Tele Tema 4 2ev
96 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

En la gestión de avisos domiciliarios de prioridad III, ¿cuál de las siguientes acciones representa la responsabilidad inicial y exclusiva del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) antes de transferir la demanda?

  • Proporcionar instrucciones detalladas al paciente y familiares sobre cómo manejar la situación hasta la llegada del equipo médico.
  • Asignar directamente un médico VIR al domicilio del paciente basándose en la sintomatología reportada.
  • Realizar una evaluación exhaustiva *in situ* de la condición del paciente para determinar la necesidad del servicio.
  • Transferir los datos del paciente al Centro de Salud correspondiente, sin realizar una evaluación previa de la urgencia. (correct)

En un escenario de accidente con múltiples víctimas que requiere una actuación multisectorial y extraordinaria, ¿cuál de las siguientes NO representa una función crítica y centralizada que debe ser gestionada desde la centralita del 112 o un Puesto de Mando Avanzado (PMA)?

  • Recopilación y difusión de información precisa y actualizada sobre el número de víctimas, su estado, y las necesidades logísticas a los diferentes equipos intervinientes.
  • Coordinación de los recursos sanitarios, incluyendo ambulancias, personal médico y hospitales receptores, asegurando una distribución eficiente según la gravedad de las víctimas.
  • Establecimiento de un perímetro de seguridad y control del acceso al área del incidente, garantizando la seguridad de los equipos de rescate y de las víctimas.
  • Gestión individualizada de los historiales clínicos preexistentes de cada víctima para optimizar la administración de tratamientos específicos en el lugar del incidente. (correct)

Si un operador de respuesta del 112 identifica un cambio significativo en las condiciones atmosféricas que podría afectar las operaciones de rescate aéreo, ¿cuál es el protocolo de actuación más adecuado y prioritario?

  • Continuar con el protocolo establecido, asumiendo que los pilotos son responsables de evaluar las condiciones atmosféricas durante el vuelo.
  • Contactar directamente con la estación meteorológica local para obtener un pronóstico detallado y ajustar los planes de vuelo en consecuencia.
  • Suspender temporalmente las operaciones aéreas y notificar a todos los equipos en tierra que busquen refugio hasta que mejoren las condiciones.
  • Informar inmediatamente al coordinador del incidente sobre el cambio en las condiciones atmosféricas y registrar la hora de la comunicación. (correct)

¿Cuál de los siguientes criterios representa el factor más crítico para determinar la prioridad de transferencia de una demanda al facultativo en un centro coordinador de emergencias?

<p>La relación entre el grado de descompensación fisiológica del paciente y la probabilidad de desenlace fatal. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la gestión de emergencias, ¿qué implicación directa tiene la 'complejidad' de un caso (entendida como la dificultad diagnóstica o terapéutica debido a comorbilidades) sobre la asignación de recursos y la priorización de la atención?

<p>Aumenta la necesidad de recursos especializados y la probabilidad de requerir una atención hospitalaria más intensiva y prolongada. (C)</p> Signup and view all the answers

Un paciente es clasificado con un nivel de gravedad 3 (amarillo) en un sistema de triaje prehospitalario. ¿Cuál es la interpretación más precisa de este nivel en relación con el tiempo máximo aceptable de demora para la atención hospitalaria?

<p>Atención en un plazo no superior a 60 minutos. (D)</p> Signup and view all the answers

En la transferencia de información al facultativo, ¿qué aspecto garantiza de manera más efectiva la equidad en el acceso a los recursos de emergencia para todos los pacientes?

<p>La implementación de protocolos estandarizados y auditables que prioricen las necesidades clínicas objetivas sobre factores demográficos o socioeconómicos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes describe con mayor precisión la diferencia fundamental entre una 'actuación unisectorial' y una 'actuación multisectorial' en el contexto de la respuesta a emergencias?

<p>Una actuación unisectorial implica la intervención de un único servicio de emergencia (ej., bomberos), mientras que una actuación multisectorial requiere la participación coordinada de múltiples agencias (ej., policía, servicios sanitarios, protección civil). (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la teleemergencia, ¿cuál de las siguientes estrategias representa la optimización más crítica en la modificación de algoritmos de decisión para minimizar errores diagnósticos en escenarios de alta incertidumbre y variabilidad clínica?

<p>Integración de un sistema de <em>machine learning</em> que realice análisis predictivos en tiempo real, ajustando dinámicamente los algoritmos basados en patrones emergentes y validando con datos prospectivos y ensayos clínicos aleatorizados. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de teleemergencia donde un alertante no cualificado describe síntomas ambiguos que podrían corresponder tanto a un infarto agudo de miocardio (IAM) como a una crisis de ansiedad severa, ¿qué protocolo de interrogatorio y evaluación telefónica sería el más adecuado para discernir entre ambas condiciones con la mayor precisión y evitar errores de triaje?

<p>Implementar un algoritmo de decisión que integre la evaluación subjetiva del alertante con datos objetivos obtenidos mediante inteligencia artificial (reconocimiento de voz y análisis del tono emocional) para ponderar la probabilidad de IAM vs. ansiedad. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes estrategias representa la aproximación más eficaz para garantizar la fiabilidad y validez del triage telefónico en un sistema de teleemergencias, considerando la inherente subjetividad en la interpretación de los datos y la variabilidad en la presentación de los síntomas?

<p>Implementar un sistema de doble <em>triage</em>, donde cada llamada es evaluada independientemente por dos teleoperadores diferentes, y las discrepancias son resueltas por un médico coordinador. (B)</p> Signup and view all the answers

Dentro del esquema de priorización de demandas en teleemergencias, ¿qué criterio específico justificaría la reclasificación de una demanda inicialmente catalogada como Prioridad III (urgencia demorable) a Prioridad I (riesgo vital inminente), y qué acciones inmediatas deberían desencadenarse en consecuencia?

<p>El teleoperador detecta cambios significativos en el tono de voz del alertante, sugiriendo un posible deterioro neurológico agudo; se activa inmediatamente un equipo de emergencias con soporte vital avanzado (SVA). (B)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de recursos limitados, ¿qué estrategia de asignación de prioridades maximizaría la eficiencia en la respuesta a múltiples demandas concurrentes en un sistema de teleemergencias, minimizando el tiempo medio de espera para todos los pacientes y optimizando la utilización de los recursos disponibles?

<p>Utilizar un sistema de <em>triage</em> avanzado basado en inteligencia artificial que evalúe la gravedad de cada caso y asigne los recursos de manera dinámica, priorizando aquellos con mayor riesgo de complicaciones y considerando la disponibilidad de los equipos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes indicadores clave de rendimiento (KPIs) sería más indicativo de una deficiencia en la formación de los teleoperadores de demanda en un sistema de teleemergencias, y qué acciones correctivas deberían implementarse de manera prioritaria?

<p>Incremento de la tasa de llamadas clasificadas incorrectamente; revisar y reforzar los protocolos de <em>triage</em> y los algoritmos de decisión, con simulaciones prácticas y retroalimentación individualizada. (A)</p> Signup and view all the answers

En un escenario donde un sistema de teleemergencias recibe un volumen inusualmente alto de llamadas simultáneas debido a un evento catastrófico, ¿qué estrategia de gestión de la demanda sería la más efectiva para mantener la calidad del servicio y asegurar una respuesta oportuna a las emergencias más críticas?

<p>Implementar un sistema de <em>triage</em> masivo que priorice las llamadas basadas en criterios simples y fácilmente aplicables, como la presencia de dificultad respiratoria o pérdida de consciencia, y derivar el resto a un servicio de información general. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones éticas y legales surgen al implementar sistemas de inteligencia artificial (IA) en el triage telefónico de emergencias, y qué salvaguardias son necesarias para garantizar la equidad, transparencia y responsabilidad en su uso?

