Las crisis se originan en la corteza cerebral, por lo que todos estamos susceptibles a sufrir una crisis de epilepsia.
- Por naturaleza la epilepsia es una situación crónica en la cual las crisis se repiten a lo largo del tiempo sin una causa extra cerebral que las provoque. La recurrencia puede deberse a alteraciones estructurales cerebrales (epilepsias sintomáticas) o a una tendencia constitucional probablemente determinada en forma genética (epilepsias idiopáticas).
- La epilepsia es crónica, con episodios de crisis. Las crisis pueden ser convulsivas o no convulsivas y por si misma no son más que in sÃndrome de un trastornos cerebral que puede ser eléctrico, estructural, bioquÃmico o una mezcla de los tres.
Convulsiones
- Contracciones musculares involuntarias e intermitentes. Pueden ser breves que se repiten a intervalos cortos o de mayor duración interrumpidas por intervalos mayores.
EpidemiologÃa
- Las epilepsias en los paÃses en vÃas de desarrollo muestran una alta prevalencia en comparación con los paÃses desarrollados.
Clasificación de la Epilepsia
- Liga internacional contra la Epilepsia:
- I Crisis parciales (focales)
- II Crisis generalizadas
- III Crisis no clasificada
Crisis Parciales Focales
- Tienen un foco y dependiendo del foco será la manifestación que se presente.
Crisis Parciales Simples
- Conserva la conciencia y es precedida por aura.
- Periodo precritico: Se originan en la corteza cerebral. Sintomas referidos por los pacientes horas antes de la crisis como por ejemplo: cefalea, irritabilidad, cansancio, sueño irregular, apatÃa. Previo al ataque se caracteriza por prodromos de tipo sensitivo (adormecimiento de la punta de la nariz, la mano, auditivas, olfativas o visuales), psÃquicas.
- Periodo de crisis: Se caracteriza por un grito inicial, pérdida del conocimiento y caÃda al sueño seguido de espasmos tónicos generalizados, el paciente se encuentra rÃgido y acusa cierto grado de cianosis, al cabo de algunos segundos la contracción tónica da paso a las sacudidas musculares clónicas con relajación de los esfÃnteres y mordeduras de la lengua, las que cesan al cabo de 2 o 3 min, entrando el sujeto en estado de coma profundo.
- Fase tónica: En la cual ocurre contracción sostenida que afecta a toda la musculatura esquelética, incluyendo la musculatura abdominal y torácica que ocasiona un grito inicial espiratorio y una apnea posterior con cianosis y puede evacuar contenido vesical y rectal; dura segundos.
- Fase clónica: La contracción es reemplazada por un temblor que va aumentando en amplitud dando lugar a la fase clónica, que se caracteriza por una sucesión de espasmos flexores breves y violentos de segundos de duración, con intervalos cada vez más largas hasta que cese la convulsión; se acompaña de signos de disfunción autonómica con sudoración excesiva, salivación profusa, midriasis, bradicardia.
- Periodo postcritico o post-ictal: El paciente se encuentra en estado de coma llamado post ictal, al cabo del cual sigue un estado confusional que puede durar varios minutos, y durante estos minutos el sujeto no recuerda nada de los que ha sucedido, la amnesia es completa.
Ausencias (pequeño mal)
-
Presentan perdida de la conciencia, más o no de la postura, son breves (segundos) y no deja confusión post-ictal.
-
El sÃndrome de ausencias tÃpicas comprende tres alteraciones:
- Ausencia infantil
- Ausencia juvenil
- Epilepsia mioclónica juvenil
-
ClÃnica: Signos motores bilaterales (parpadeo, masticación y movimientos clónicos de baja amplitud), el paciente no suele percatarse de estos y la hiperventilación o convulsiones suelen desencadenarse; pueden haber cientos en un dÃa y comienzan a los 4-8 años o adolescencia.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.