<p>La IA puede perpetuar sesgos existentes en los datos de entrenamiento, generando decisiones discriminatorias; es crucial auditar los algoritmos de IA para identificar y corregir sesgos, y garantizar la supervisión humana en las decisiones de <em>triage</em>. (D)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de catástrofe con múltiples víctimas, la coordinación de la respuesta debe gestionarse exclusivamente desde cada centro de salud afectado para optimizar la distribución de recursos y minimizar la sobrecarga en la centralita del 112.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La transferencia de una demanda sanitaria al facultativo debe priorizar la rapidez y la homogeneidad. La equidad y la eficiencia, aunque deseables, son secundarias en situaciones de emergencia con riesgo vital inminente.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la gestión de avisos domiciliarios de Prioridad III, el CCE (Centro de Coordinación de Emergencias) transfiere los datos del paciente al servicio de ambulancias local, quienes determinan la necesidad y el tipo de asistencia a proporcionar.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Un paciente con disnea severa, clasificado inicialmente como Nivel 3 (amarillo) debido a evaluaciones iniciales ambiguas, experimenta una rápida descompensación respiratoria. La reevaluación y reclasificación a Nivel 1 (rojo) justifican la administración inmediata de un agente trombolítico in situ antes del traslado hospitalario.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de actuación unisectorial, la coordinación con servicios sociales es obligatoria si el paciente presenta comorbilidades psiquiátricas preexistentes y carece de soporte familiar, independientemente de la naturaleza de la demanda sanitaria urgente.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Tras la resolución de una demanda sanitaria compleja, el operador de respuesta debe archivar automáticamente todos los registros pertinentes sin informar al coordinador, excepto en casos de averías de vehículos o cambios climáticos adversos que puedan afectar a futuras intervenciones.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La 'complejidad' en la transferencia de demanda al facultativo se define exclusivamente por la dificultad para establecer un diagnóstico diferencial preciso, sin considerar la influencia de comorbilidades preexistentes o la anticipación de posibles complicaciones terapéuticas.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Un paciente que experimenta urticaria generalizada y disnea leve después de la administración de un fármaco no requiere movilización inmediata si sus signos vitales permanecen estables y responde favorablemente a la administración inicial de antihistamínicos por vía oral.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de telemergencia donde un alertante cualificado (médico especialista en cardiología) contacta al centro por un paciente con dolor torácico atípico, la omisión del registro detallado del score de riesgo de TIMI por parte del teleoperador de demanda se considera una práctica que maximiza la eficiencia en la clasificación inicial de la llamada.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la telemergencia, la implementación de un sistema de deep learning para el análisis en tiempo real del tono de voz y la velocidad del habla del alertante, con el objetivo de detectar indicadores sutiles de angustia o incertidumbre, está contraindicada debido a las potenciales violaciones de la privacidad del alertante.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario donde un paciente presenta una hemorragia nasal profusa sin otros signos de compromiso hemodinámico, y es clasificado inicialmente como Prioridad II, la no reevaluación del paciente cada 5 minutos por parte del teleoperador de respuesta se justifica únicamente si el tiempo estimado de llegada de la ambulancia medicalizada es inferior a 3 minutos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La modificación ad hoc de un algoritmo de decisión preestablecido, basado en la intuición clínica del médico coordinador ante una demanda atípica, es una práctica que minimiza la variabilidad en la toma de decisiones y optimiza la asignación de recursos en el sistema de telemergencias.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de telemergencias, la integración de datos provenientes de dispositivos vestibles (wearables) del paciente (e.g., relojes inteligentes con monitorización continua de ECG) directamente en el sistema de triage telefónico, sin la debida validación y calibración de los algoritmos de interpretación de datos, optimiza la precisión en la identificación de situaciones de riesgo vital.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Un paciente con disnea súbita en reposo, saturando al 92% con antecedentes de EPOC y un IMC de 35, clasificado como Prioridad II, debe mantener la misma prioridad incluso si, durante la reevaluación a los 10 minutos, refiere dificultad para completar frases y presenta tiraje intercostal leve, asumiendo que la saturación se mantiene estable.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la telemergencia, la utilización de chatbots con procesamiento del lenguaje natural para la recolección inicial de datos del paciente, antes de la intervención de un teleoperador humano, siempre reduce la ansiedad del alertante al proporcionar una respuesta inmediata y personalizada.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La implementación de un sistema de blockchain para el registro inmutable y transparente de las decisiones tomadas durante el proceso de triage telefónico, con el objetivo de mejorar la rendición de cuentas y facilitar las auditorías, está contraindicada debido a la incompatibilidad con las regulaciones de protección de datos sensibles del paciente.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿En un sistema de teleemergencias, cuál de las siguientes modificaciones algorítmicas, considerando la influencia de factores psicosociales y la adherencia terapéutica del paciente, representa la estrategia más sofisticada para reducir la variabilidad inter-operador en la asignación de prioridades en casos de dolor crónico?

<p>Desarrollar un algoritmo bayesiano que actualice la probabilidad de riesgo vital en función de la concordancia entre los síntomas referidos por el paciente, los signos identificados por el operador y los datos provenientes de dispositivos vestibles (wearables) previamente validados. (A)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de teleemergencia, ¿qué estrategia de gestión de colas, basada en la teoría de juegos y optimización estocástica, permitiría asignar prioridades dinámicamente a las llamadas entrantes, minimizando el arrepentimiento (regret) esperado de cada paciente y maximizando la eficiencia global del sistema en presencia de incertidumbre?

<p>Adoptar un modelo de subasta de Vickrey-Clarke-Groves (VCG), donde cada paciente 'pueda ofertar' implícitamente por la atención, internalizando los costos sociales de su demanda y optimizando la asignación de recursos en función de la verdadera 'necesidad' revelada. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes estrategias representa la aproximación más innovadora, desde la perspectiva de la 'economía del comportamiento', para mitigar los sesgos cognitivos inherentes al proceso de triage telefónico y reducir la probabilidad de errores diagnósticos en situaciones de alta complejidad?

<p>Implementar un sistema de 'nudges' o 'empujones' que, mediante la presentación estratégica de información contextual relevante (e.g., prevalencia de ciertas patologías en la zona geográfica), influya sutilmente en las decisiones del teleoperador. (A)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de saturación del sistema de teleemergencias, ¿qué estrategia de 'inteligencia artificial distribuida', basada en la simulación multi-agente y el aprendizaje por refuerzo, permitiría optimizar la asignación de recursos y minimizar el tiempo medio de respuesta, considerando la heterogeneidad de las demandas y la variabilidad espacial de los recursos disponibles?

<p>Crear un sistema de <em>'hormigas inteligentes'</em> (ant colony optimization) que explore iterativamente diferentes estrategias de asignación de recursos, aprendiendo de la experiencia y convergiendo hacia la solución óptima a largo plazo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes aproximaciones metodológicas, fundamentada en la 'teoría de la complejidad', sería la más adecuada para analizar y optimizar el comportamiento emergente de un sistema de teleemergencias, considerando sus interacciones no lineales, retroalimentaciones y propiedades auto-organizativas?

<p>Todas las anteriores. (C)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de teleemergencias, ¿qué implicaciones tendría la implementación de un sistema de 'identidad digital soberana' (self-sovereign identity) para la gestión de la información del paciente y la garantía de su privacidad y seguridad?

<p>Todas las anteriores. (C)</p> Signup and view all the answers

Considerando los principios de la 'ética de la virtud', ¿qué cualidades morales y habilidades prácticas debería cultivar un teleoperador de respuesta para tomar decisiones justas y compasivas en situaciones de alta presión y escasez de recursos?

<p>La prudencia (phronesis) para evaluar la situación con discernimiento y tomar la mejor decisión posible, la justicia para asignar los recursos equitativamente, la compasión para mostrar empatía y cuidado hacia el paciente, y la valentía para defender sus decisiones ante la presión. (B)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias que opera bajo el paradigma de la 'atención centrada en la persona', ¿cómo se debería adaptar el proceso de triage telefónico para tener en cuenta los valores, preferencias y necesidades individuales de cada paciente, garantizando una atención respetuosa, empática y personalizada?

<p>Todas las anteriores. (A)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de gestión de teleemergencias, si un paciente con antecedentes de trasplante hepático presenta súbitamente disnea severa y cianosis distal, y el teleoperador, basándose en el algoritmo de triage inicial, cataloga erróneamente el caso como Prioridad III debido a la ausencia de dolor torácico, ¿qué implicaciones más graves podrían derivarse de esta incorrecta clasificación y qué medidas de mitigación serían esenciales para evitar consecuencias adversas?

<p>La demora en la administración de oxígeno suplementario y la potencial progresión a una insuficiencia respiratoria hipoxémica irreversible, con el consiguiente riesgo de daño orgánico múltiple y muerte, exigirían la revisión inmediata del algoritmo de <em>triage</em> y la implementación obligatoria de un sistema de supervisión continua por un facultativo experimentado. (A)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias que opera con recursos limitados y enfrenta un incremento súbito en el volumen de llamadas debido a un evento climático extremo, ¿qué estrategia de asignación de prioridades exhibiría la mayor eficiencia para optimizar la respuesta a múltiples demandas concurrentes, reduciendo simultáneamente el tiempo medio de espera para todos los pacientes y maximizando la utilización efectiva de los recursos disponibles?

<p>Establecer un protocolo de <em>triage</em> escalable, con teleoperadores capacitados para identificar rápidamente las llamadas de Prioridad I (riesgo vital inminente) y derivar las llamadas de menor prioridad a un sistema de lista de espera, reevaluando periódicamente la gravedad de los casos en espera y ajustando las prioridades en función de los cambios clínicos reportados. (D)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de teleemergencia, un paciente con antecedentes de angina inestable llama refiriendo dolor torácico opresivo que no cede con nitroglicerina sublingual. El teleoperador registra un ECG transmitido mediante un dispositivo vestible que muestra una depresión del segmento ST en derivaciones anteriores. ¿Qué decisión clínica sería más apropiada y ética en este contexto, considerando las limitaciones inherentes a la telemedicina y la necesidad de evitar tanto el infratriage como el supratriage?

<p>Consultar inmediatamente con un cardiólogo intervencionista a través de teleconsultoría para una segunda opinión sobre el ECG, mientras se monitorizan continuamente los signos vitales del paciente y se prepara una ambulancia tipo A para el traslado en caso de deterioro clínico. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante una actuación en un domicilio por una posible reacción alérgica grave (anafilaxia) tras la administración de un fármaco, ¿qué elemento del seguimiento de la actuación por parte del operador de respuesta se considera más crítico para garantizar la seguridad del paciente y la coordinación efectiva de los recursos?

<p>El registro preciso y detallado de la hora exacta de administración del epinefrina (adrenalina) por el equipo de emergencias, así como la monitorización continua de la respuesta del paciente al tratamiento, incluyendo la evolución de los signos vitales y la permeabilidad de la vía aérea. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de catástrofe con múltiples víctimas, donde la infraestructura de comunicaciones convencionales se ha visto comprometida, ¿qué estrategia de comunicación alternativa y redundante sería la más eficaz para garantizar la coordinación continua y fiable entre el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), los equipos de primera respuesta y los hospitales receptores?

<p>Implementar un sistema de radioenlace de banda estrecha con repetidores estratégicamente ubicados en zonas elevadas, utilizando protocolos de comunicación estandarizados y encriptación robusta para garantizar la confidencialidad de la información transmitida. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la integración de sistemas de inteligencia artificial (IA) en el triage telefónico de emergencias, ¿qué salvaguarda esencial debería implementarse para mitigar los riesgos asociados a la discriminación algorítmica y garantizar la equidad en el acceso a los recursos de emergencia para todos los pacientes, independientemente de su origen étnico, nivel socioeconómico o idioma?

<p>Establecer un proceso de auditoría continua y transparente del rendimiento del algoritmo de IA, utilizando métricas específicas para evaluar la equidad en la asignación de prioridades y la detección de sesgos discriminatorios, y publicar los resultados de las auditorías de forma accesible al público. (B)</p> Signup and view all the answers

Un sistema de teleemergencias recibe una llamada de un domicilio donde un paciente con antecedentes de reacción anafiláctica grave a la picadura de abejas presenta urticaria generalizada, estridor laríngeo y dificultad respiratoria. El paciente refiere haber administrado epinefrina (adrenalina) con un autoinyector, pero los síntomas persisten y empeoran. ¿Cuál es el protocolo de actuación más crítico y urgente que debe seguir el teleoperador en esta situación, considerando la posibilidad de una reacción bifásica?

<p>Activar inmediatamente el código de anafilaxia y movilizar una ambulancia medicalizada (USVA) con capacidad de intubación endotraqueal, informando al equipo sobre la posibilidad de una reacción bifásica y la necesidad de monitorización continua de la vía aérea y los signos vitales. (B)</p> Signup and view all the answers

Al transferir información a un facultativo sobre un paciente con sospecha de accidente cerebrovascular (ACV), ¿qué elemento de la evaluación prehospitalaria tendría el mayor impacto en la optimización de la ventana terapéutica para la administración de trombolíticos y la minimización del daño neurológico irreversible?

<p>La determinación precisa de la hora de inicio de los síntomas del ACV, utilizando la última vez que el paciente fue visto en estado normal como referencia, y la evaluación cuantitativa de la severidad del déficit neurológico mediante una escala estandarizada como el NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale). (A)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de teleemergencia donde la anamnesis telefónica revela que el paciente presenta simultáneamente un cuadro de urticaria generalizada ex novo, acompañada de estridor laríngeo incipiente y disnea progresiva, ¿qué modificación del algoritmo de triage telefónico se justifica de manera más apremiante para optimizar la asignación de recursos?

<p>Redefinir el umbral de activación por defecto para la movilización inmediata de una unidad medicalizada, priorizando la administración prehospitalaria de epinefrina (adrenalina) sin validación clínica adicional. (B)</p> Signup and view all the answers

Considere un paciente con antecedentes de fibrilación auricular crónica anticoagulado con warfarina, que presenta un traumatismo craneoencefálico leve tras una caída doméstica. Durante la teleevaluación, el paciente se encuentra lúcido y orientado, pero refiere cefalea intensa y presenta una pequeña herida sangrante en el cuero cabelludo. ¿Qué protocolo de actuación se considera más apropiado para minimizar el riesgo de complicaciones neurológicas?

<p>Derivar al paciente al servicio de urgencias para la realización urgente de una tomografía computarizada (TC) craneal, independientemente del valor del INR (International Normalized Ratio) medido en el domicilio. (A)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias que opera bajo estrictas limitaciones presupuestarias, ¿qué estrategia de priorización de la inversión en nuevas tecnologías representaría la optimización más eficiente de los recursos disponibles para mejorar la precisión diagnóstica y reducir los falsos negativos en el triage telefónico de pacientes con posible síndrome coronario agudo (SCA)?

<p>Adquisición de un software de análisis predictivo basado en <em>machine learning</em> que integre datos demográficos, antecedentes clínicos y síntomas reportados por el paciente para calcular el riesgo individual de SCA. (B)</p> Signup and view all the answers

Un paciente con antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y enfermedad renal crónica (ERC) en estadio IV, controlado con diuréticos y restricción hídrica, contacta al servicio de teleemergencias refiriendo un aumento súbito de peso de 3 kg en las últimas 24 horas, disnea de esfuerzo que ha progresado a disnea de reposo y ortopnea. Durante la teleevaluación, se constata la presencia de edemas maleolares bilaterales y una saturación de oxígeno del 90% al aire ambiente. ¿Qué intervención terapéutica telefónica sería la más apropiada en este contexto clínico complejo?

<p>Instruir al paciente para que acuda de inmediato al servicio de urgencias más cercano, monitorizando continuamente su estado respiratorio y cardiovascular durante el traslado, ante la sospecha de una descompensación aguda de la ICC con riesgo de edema agudo de pulmón. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de una actuación en teleemergencias, un paciente con antecedentes de reacción anafiláctica grave a la penicilina recibe, por error, una dosis intravenosa de amoxicilina en un centro de salud. Inmediatamente después de la administración, el paciente desarrolla urticaria generalizada, angioedema facial y dificultad respiratoria severa. ¿Cuál es el protocolo de actuación más crítico y urgente que debe seguir el teleoperador en esta situación, asumiendo que el centro de salud cuenta con los recursos básicos para el manejo inicial de la anafilaxia?

<p>Activar el sistema de emergencias médicas (SEM) para el traslado inmediato del paciente a un hospital con capacidad de soporte vital avanzado, manteniendo la comunicación constante con el personal del centro de salud para coordinar las acciones de resucitación. (C)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias, ¿qué estrategia de implementación de machine learning para la detección temprana de eventos adversos prevenibles en pacientes crónicos permitiría maximizar la sensibilidad del sistema, minimizando los falsos negativos sin comprometer excesivamente la especificidad y generando alertas clínicamente relevantes para los teleoperadores?

<p>Utilizar un algoritmo de <em>máquinas de vectores de soporte (SVM)</em> con una función kernel radial (RBF) para clasificar a los pacientes en función de su riesgo de desarrollar complicaciones agudas, ajustando los parámetros de regularización y la penalización de errores para optimizar el equilibrio entre sensibilidad y especificidad. (D)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de teleemergencias en el que se debe priorizar la atención a múltiples incidentes simultáneos debido a una tormenta invernal severa que ha causado cortes de energía generalizados, ¿qué estrategia de triage operativo permitiría optimizar la asignación de recursos escasos, maximizando el número de vidas salvadas y minimizando el daño global a la salud de la población afectada?

<p>Implementar un sistema de <em>triage</em> utilitarista, asignando prioridades en función del número de años de vida ajustados por calidad (AVAC) que se espera salvar con cada intervención, maximizando así el beneficio global para la sociedad. (C)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias que busca optimizar la equidad algorítmica en la asignación de prioridades, ¿qué estrategia de auditoría y mitigación de sesgos sería más eficaz para detectar y corregir disparidades sistemáticas en la atención a diferentes grupos demográficos o socioeconómicos, garantizando un acceso justo y equitativo a los recursos de emergencia?

<p>Implementar un sistema de <em>monitorización continua</em> de los resultados del algoritmo en diferentes subgrupos poblacionales, utilizando métricas de <em>impacto dispar</em> y <em>calibración</em>, para detectar y cuantificar posibles desigualdades en la asignación de prioridades. (C)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias que se enfrenta a una escasez crítica de teleoperadores de respuesta durante un evento adverso simultáneo (e.g., ola de calor extrema), y considerando la capacidad limitada de modificar dinámicamente los algoritmos de decisión en tiempo real, ¿cuál de las estrategias de priorización de la demanda representaría la aproximación más robusta y ética para optimizar la asignación de recursos, minimizando el riesgo de consecuencias adversas para los pacientes vulnerables y maximizando la utilidad social agregada?

<p>Adoptar una estrategia de priorización adaptativa que combine la evaluación algorítmica inicial con la reevaluación periódica automatizada de la llamada, utilizando técnicas de procesamiento del lenguaje natural (PLN) para detectar cambios sutiles en el tono de voz y la semántica del alertante, priorizando aquellos casos que muestren signos de angustia creciente o deterioro clínico. (D)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias que integra tecnologías de 'reconocimiento de emociones' basadas en el análisis multimodal de la voz, la expresión facial y el lenguaje corporal del alertante, ¿qué consideraciones éticas y metodológicas serían cruciales para garantizar la validez científica y la aceptabilidad social de este enfoque, minimizando el riesgo de sesgos culturales, discriminación y falsos positivos?

<p>Validar rigurosamente los algoritmos de reconocimiento de emociones en diversas poblaciones y contextos culturales, utilizando métricas de desempeño que tengan en cuenta la precisión, la sensibilidad y la especificidad del sistema, así como su capacidad para calibrar la confianza en las predicciones emocionales y evitar decisiones basadas en falsos positivos. (A)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias, ¿cuál de las siguientes arquitecturas de 'aprendizaje federado', combinada con técnicas de 'privacidad diferencial', representaría el enfoque más innovador para construir modelos de triage telefónico altamente precisos y robustos, utilizando datos de múltiples centros coordinadores de emergencias (CCEs) distribuidos geográficamente, sin comprometer la confidencialidad de la información sensible de los pacientes?

<p>Un modelo federado donde cada CCE entrena localmente su propio modelo de <em>triage</em> utilizando sus datos locales, y luego comparte periódicamente las actualizaciones de sus modelos (e.g., pesos de las redes neuronales) con un servidor central, donde se agregan para crear un modelo global, aplicando técnicas de privacidad diferencial para limitar la cantidad de información que se revela sobre los datos de cada CCE. (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario hipotético donde un sistema de teleemergencias se enfrenta a una vulnerabilidad crítica en su infraestructura de ciberseguridad, que compromete la confidencialidad y la integridad de los datos médicos de los pacientes, ¿qué protocolo de respuesta ante incidentes sería el más apropiado y ético para mitigar los daños, restaurar la confianza pública y minimizar las posibles consecuencias legales?

<p>Establecer una comunicación transparente y proactiva con los pacientes afectados, las autoridades reguladoras y el público en general, reconociendo la existencia de la vulnerabilidad, explicando su impacto potencial, ofreciendo asistencia y compensación a los afectados, e implementando medidas correctivas y preventivas para evitar futuros incidentes. (A)</p> Signup and view all the answers

Considerando la complejidad inherente a la toma de decisiones en situaciones de teleemergencia y la necesidad de evitar sesgos cognitivos que puedan comprometer la calidad de la atención, ¿cuál de las siguientes estrategias representaría la aproximación más efectiva para promover el 'pensamiento crítico' y la 'reflexión metacognitiva' entre los teleoperadores de respuesta?

<p>Fomentar la participación de los teleoperadores en sesiones de <em>debriefing</em> estructuradas después de cada turno, donde puedan reflexionar sobre sus decisiones, identificar posibles sesgos cognitivos, analizar casos difíciles con sus compañeros y recibir retroalimentación constructiva de sus supervisores. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la priorización de demandas en teleemergencias, ¿qué implicaciones éticas y prácticas se derivarían de la implementación de un sistema de 'tarificación diferenciada' para el acceso a los servicios de teleasistencia, donde los pacientes con mayor capacidad económica podrían acceder a una respuesta más rápida y a recursos de mayor calidad?

<p>Introduce un sesgo sistemático en la asignación de recursos, favoreciendo a los pacientes con mayor capacidad económica y comprometiendo el principio de equidad en el acceso a la atención médica urgente. (A)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias que opera en un entorno multilingüe y multicultural, ¿qué estrategia de 'adaptación cultural' representaría la aproximación más sofisticada para garantizar la calidad y la equidad de la atención a todos los pacientes, independientemente de su origen lingüístico y cultural?

<p>Implementar un programa de formación integral para los teleoperadores que incluya el aprendizaje de idiomas básicos, la sensibilización cultural y el desarrollo de habilidades de comunicación intercultural, así como el acceso a recursos de traducción e interpretación culturalmente adaptados. (D)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de teleemergencia donde un paciente llama refiriendo síntomas atípicos y ambiguos que podrían corresponder a una entidad nosológica rara y poco conocida (e.g., una miocardiopatía no compactada con patrón de fibrosis ventricular inusual), ¿qué estrategia de gestión de la incertidumbre diagnóstica sería la más apropiada y ética para evitar errores de triage y garantizar una atención oportuna y adecuada?

<p>Activar simultáneamente los recursos de emergencia necesarios para estabilizar al paciente y realizar una evaluación diagnóstica exhaustiva en el hospital, alertando al equipo médico sobre la posibilidad de que se trate de una entidad nosológica rara y poco conocida, con el fin de minimizar el riesgo de consecuencias adversas. (A)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias, ¿qué implicación tendría la no actualización de los algoritmos de decisión ante la aparición de un nuevo síndrome clínico emergente con alta tasa de mortalidad y presentación atípica, considerando la heterogeneidad genética y demográfica de la población atendida?

<p>Potencial aumento de la tasa de falsos negativos en el <em>triage telefónico</em>, conduciendo a una subestimación de la gravedad del cuadro clínico y un retraso en la activación de los recursos de emergencia necesarios, con el consiguiente incremento en la morbimortalidad asociada. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de teleemergencia rural con conectividad intermitente y recursos prehospitalarios limitados, ¿qué protocolo de triage telefónico, basado en principios de 'justicia distributiva' y 'maximización del bienestar agregado', sería el más adecuado para optimizar la asignación de recursos y minimizar la disparidad en el acceso a la atención urgente?

<p>Un <em>triage</em> proporcional que combine elementos utilitaristas, igualitarios y rawlsianos, asignando prioridades en función de una ponderación variable de la probabilidad de supervivencia, la gravedad del cuadro clínico y la vulnerabilidad social. (C)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias, ¿qué estrategia de 'monitorización continua' y 'retroalimentación adaptativa', basada en el análisis bayesiano y la teoría de la información, permitiría optimizar la precisión diagnóstica del triage telefónico en tiempo real, minimizando la incertidumbre y detectando cambios sutiles en el estado clínico del paciente?

<p>Integrar un sistema de evaluación continua que combine datos subjetivos reportados por el paciente con biomarcadores objetivos obtenidos a través de dispositivos vestibles, ajustando dinámicamente la probabilidad diagnóstica en función de la nueva evidencia. (A)</p> Signup and view all the answers

Considerando la complejidad inherente a la priorización de demandas en teleemergencias, ¿qué enfoque metodológico, fundamentado en la 'lógica difusa' y la 'teoría de conjuntos aproximados', sería el más adecuado para modelar la incertidumbre y la vaguedad en la descripción de los síntomas por parte del alertante, y mejorar la robustez del triage telefónico ante la subjetividad y la imprecisión?

<p>Un sistema de inferencia difusa que permita representar el grado de pertenencia de cada paciente a diferentes categorías de riesgo, utilizando funciones de membresía que capturen la vaguedad y la ambigüedad en los datos. (B)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de teleemergencia, si un técnico de emergencias sanitarias (TES) traslada un ECG prehospitalario que sugiere un bloqueo AV de tercer grado con ritmo de escape ventricular a 30 lpm en un paciente con síncope reciente, ¿cuál de las siguientes acciones representa la estrategia óptima para la transferencia de esta demanda al facultativo?

<p>Priorizar la transferencia inmediata al facultativo, detallando meticulosamente la morfología del QRS, la presencia de ondas P disociadas y el contexto clínico del síncope, enfatizando la inestabilidad hemodinámica potencial y la necesidad de intervención urgente. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de múltiples incidentes simultáneos debido a una ola de calor, ¿qué estrategia de triage telefónico, combinando la 'teoría de la utilidad' y la 'economía de la salud', permitiría maximizar los años de vida ajustados por calidad (AVAC) ganados en la población afectada?

<p>Implementar un sistema de <em>triage</em> basado en un modelo predictivo de riesgo que integre datos demográficos, comorbilidades, signos vitales y síntomas referidos, para estimar la probabilidad de mortalidad y morbilidad a corto plazo y asignar prioridades en consecuencia. (A)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias que busca minimizar los errores de triage en pacientes con dolor torácico atípico, ¿cuál de las siguientes estrategias de 'razonamiento contrafáctico' y 'simulación mental' sería la más efectiva para mejorar la capacidad de los teleoperadores de respuesta para anticipar posibles desenlaces adversos y ajustar la asignación de prioridades en consecuencia?

<p>Organizar sesiones de <em>role-playing</em> y simulación de casos clínicos complejos, donde los teleoperadores puedan explorar diferentes hipótesis diagnósticas y evaluar las posibles consecuencias de sus decisiones. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la teleemergencia, si un alertante no cualificado manifiesta 'sensación de muerte inminente' junto con síntomas vagos y dispares que no se ajustan a ningún patrón clínico conocido, ¿qué estrategia de 'inferencia abductiva' y 'generación de hipótesis' sería la más apropiada para abordar la incertidumbre diagnóstica y garantizar una respuesta proporcional al riesgo percibido?

<p>Explorar activamente las posibles causas subyacentes de la 'sensación de muerte inminente', considerando tanto factores orgánicos como psicológicos, y asignar una prioridad elevada en caso de duda. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la gestión de teleemergencias, ¿cuál de las siguientes estrategias representa la aproximación más sofisticada para minimizar la influencia de los sesgos cognitivos (e.g., anclaje, disponibilidad, representatividad) en la toma de decisiones clínicas por parte de los teleoperadores de respuesta?

<p>Integrar herramientas de <em>'inteligencia artificial explicable'</em> (XAI) que permitan visualizar y justificar las decisiones tomadas por los algoritmos de soporte diagnóstico, fomentando la reflexión crítica y la identificación de posibles sesgos. (A)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias que opera bajo el paradigma de la 'atención basada en el valor' (value-based healthcare), ¿cómo se debería diseñar un algoritmo de priorización de la demanda para maximizar la 'utilidad social' de los recursos disponibles, considerando tanto la eficiencia en la asignación de recursos como la equidad en el acceso a la atención y la calidad de vida ajustada por calidad (QALY) de los pacientes atendidos?

<p>Combinar criterios de supervivencia, equidad y calidad de vida, asignando una ponderación variable a cada uno de ellos en función de las preferencias sociales y los objetivos del sistema de salud. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de teleemergencia donde se sospecha una disección aórtica aguda, ¿qué protocolo de interrogatorio telefónico adaptativo, basado en la inferencia bayesiana y la teoría de la decisión, permitiría optimizar la recolección de información clínica relevante para refinar la probabilidad pre-test de la enfermedad y minimizar el riesgo de falsos negativos?

<p>Implementar un algoritmo de interrogatorio adaptativo que ajuste la secuencia y el contenido de las preguntas en función de las respuestas previas del paciente, priorizando la recolección de información que tenga el mayor valor discriminatorio para la disección aórtica. (A)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de teleemergencias, ¿qué consideraciones éticas serían más relevantes al implementar un sistema de inteligencia artificial (IA) para la detección automática de señales de angustia emocional en la voz del alertante, considerando la posibilidad de sesgos algorítmicos, la variabilidad cultural en la expresión emocional y el riesgo de inferencias erróneas sobre la credibilidad del relato del paciente?

<p>Todas las anteriores. (A)</p> Signup and view all the answers

En relación con la transferencia de una demanda al facultativo, ¿qué aspecto en la comunicación de los antecedentes del paciente garantiza de manera más sutil la equidad en el acceso a los recursos de emergencia?

<p>Utilizar un lenguaje estandarizado y preciso al describir los antecedentes médicos relevantes, evitando juicios de valor o interpretaciones subjetivas que puedan influir en la percepción del facultativo sobre la gravedad del caso. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes estrategias representa la aproximación más innovadora, desde la perspectiva de la 'neurociencia social' , para diseñar un sistema de teleemergencias que promueva la confianza, la empatía y la colaboración entre los teleoperadores, los pacientes y los profesionales sanitarios?

<p>Fomentar la creación de comunidades virtuales de práctica donde los teleoperadores, los pacientes y los profesionales sanitarios puedan compartir experiencias, conocimientos y recursos para mejorar la calidad de la atención. (D)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de actuación unisectorial por un dolor óseo crónico en un paciente oncológico paliativo, ¿qué criterio específico justificaría la escalada urgente a una actuación multisectorial coordinada desde el 112?

<p>El dolor, previamente controlado con opioides, se intensifica súbitamente y se acompaña de signos de inestabilidad hemodinámica (hipotensión, taquicardia). (D)</p> Signup and view all the answers

En un sistema de teleemergencias que utiliza algoritmos de machine learning para predecir la probabilidad de ingreso hospitalario tras la evaluación telefónica, ¿qué estrategia de 'aprendizaje por transferencia', combinada con técnicas de 'explicabilidad algorítmica', permitiría adaptar un modelo previamente entrenado con datos de una región geográfica a otra región con características demográficas y socioeconómicas diferentes?

<p>Utilizar técnicas de 'adversarial domain adaptation' para alinear las distribuciones de características entre las dos regiones, y aplicar métodos de 'explicabilidad algorítmica' para identificar y corregir posibles disparidades en la importancia de las variables predictoras. (A)</p> Signup and view all the answers

Relaciona cada nivel de gravedad con su tiempo máximo de demora en la atención hospitalaria:

<p>Nivel 1 (Rojo) = Atención inmediata Nivel 2 (Naranja) = Puede demorarse 10 minutos Nivel 3 (Amarillo) = Puede demorarse 1 hora Nivel 4 (Verde) = Puede demorarse 2 horas</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes términos médicos con su definición correcta:

<p>Trombolítico = Fármaco que disuelve coágulos sanguíneos ACV (Accidente Cerebrovascular) = Interrupción del flujo sanguíneo al cerebro Shock anafiláctico = Reacción alérgica grave que pone en peligro la vida Disnea = Dificultad para respirar</p> Signup and view all the answers

Asocia cada tipo de respuesta ante una demanda sanitaria con su descripción:

<p>Sin movilización = Información sobre números y horarios, consultas médicas telefónicas Con movilización = Unidad asistencia domiciliaria, ambulancias tipo A, USVB, USVA, helicóptero Avisos Domiciliarios = Precisan de acto sanitario a domicilio por prioridad III, el CCE transfiere los datos del paciente al Centro de Salud Actuación extraordinaria o especial = Accidentes con múltiples víctimas, catástrofes. Requiere gran coordinación desde la centralita del 112 o desde un PMA.</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes síntomas con la posible necesidad de envío de un médico VIR a domicilio:

<p>Dolores de huesos = El paciente acude a urgencias Parálisis facial = El paciente acude a urgencias Jaqueca = El paciente acude a urgencias Dolor por tratamiento paliativo = El paciente acude a urgencias</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes tipos de actuación con su descripción:

<p>Actuación unisectorial = Una sola unidad o servicio responde a la emergencia Actuación multisectorial = Varios servicios o unidades coordinan su respuesta Transferencia de demanda al facultativo = Comunicación rápida, homogénea, efectiva, coordinada, equitativa, y eficiente Seguimiento de las Actuaciones = El operador de respuesta hace el seguimiento y se asegura de que la demanda se resuelve.</p> Signup and view all the answers

Relaciona cada concepto con su respectiva definición en el contexto de la transferencia de demanda al facultativo:

<p>Gravedad = Relación entre el grado de descompensación fisiológica o pérdida de función de los sistemas con la probabilidad de muerte. Complejidad = Grado de dificultad diagnóstica o terapéutica, debido a la presencia de complicaciones y comorbilidades, que permiten prever el diagnóstico y evolución del paciente. Trombolítico = Fármaco que disuelve coágulos sanguíneos ACV = Accidente cerebrovascular; interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.</p> Signup and view all the answers

Asocia cada situación con el tipo de información que el operador de respuesta debe registrar durante el seguimiento:

<p>Averías del vehículo = Incidentes que afecten al servicio Cambios de salud del accidentado = Incidentes que afecten al servicio Cambio de las condiciones atmosféricas = Incidentes que afecten al servicio Cambios de ubicación = Operatividad, incluyendo la hora de todos los movimientos realizados.</p> Signup and view all the answers

Empareja cada síntoma con la posible acción a tomar:

<p>Vómitos = El paciente acude a urgencias. Ansiedad = El paciente acude a urgencias. Urticaria = El paciente acude a urgencias. Vértigo = El paciente acude a urgencias.</p> Signup and view all the answers

Relacione cada tipo de alertante con su correspondiente rol en el sistema de teleemergencias:

<p>Médico = Alertante cualificado que puede proporcionar información clínica adicional. Bombero = Alertante cualificado que puede informar sobre incidentes con múltiples víctimas. Policía = Alertante cualificado que puede informar sobre incidentes que involucren seguridad pública. Ciudadano = Alertante no cualificado que requiere verificación y priorización.</p> Signup and view all the answers

Empareje cada componente del formulario de demanda con su propósito principal:

<p>¿Quién es? = Identificar al alertante, su nombre. ¿Dónde? = Precisar la ubicación exacta del incidente. ¿Qué le pasa? = Describir la naturaleza del problema o emergencia. ¿A quién? = Identificar a la víctima o persona afectada.</p> Signup and view all the answers

Relacione cada tipo de teleoperador con su función específica en el centro de teleemergencias:

<p>Teleoperador de demanda = Recibe la llamada inicial y registra la información básica. Teleoperador de respuesta = Atiende llamadas clasificadas y proporciona asistencia específica. Locutor = Generalmente enfermero/a, atiende las llamadas tras pasar por teleoperadores de demanda. Coordinador médico = Supervisa las acciones de los teleoperadores de respuesta y puede intervenir si es necesario.</p> Signup and view all the answers

Empareje cada función de la demanda sanitaria con su objetivo principal:

<p>Identificar riesgo vital = Permite una rápida movilización de recursos para emergencias críticas. Reevaluar al paciente = Asegurar la estabilidad del paciente hasta la llegada de la ayuda. Definir la complejidad del servicio = Optimizar el uso de recursos según las necesidades del caso. Priorización de las demandas = Permite una categorización de las alertas recibidas.</p> Signup and view all the answers

Relacione cada elemento del triage telefónico con su finalidad:

<p>Categorización = Determinar el nivel de urgencia de la situación. Establecer tiempos de espera = Gestionar las expectativas del alertante y optimizar los recursos. Activar el recurso adecuado = Movilizar el equipo más apropiado para la emergencia. Seleccionar el medio de transporte = Asegurar un traslado rápido y seguro del paciente.</p> Signup and view all the answers

Empareje cada prioridad de la demanda con su tipo de respuesta asociada:

<p>Prioridad I = Activación inmediata de equipo de emergencias con riesgo vital inminente. Prioridad II = Despacho de ambulancia medicalziada; patología aguda sin riesgo vital inminente pero sí tardío. Prioridad III = Urgencias demorables que pueden esperar. Prioridad IV = No urgente, se dan recomendaciones o se deriva a otros recursos.</p> Signup and view all the answers

Relacione cada algoritmo de decisión con su propósito específico en la teleemergencia:

<p>Preguntas del árbol de decisiones = Guían al teleoperador para evaluar la situación. Denominadores comunes de las demandas = Base para la creación de los algoritmos Actualización de algoritmos = Minimiza errores en la toma de decisiones. Información del historial del paciente = Contextualiza la situación actual y mejora la precisión del triage.</p> Signup and view all the answers

Relacione cada síntoma o condición con su nivel de prioridad correspondiente en el triage telefónico:

<p>Fallo respiratorio = Prioridad I: Riesgo vital inminente que requiere intervención inmediata. Vómitos = Prioridad II: Patología aguda sin riesgo vital inminente, pero con riesgo tardío. Luxaciones = Prioridad II: Requiere atención, pero puede esperar razonablemente. Dolor abdominal leve = Prioridad III: Urgencia demorable que puede esperar.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Demanda de Asistencia

Llamada al centro de emergencias atendida y gestionada por un teleoperador.

Alertante Cualificado

Profesionales (médicos, bomberos, policía) que realizan llamadas de emergencia.

Teleoperador de Demanda

Profesional que registra los datos iniciales de la llamada siguiendo un formulario estandarizado.

Teleoperador de Respuesta (Locutor)

Profesionales (generalmente enfermeros) que atienden llamadas clasificadas y valoran la situación.

Signup and view all the flashcards

Triage Telefónico

Proceso para categorizar la gravedad de una llamada y priorizar la asistencia.

Signup and view all the flashcards

Funciones de la Demanda Sanitaria

Identificar riesgo vital, reevaluar pacientes, y definir la complejidad del servicio.

Signup and view all the flashcards

Algoritmos de Decisiones

Guías con preguntas secuenciales que ayudan a tomar decisiones estandarizadas.

Signup and view all the flashcards

Prioridad I (Emergencia)

Riesgo vital inminente, requiere activación inmediata de equipo de emergencias.

Signup and view all the flashcards

Avisos Domiciliarios

Atención médica a domicilio para pacientes de prioridad III realizada por el Centro de Salud.

Signup and view all the flashcards

Respuestas sin movilización

Incluyen información, números, consultas telefónicas, asesoramiento, derivación.

Signup and view all the flashcards

Actuación extraordinaria/especial

Requieren coordinación desde la centralita del 112 o un PMA (Puesto Médico Avanzado).

Signup and view all the flashcards

Seguimiento de las actuaciones

El operador verifica que la solicitud de ayuda se ha resuelto.

Signup and view all the flashcards

Gravedad (en urgencias)

Relación entre la descompensación fisiológica y la probabilidad de muerte.

Signup and view all the flashcards

Complejidad (en urgencias)

Dificultad diagnóstica o terapéutica por complicaciones y enfermedades secundarias.

Signup and view all the flashcards

Trombolítico

Fármaco que disuelve coágulos sanguíneos.

Signup and view all the flashcards

Disnea

Dificultad para respirar.

Signup and view all the flashcards

Prioridad I

Riesgo vital inminente, requiere activación inmediata de recursos de emergencia.

Signup and view all the flashcards

Prioridad II

Patología aguda sin riesgo vital inmediato, pero con potencial riesgo tardío.

Signup and view all the flashcards

Prioridad III

Urgencias que pueden esperar sin riesgo significativo para el paciente.

Signup and view all the flashcards

Atención sin ambulancia

Cuando el paciente acude a urgencias por sí mismo o se le envía un médico a domicilio.

Signup and view all the flashcards

Recursos con movilización

Unidad de Asistencia Domiciliaria, ambulancias tipo A, USVB, USVA, o helicóptero.

Signup and view all the flashcards

Actuación Multisectorial

Un tipo de respuesta que involucra a varias agencias o sectores (ej: policía, bomberos, sanidad).

Signup and view all the flashcards

Informar al coordinador

El operador informa al coordinador sobre problemas como averías o cambios en la salud del paciente.

Signup and view all the flashcards

Registro de movimientos

El operador registra cada cambio de ubicación, operatividad y hora de todos los movimientos realizados.

Signup and view all the flashcards

Nivel 1 (Rojo)

Atención inmediata en el hospital.

Signup and view all the flashcards

Nivel 2 (Naranja)

Puede demorarse hasta 10 minutos en el hospital.

Signup and view all the flashcards

ACV (Accidente Cerebrovascular)

Interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.

Signup and view all the flashcards

Priorización de las Demandas

Establecer el orden en que se atenderán las emergencias.

Signup and view all the flashcards

Avisos Domiciliarios (Prioridad III)

Atención médica en el domicilio del paciente, coordinada por el centro de salud, para situaciones de prioridad III.

Signup and view all the flashcards

Registro de Movimientos del Operador

El operador registra la ubicación y estado de los recursos.

Signup and view all the flashcards

Shock Anafiláctico

Reacción alérgica grave que pone en peligro la vida.

Signup and view all the flashcards

Objetivo del Triage Telefónico

El objetivo principal es clasificar la gravedad de la llamada para priorizar la atención.

Signup and view all the flashcards

Función del Teleoperador de Demanda

Recopila información clave: quién llama, dónde, qué ocurre y a quién afecta.

Signup and view all the flashcards

Rol del Teleoperador de Respuesta

Son enfermeros/as que valoran las llamadas clasificadas y determinan la respuesta necesaria.

Signup and view all the flashcards

Función de los Algoritmos de Decisión

Guías que ayudan a tomar decisiones rápidas y estandarizadas.

Signup and view all the flashcards

¿Quién prioriza las demandas?

Programa informático y coordinador médico.

Signup and view all the flashcards

Definición de Prioridad I

Riesgo vital inminente con necesidad de atención inmediata.

Signup and view all the flashcards

Definición de Prioridad II

Patología aguda sin riesgo vital inmediato, pero con potencial riesgo tardío.

Signup and view all the flashcards

Ejemplos de avisos domiciliarios

Incluye dolores óseos, parálisis facial, vómitos, ansiedad, jaquecas, vértigo, urticaria y dolor paliativo.

Signup and view all the flashcards

Respuesta ante Demanda Sanitaria

Se refieren a instrucciones y acciones tomadas en respuesta a una solicitud de atención médica.

Signup and view all the flashcards

Ejemplos de respuestas sin movilización

Informar sobre números de contacto, horarios, ofrecer consultas telefónicas, asesoramiento a sanitarios o derivar a centros médicos.

Signup and view all the flashcards

Seguimiento de la Demanda

Asegurarse de que la necesidad del paciente se resuelve completamente.

Signup and view all the flashcards

Gravedad de una Urgencia

Grado de descompensación fisiológica relacionado con la probabilidad de muerte.

Signup and view all the flashcards

Complejidad de una Urgencia

Dificultad para diagnosticar o tratar debido a complicaciones o enfermedades preexistentes.

Signup and view all the flashcards

Demora Nivel 3 (Amarillo)

Tiempo máximo de espera para atención hospitalaria: Nivel 3 (Amarillo).

Signup and view all the flashcards

Teleoperador de Respuesta

Profesional, generalmente enfermero/a, que valora la llamada clasificada y decide la respuesta necesaria.

Signup and view all the flashcards

Avisos Domiciliarios (detalle)

Atención en domicilio para pacientes que no necesitan traslado urgente, coordinada por el centro de salud.

Signup and view all the flashcards

Actuación Multisectorial (detalle)

Involucra varios servicios (ej. bomberos, policía y sanidad).

Signup and view all the flashcards

Informar al Coordinador (detalle)

El operador informa al coordinador sobre incidentes relevantes.

Signup and view all the flashcards

Registro de Movimientos (detalle)

El operador registra los cambios de posición y estado de los recursos.

Signup and view all the flashcards

Nivel 1 (Rojo) - Detalle

Atención inmediata en el hospital.

Signup and view all the flashcards

Nivel 2 (Naranja) - Detalle

Se puede esperar hasta 10 minutos en el hospital.

Signup and view all the flashcards

Demora Nivel 4 (Verde)

Tiempo máximo de espera: 2 horas.

Signup and view all the flashcards

Médico VIR

Atención en el domicilio si no es necesaria una ambulancia; un médico VIR va a la casa del paciente.

Signup and view all the flashcards

Seguimiento de Actuaciones

Asegurar que la solicitud de asistencia se ha resuelto completamente.

Signup and view all the flashcards

Gravedad (Definición)

Grado de descompensación fisiológica relacionado con la probabilidad de muerte del paciente.

Signup and view all the flashcards

Complejidad (Definición)

Dificultad en el diagnóstico o tratamiento debido a complicaciones y enfermedades secundarias.

Signup and view all the flashcards

Nivel 3 (Amarillo)

Atención hospitalaria que puede esperar hasta 1 hora.

Signup and view all the flashcards

Informar al Coordinador (Incidencias)

El operador informa al coordinador sobre percances que afecten al servicio.

Signup and view all the flashcards

Cambios y movimientos

El operador registra los cambios de posicion y estado.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Demanda de Asistencia en Teleemergencias

  • La demanda es la comunicación inicial al centro de emergencias, gestionada por un teleoperador.
  • Un médico, bombero o policía que realiza la llamada se identifica como "alertante cualificado".
  • El teleoperador sigue un formulario estandarizado donde registra datos clave mediante códigos.
  • El formulario estandarizado incluye preguntas esenciales como: "¿Quién es?", "¿Dónde?", "¿Qué le pasa?" y "¿A quién?".
  • La información codificada clasifica la llamada y la dirige al sector adecuado dentro del sistema de emergencias.

El Teleoperador de Respuesta o Locutor

  • Son los encargados de gestionar las llamadas después de su clasificación inicial.
  • Suelen ser enfermeros/as.
  • Están supervisados por un coordinador médico, que puede intervenir si es necesario.

Triage Telefónico

  • La categorización de la demanda es el objetivo primordial en el proceso de triage.
  • El Centro Coordinador de Emergencias (CICU) gestiona este proceso.
  • Se determinan los tiempos de espera según la gravedad de la situación reportada.
  • Se asignan los recursos más apropiados para el caso específico.
  • Se selecciona el medio de transporte más adecuado.
  • Todo lo anterior se realiza independientemente del orden en que se reciben las demandas.

Funciones de la Demanda Sanitaria

  • Requiere la capacidad de identificar situaciones de riesgo vital usando un sistema de clasificación predefinido.
  • Reevaluación periódica de pacientes sin riesgo vital inmediato.
  • Proporcionar información clave para determinar la complejidad del servicio necesario utilizando recursos informáticos y algoritmos de decisión.
  • Los algoritmos de decisión también se conocen como "árbol de decisiones".

Algoritmos de Decisiones

  • Son herramientas que guían la toma de decisiones y se basan en preguntas estructuradas.
  • Los algoritmos se actualizan para minimizar errores, basándose en los denominadores comunes de las demandas.
  • No son estáticos.

Priorización de las Demandas

  • La categorización es el objetivo principal de la priorización.
  • El software informático realiza la priorización inicial.
  • El médico coordinador interviene y resuelve cualquier duda o discrepancia.
  • La Prioridad I indica riesgo vital inminente y requiere activación inmediata de un equipo de emergencias.
  • Se envía una ambulancia medicalizada con médico o, en su ausencia, una unidad SVB (Soporte Vital Básico) y VIR (Vehículo de Intervención Rápida).
  • Los ejemplos de prioridad 1 son: fallo respiratorio, paradas cardiorrespiratorias, pérdida de conciencia, partos, hemorragias graves, quemaduras extensas, ahogamientos, electrocuciones y convulsiones.
  • La Prioridad II implica patología aguda o exacerbación de enfermedad crónica con riesgo vital potencialmente tardío.
  • Requiere una ambulancia medicalizada, con o sin médico.
  • Incluye: vómitos persistentes, dolores internos intensos, intoxicaciones, confusión o desorientación, abortos, luxaciones, metrorragias o hemorragias sin riesgo vital y niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemias).
  • La Prioridad III se asigna a urgencias que pueden demorarse.
  • Estas urgencias pueden esperar hasta que se hayan resuelto las prioridades más altas.
  • Generalmente, no se requiere el envío de una ambulancia.
  • El paciente debe ir al centro de urgencias por sus propios medios.
  • Si el paciente no puede desplazarse, se le enviará un médico VIR a su domicilio.
  • Incluye: dolores óseos, parálisis facial, vómitos, ansiedad, cefalea, vértigo, urticaria y dolor relacionado con tratamiento paliativo.
  • Los Avisos Domiciliarios requieren atención sanitaria en el domicilio del paciente y se les asigna la prioridad III.
  • El CCE transfiere la información del paciente al Centro de Salud correspondiente.
  • El Centro de Salud determina si se brinda o no el servicio a domicilio.

Respuestas Ante una Demanda Sanitaria

  • Abarcan todas las acciones e instrucciones proporcionadas en respuesta a una solicitud de asistencia.
  • Sin Movilización: Se facilita información sobre números de teléfono y horarios, se ofrecen consultas médicas telefónicas, asesoramiento a profesionales sanitarios y derivación a centros médicos o servicios sociales adecuados.
  • Con Movilización: Se moviliza la unidad de asistencia domiciliaria, ambulancias de tipo A, USVB (Unidad de Soporte Vital Básico), USVA (Unidad de Soporte Vital Avanzado) o helicóptero.

Tipos de Actuaciones

  • Clasificadas como unisectoriales o multisectoriales.
  • Las actuaciones extraordinarias o especiales se reservan para incidentes con múltiples víctimas o catástrofes que requieren coordinación desde la centralita del 112 o desde un PMA (Puesto Médico Avanzado).

Seguimiento de las Actuaciones

  • El operador de respuesta realiza un seguimiento activo de las actuaciones hasta su resolución.
  • El operador informa al coordinador sobre cualquier incidencia que afecte al servicio.
  • Por ejemplo, problemas con vehículos, cambios en la salud del paciente o condiciones climáticas adversas.
  • El operador registra todos los cambios de ubicación y operatividad, incluyendo la hora exacta de cada movimiento realizado.

Transferencia de Demanda al Facultativo

  • La gravedad se define como la relación entre la descompensación fisiológica o pérdida de función orgánica y la probabilidad de muerte del paciente.
  • La complejidad se refiere a la dificultad del diagnóstico o tratamiento debido a posibles complicaciones y otras enfermedades (comorbilidades) que influyen en la evolución del paciente y permiten predecir el diagnóstico con mayor precisión.

Niveles de Gravedad Según Demora en Hospital

  • Nivel 1 (rojo): Atención debe ser inmediata.
  • Nivel 2 (naranja): La atención puede demorarse hasta 10 minutos.
  • Nivel 3 (amarillo): La atención puede demorarse hasta 1 hora.
  • Nivel 4 (verde): La atención puede demorarse hasta 2 horas.
  • Nivel 5 (azul): La atención puede demorarse hasta 4 horas.
  • La transferencia de información y pacientes debe ser rápida, homogénea, efectiva, coordinada, equitativa y eficiente.

Conceptos Importantes

  • TROMBOLÍTICO: Fármaco que disuelve los coágulos sanguíneos.
  • ACV (Accidente Cerebrovascular): Interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.
  • SHOCK ANAFILÁCTICO: Reacción alérgica grave que pone en peligro la vida.
  • DISNEA: Dificultad para respirar.
  • INESTABILIDAD HEMODINÁMICA: Alteración peligrosa de la presión arterial o del flujo sanguíneo.
  • EDEMA: Hinchazón causada por acumulación de líquido en los tejidos.
  • HIPOGLUCEMIA: Nivel bajo de glucosa en la sangre.
  • ISQUEMIA: Falta de riego sanguíneo en un tejido u órgano.
  • METRORRAGIA: Sangrado vaginal fuera del ciclo menstrual.
  • PETEQUIAS: Pequeñas manchas rojas causadas por sangrado debajo de la piel.
  • EQUIMOSIS: Moretón; acumulación de sangre debajo de la piel.
  • GASTROENTERITIS: Inflamación del estómago e intestinos, usualmente por infección.
  • GASTRITIS: Inflamación de la mucosa del estómago.
  • ENTERITIS: Inflamación del intestino delgado.
  • CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: Enfermedad causada por reducción del flujo al corazón.
  • AFASIA: Incapacidad parcial o total para hablar o entender el lenguaje hablado.
  • DISARTRIA: Dificultad para articular palabras.
  • ATAXIA: Falta de coordinación en los movimientos.
  • TROMBOSIS: Formación de un coágulo que obstruye un vaso sanguíneo.
  • HEMATURIA: Presencia de sangre en la orina.
  • CÓLICO NEFRÍTICO: Dolor intenso causado por piedras en los riñones.
  • ODONTALGIA: Dolor de muelas o dientes.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora la gestión de avisos domiciliarios de prioridad III. Se centra en la responsabilidad inicial del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) antes de transferir la demanda. Evalúa las acciones del CCE en la gestión de avisos.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser