Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de las proteínas chaperonas?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de las proteínas chaperonas?
- Facilitar el plegamiento correcto de las proteínas y prevenir la agregación. (correct)
- Degradar las proteínas no plegadas para reciclarlas.
- Unir covalentemente lípidos a las proteínas.
- Transportar proteínas a través de la membrana celular.
La secuencia de aminoácidos de una proteína no influye en su estructura tridimensional.
La secuencia de aminoácidos de una proteína no influye en su estructura tridimensional.
False (B)
¿Qué tipo de interacciones estabilizan la estructura cuaternaria de las proteínas?
¿Qué tipo de interacciones estabilizan la estructura cuaternaria de las proteínas?
Fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno, efecto hidrofóbico y unión electrostática.
Un péptido es una cadena lineal y corta de aminoácidos unidos por enlaces ________.
Un péptido es una cadena lineal y corta de aminoácidos unidos por enlaces ________.
Empareja cada tipo de estructura proteica con su descripción correcta:
Empareja cada tipo de estructura proteica con su descripción correcta:
¿Cuál de las siguientes opciones es una característica clave del plegamiento de proteínas en un entorno acuoso?
¿Cuál de las siguientes opciones es una característica clave del plegamiento de proteínas en un entorno acuoso?
La estructura cuaternaria es esencial para la función de todas las proteínas.
La estructura cuaternaria es esencial para la función de todas las proteínas.
¿Qué son los motivos en la estructura de las proteínas?
¿Qué son los motivos en la estructura de las proteínas?
La estructura tridimensional de la proteína también se conoce como su ________.
La estructura tridimensional de la proteína también se conoce como su ________.
Empareja cada término con su descripción:
Empareja cada término con su descripción:
¿Cuál de las siguientes fuerzas NO es una interacción no covalente que interviene en el plegamiento de las proteínas?
¿Cuál de las siguientes fuerzas NO es una interacción no covalente que interviene en el plegamiento de las proteínas?
La estructura primaria de una proteína se refiere a cómo se pliega la cadena polipeptídica en el espacio tridimensional.
La estructura primaria de una proteína se refiere a cómo se pliega la cadena polipeptídica en el espacio tridimensional.
¿Cuál es la función del proteasoma?
¿Cuál es la función del proteasoma?
La secuencia de bases del ADN determina la estructura ________ de la cadena polipeptídica.
La secuencia de bases del ADN determina la estructura ________ de la cadena polipeptídica.
Asocia cada función con el tipo de proteína correspondiente:
Asocia cada función con el tipo de proteína correspondiente:
¿Qué se entiende por 'desnaturalización' de una proteína?
¿Qué se entiende por 'desnaturalización' de una proteína?
Los aminoácidos no polares son hidrofílicos.
Los aminoácidos no polares son hidrofílicos.
¿Qué es un enlace peptídico y cómo se forma?
¿Qué es un enlace peptídico y cómo se forma?
El arreglo de estructuras secundarias asociado a una función característica se le llama ________.
El arreglo de estructuras secundarias asociado a una función característica se le llama ________.
Relaciona cada estructura de la membrana con su composición.
Relaciona cada estructura de la membrana con su composición.
¿Cuál de las siguientes NO es una función de las proteínas de membrana?
¿Cuál de las siguientes NO es una función de las proteínas de membrana?
Todas las membranas celulares tienen la misma composición lipídica y proteica.
Todas las membranas celulares tienen la misma composición lipídica y proteica.
¿Cuál es la función de los flipasas en la membrana?
¿Cuál es la función de los flipasas en la membrana?
La fluidez de la membrana depende de la ________.
La fluidez de la membrana depende de la ________.
Relaciona los siguientes lípidos con su función en la membrana celular:
Relaciona los siguientes lípidos con su función en la membrana celular:
¿Qué característica permite el paso de moléculas hidrófobas pequeñas a través de la membrana plasmática?
¿Qué característica permite el paso de moléculas hidrófobas pequeñas a través de la membrana plasmática?
La difusión facilitada requiere energía metabólica para transportar moléculas a través de la membrana.
La difusión facilitada requiere energía metabólica para transportar moléculas a través de la membrana.
¿Qué es un uniportador?
¿Qué es un uniportador?
El transporte de agua a través de una membrana semipermeable es el fenómeno de ________.
El transporte de agua a través de una membrana semipermeable es el fenómeno de ________.
Empareja cada tipo de transporte con su descripción:
Empareja cada tipo de transporte con su descripción:
Flashcards
¿Qué es un péptido?
¿Qué es un péptido?
Cadena lineal y corta de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos (20 a 30 residuos).
¿Qué es un polipéptido?
¿Qué es un polipéptido?
Cadena lineal de hasta 4000 residuos de aminoácidos.
¿Qué es una proteína?
¿Qué es una proteína?
Polipéptido (o complejo de polipéptidos) con estructura tridimensional definida.
¿Qué compone una proteína?
¿Qué compone una proteína?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un enlace peptídico?
¿Qué es un enlace peptídico?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los aminoácidos polares?
¿Qué son los aminoácidos polares?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los aminoácidos no polares?
¿Qué son los aminoácidos no polares?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la secuencia de una proteína?
¿Qué es la secuencia de una proteína?
Signup and view all the flashcards
¿A qué se le conoce como conformación nativa?
¿A qué se le conoce como conformación nativa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué enlaces no covalentes son importantes?
¿Qué enlaces no covalentes son importantes?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función cumplen las proteínas de señalización?
¿Qué función cumplen las proteínas de señalización?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función cumplen las proteínas de transporte?
¿Qué función cumplen las proteínas de transporte?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función cumplen las proteínas de catálisis?
¿Qué función cumplen las proteínas de catálisis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función cumplen las proteínas de locomoción?
¿Qué función cumplen las proteínas de locomoción?
Signup and view all the flashcards
¿Qué función cumplen las proteínas estructurales?
¿Qué función cumplen las proteínas estructurales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la jerarquía estructural?
¿Qué es la jerarquía estructural?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la estructura primaria?
¿Qué es la estructura primaria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la estructura secundaria?
¿Qué es la estructura secundaria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la estructura terciaria?
¿Qué es la estructura terciaria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la estructura cuaternaria?
¿Qué es la estructura cuaternaria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la organización supramolecular?
¿Qué es la organización supramolecular?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los dominios de la cadena polipeptídica?
¿Qué son los dominios de la cadena polipeptídica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el estado nativo de una proteína?
¿Qué es el estado nativo de una proteína?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la desnaturalización?
¿Qué es la desnaturalización?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las chaperonas?
¿Qué son las chaperonas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la regulación alostérica?
¿Qué es la regulación alostérica?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la regulación covalente?
¿Qué es la regulación covalente?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el clivaje proteolítico?
¿Qué es el clivaje proteolítico?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacen los sitios de clivaje?
¿Qué hacen los sitios de clivaje?
Signup and view all the flashcards
¿Que son las Chaperoninas?
¿Que son las Chaperoninas?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Funcionamiento y Regulación de Proteínas
- Las proteínas son reguladas y cómo funcionan
Glosario
- Péptido es una cadena lineal corta que contiene entre 20 y 30 aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos
- Polipéptido es una cadena lineal con hasta 4000 aminoácidos
- Proteína tiene una estructura tridimensional bien definida y esta constituida por uno o más polipéptidos o complejos de polipéptidos
- Dalton describe el tamaño de una proteína o polipéptido
- El peso molecular (PM) de una molécula puede expresarse en daltons
¿Qué son las Proteínas?
- Macromolécula celular compuesta por una o más cadenas polipeptídicas, unidas por enlaces covalentes peptídicos
- Cada cadena de proteína es un polímero lineal de aminoácidos con enlaces covalentes peptídicos
- La secuencia de aminoácidos determina la estructura tridimensional de una proteína
- Las proteínas se pliegan en la forma o conformación característica de su estado nativo, que es termodinámicamente favorable y biológicamente activo
- En el plegamiento inicial, una proteína puede formar hélices alfa u hojas beta en ciertas áreas, estabilizadas con puentes de hidrógeno
Estructura de las Proteínas
- Las proteínas son macromoléculas estructuradas por aminoácidos
- Cada aminoácido posee un átomo de carbono unido a un grupo amino, un grupo carboxilo, un átomo de hidrógeno y un grupo R variable
- Las características químicas de los aminoácidos varían según el grupo R, permitiendo su clasificación
- Los aminoácidos polares son solubles en agua (hidrofílicos) y pueden tener carga positiva, negativa, o ser polares sin carga
- Los aminoácidos no polares son insolubles en agua (hidrofóbicos)
- Las proteínas contienen 20 tipos de aminoácidos, cada uno exhibiendo propiedades químicas distintas
- Los aminoácidos se conectan a través de enlaces covalentes peptídicos, formados entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente con pérdida de agua
- La secuencia de aminoácidos, conocida como la secuencia de la proteína, siempre comienza en el extremo amino terminal y determina el orden en que se agregan los aminoácidos
- La secuencia y el número de aminoácidos distinguen cada proteína
- La secuencia dicta la estructura espacial de la proteína, lo cual influence su función
- Las proteínas adoptan la estructura o conformación de menor energía al plegarse, conocida como confirmación nativa de la proteína
- La distribución de aminoácidos polares y apolares influye en el plegamiento de una proteína, porque las moléculas hidrofóbicas tienden a unirse cuando se encuentran en un entorno acuoso
- La conformación nativa de la célula resulta de la formación de enlaces no covalentes entre los átomos de la cadena
- Las atracciones electrostáticas, los enlaces de hidrógeno, las atracciones de Van der Waals y el efecto hidrofóbico son los enlaces no covalentes involucrados en el plegamiento de las proteínas
Funciones de las Proteínas
- Las proteínas son componentes estructurales de las células y realizan casi todas sus funciones
- Las proteínas facilitan la comunicación entre el interior y el exterior celular
- Las proteínas permiten la entrada y salida de distintas moléculas a través de la membrana
- Las proteínas son responsables del movimiento celular y de sus estructuras internas
- Las enzimas participan como catálisis
- Para mantener la estructura celular, las proteínas son responsables de la forma de la célula
- Las proteínas controlan la activación e inhibición de otras proteínas y genes y se autorregulan
Determinación de la Actividad de una Proteína
- La actividad de una proteína depende de su forma, la cual determinada por la secuencia de aminoácidos, codificada por la secuencia de bases que constituyen el gen
- La estructura primaria determina la forma de una proteína
- Un polipéptido puede contener múltiples estructuras secundarias simultáneamente, ya que cada aminoácido puede ser polar o no polar
- La secuencia de aminoácidos dirige el plegamiento de la proteína a una forma de menor energía, donde los residuos apolares se unen por efecto hidrofóbico en el centro, permitiendo que los residuos polares interactúen con el agua del citosol
Jerarquía Estructural
- La jerarquía estructural alude a los distintos niveles de organización de una proteína
- La secuencia de aminoácidos, que es una cadena lineal codificada directamente por un gen, determina la estructura primaria
- La estructura secundaria se refiere a los primeros pliegues de la cadena en distintas zonas, formando hélices alfa, hojas beta o random coil
- Las estructuras secundarias, estabilizadas por interacciones débiles como puentes de hidrógeno, están formadas por aminoácidos o giros beta
- El arreglo de estructuras secundarias llamado
motivo
, se vinculada a una función específica - La estructura terciaria, o dominio, presenta un plegamiento posterior de la cadena sobre sí misma en el espacio
- La jerarquía estructural de las proteínas con una sola cadena polipeptídica finaliza en la estructura terciaria
- Algunas proteínas están estructuradas por muchas moléculas, creando estructuras cuaternarias
- Las fuerzas de Van der Waals, los puentes de hidrógeno, el efecto hidrofóbico y la unión electrostática estabilizan estas estructuras
- Las estructuras supramoleculares pesan muchos daltons, el proteasoma es un ejemplo
Plegamiento y Estado Nativo
- La estructura primaria (secuencia de bases del ADN o gen) dirige el plegamiento hacia la estructura terciaria
- La estructura terciaria es termodinámicamente favorable con menor energía libre, en este estado nativo, la proteína es biológicamente activa y funcional
- Ante ciertas condiciones, las interacciones débiles se desestabilizan y la proteína se desnaturaliza, lo que puede ser revertido
- Tales condiciones incluyen cambios en el pH del citosol (normalmente 7 o 7.4), la adición de urea en un tubo de ensayo o el aumento de la fuerza iónica
- Si se aplica calor, los residuos de los aminoácidos se alteran, forman agregados y las interacciones no se restablecen, lo que hace que este proceso sea irreversible
- Para alcanzar un estado nativo, la célula utiliza proteínas chaperonas, las cuales se unen a los parches hidrofóbicos durante la síntesis de la proteína y, luego, facilitan su plegamiento total
- Las chaperonas interactúan con los grupos hidrofóbicos y retienen la proteína en solución, evitando la agregación en células que sintetizan altas cantidades de proteínas en un ambiente acuoso
- Las chaperonas moleculares son moléculas unitarias que se unen a fragmentos de proteínas no plegadas, estabilizándolas y previniendo la agregación y la degradación: Hsp70, Hsp90, Bip son ejemplos
- Las chaperoninas son complejos supramoleculares o "cámaras de plegado" que unen temporalmente la proteína y brindan un ambiente propicio para su correcto plegado: GroEL/GroEs son ejemplos
- El ribosoma sintetiza la proteína, la cual inicia su plegamiento para alcanzar su estructura terciaria, posiblemente asistida por chaperonas
- Es posible que la proteína se pliegue incorrectamente o parcialmente, resultando en su degradación, a este proceso se le denomina proteasas
- La secuencia que determina la conformación y función de la proteína facilita la identificación de los sitios de clivaje
- Si cambia la estructura tridimensional, los sitios de clivaje pueden quedar ocultos, impidiendo la degradación de la proteína
- Las proteínas con conformación errónea se acumulan, causando enfermedades, mayormente neurodegenerativas
Complementariedad Molecular
- Las proteínas se unen entre sí y a otras moléculas con alta especificidad por ADN, lípidos, iones, proteínas y azúcar
- Para que una proteína se una, debe tener una forma similar
- Las proteínas se pueden unir si una parte de la proteína encaja perfectamente con la molécula que se va a unir
- Cuanto más complementaria sea la forma, mejor será el encastre y mayor será la afinidad de la proteína por la molécula (complementariedad molecular)
- Para que exista complementariedad molecular, deben establecerse interacciones débiles entre ambas moléculas
- Las fuerzas de interacción presentes son iónicas, puentes de hidrógeno, hidrófobas o de Van der Waals
- Las interacciones posibles incluyen antígeno-anticuerpo, enzima-sustrato, ligando-receptor, proteína-proteína y molécula-proteína
Regulación de la Actividad de las Proteínas
- La actividad de las proteínas depende de su forma, la cual debe cambiar (activarse o desactivarse) para tener mayor o menor actividad
- La activación o desactivación puede lograrse a través de interacciones no covalentes, estableciendo uniones covalentes o por degradación
- A un nivel más básico, la síntesis de más proteínas es una regulación génica o compartimental, que se activa en un compartimento específico
Regulación No Covalente
- La regulación no covalente ocurre a través del alosterismo, es decir, cualquier modificación no covalente en la estructura terciaria o cuaternaria de una proteína inducida por la interacción con ligandos y que modifica su actividad
- Para la regulación alostérica, la proteína debe tener un sitio de regulación alostérico, un sitio inactivo donde se una algo que regule la proteína
- La proteína puede ser desactivada si una molécula se une a un sitio no activo y cambia su forma
- La interacción con un ligando puede aumentar o disminuir la actividad
Regulación Covalente
- Es una forma muy común de regulación que modifica la forma de la proteína por generación de enlaces covalentes con moléculas pequeñas
- La unión covalente de un fosfato a una cadena lateral de un aminoácido con un hidroxilo libre regula la forma de la proteína, la proteína es fosforilada y cambia su forma
- La actividad de la proteína se puede cambiar con una fosfatasa, la cual puede eliminar el fosfato y hacer que la proteína vuelva a su forma inactiva
- La fosforilación puede activar o desactivar una proteína
- También los lípidos y glúcidos pueden unirse a las proteínas
- La histona H3 puede ser modificada y cambiar la expresión del ADN
- La quinasa dependiente de ciclina se activa uniendo la ciclina por alosterismo y fosforilándose
Clivaje Proteolítico
- La degradación de la proteína va a ocurrir en el proteasoma
- Las caspasas son un ejemplo de clivaje proteolítico participan en la muerte celular
- Las caspasas inactivas se unen a otra zona de la molécula y se vuelven una caspasa activa
- La insulina inicialmente sintetiza como proinsulina molécula para clivar se forma activa
Teoría 2: Bio-membranas
- Las células eucariotas están muy compartimentadas por lo cual se separan algo del entorno
- Aislan reacciones bioquímicas específicas, que si no estuvieran compartimentadas no habría especificidad
- Compartimentos que tienen doble membrana:
- La mitocondria.
- El compartimento nuclear, cuya función más importante es aislar el material genético del resto de las células
Estructura y Composición de las Membranas Celulares
- Todas las membranas celulares comparten la misma estructura general, pero varían en su composición específica
- Las membranas biológicas tienen estructura determinada por una bicapa lipídica (de fosfolípidos), asociada a proteínas integrales o periféricas
- También tiene una matriz fluida
- Los lípidos que estructuran la membrana contienen glicerofosfolípidos con esqueleto de glicerol unido a ácidos grasos
- Los Plasmalógenos que contienen una unión eter y tienen unión éter
- Las Esfingolípidos remplazan glicerol y forman diacilglicerol
- Si al OH se une como cabeza polar tiene una esfingomielina
- Los glucoesfingolípidos si unen un resto de azúcar
- El colesterol ayuda a mantener la fluidez de las membranas
- La estructura de la matriz es determinada por los fosfolípidos
- Todos los lípidos son sintetizados en retículo endoplásmico
- Las cardiolipinas (difosfatidilglicerol) se encuentran en membrana mitrocondrial interna
Polifosfoinosítidos
- Los polifosfoinositidos son lípidos presentes en todas las membranas celulares, sobre todo en la plasmática
- Composición contienen glicerol y dos cadenas de ácidos grasos, con inositol (fosfatidilinositol) y estos puede ser fosforilados libre, estos está están en la hemicapa citósica de la membrana plasmática
- Los fosfolípidos están formados por una cabeza polar y una cola hidrofóbica formado por dos ácidos grasos
- Forma según el volumen de la cabeza polar
- La fosfatidilcolina es más cilíndrica que la fosfatidiletanolamina que es más pequeña
- La fosfatidilcolina puede formar una bicapa exponiendo en someterse un meio acuoso
- Los liposomas y micelas se forman sometiénso a un ácido grueso forma cónica
Propiedades de la Bicapa Fosfolipídica
- Los fosfolípidos en la bicapa ejecutan movimientos de rotación, balance u difusión lateral.
- Los flip-flop rara vez se ve, ya que no es termodinámicamente favorable
- Los lípidos pueden pasar por la membrana gracias a transportadores La fluidez es por las colas de los fosfolípidos, es semejante al azeite de oliva
- Los fosfolípidos en la membrana se mantienen unidos por interacciones hidrofóbicas entre las colas o hay interacción entre las cabezas polares
- La fluidez de la membrana depende de la temperatura que se encuentre
- En el cuerpo humano depende de los ácidos grasos
- Las cadenas cortas con in saturaciones favorecen la fludez
- Las cadenas largas saturadas rigidización la membrana
- Las cadena Cis favorecen desorden ya que las tráns se asemejan a alinea más ordenada
- Las balsas lipídicas están formadas por colesterol,esfingomielina y glucoesfingolípidos
- Sirven para activar proteínas
- Al entrar a la balsa la proteína cambiar expone restos más hidrofóbicos
- Se trata del mecanismo no covalente de regulación Proteína inactiva >Estímulo >Translocan y las colas Son activas
- Asimetría se refiere a las diferentes composiciones del hemicapa La fosfaditilcolina esta más en hemicapa externas sin embargo debe estar el lado ctiosolico también
- Las esfingomielinas están hacia el interior también
- La fosfaditiletanolamina, fosfadilserina, fosfadilinsitol, y poli fosfoinsotados abundan en el hemicapa interna y se caracterizan para tener cargas
- Los glucolípidos van a zona de reconocimiento donde anticorpos interactuan
- Si se expresa mucha fosfaditilcolina en exterior es senal para apoptosis
Lípidos y Señalización
-
Los lípidos que se encuentran del lado interno sirven de superficie de anclaje para vías de señalización (PLC, Pl3K y PLA2)
-
Asimetría en la bicapa se produce después del retículo endoplásmico (todos los lípidos y enzimas sinteficantes)
-
En el reticulo independiente la mandando (va hacia el lumen Ir Balanceando extensiones de las hemisferas
-
Hay simetría solo entre Retículo endoplasmático y desde el
-
Para proteger desde el R ha Y proteínas pasen de un lado para mantener longitud de las hemisferas (no dependientes de ATP)
-
Ha partir Aparato de Golgi empieazan - flipazas depentientes ATP
-
Pasa Selectimavamente fosfolipidos do lado a otro
-
De manera que tendrá en lado (humán - esfingomielina fosfatidifolina y glicolipidos
-
Otras quedaran los los lado
-
Espesor depende el longitud el los fosfolipidos
Al una colesterol Extiende el ancho
- La fosfadilotenalamica da curvatura a la membara como las fosfolipidos
- Es to celestre del RE
Biosíntesis y Biogénesis de Lípidos
-
Generación de nueva membrana Y gotas lipidicas
-
Los cuerpo lipidicos gotas lipidicas formandos organelas
-
Forma donde exesos de grasas forma acumula entre hemícapas y desprenden A expresión máxima de la gota Lipidica en el adipocito Gota lipidica formada por monocapa de fosfolipido y triglicediros o colesteroles
-
La guna lipídica para depuración de ácidos granosos
-
Ácidos en 3 no β oxidados son tóxicos
-
La biosíntesis Secretes proteines integrante en
Síntesis y Distribución
- Sintetiza y distribuye los lípidos menos esfingomielina Y glucoesfingolípidos Cabezas azúcar más
- Grande sintetiza ceramida une fosfolina ceramidas une y azúcares
- Cada membrana tiene composición de 30
- Proteínas asociadas a membrana dependiendo como se extra
Extracción de Proteínas
- Proteínas periféricas con alta fuerza iónica
- Las integrales de bicapa requieren de con detergentes
- Estos son dependientes como se extra:
- Alta Feurza lona con KCl y son proteínas periférias de cqualker lado dé Estan pueda Interaccióonar pro uniones ro-covaientes pro Complemetariedad Moliculas Tambiém entre proteinas apadtoras se unen a por las integrales
- Además puedo Interactuar com las con Lipidos para Complemetanedad Moliculas
- Es un mecanismo ro Covalente para Regular las ActIvidad Los Proteínas uhidas (OLipidos Tambien puede de formar la membrana Proteínas las preifica se estudien con Rompiendo sus interacciones y puedo asilara Mediante centrifugando
Detergentes y Modificaciones
- Detergente Jonicos 4 No (lonicos 4Tritan). En este caso proteínas unidas Nulo Hidorofibivo
- Proteínas Interaccióonano Membranas 4anclador los cabezas-
- Lipido Bicapas Debr rompe unrones
- Proteinas intergarders Nuld Hidorofibo. Atravesar
- Mombrano un a O 1 Maş 40 4 tener su helice or
- 14 membrana 14
- En torno 4 hidrofiluho'
- 14519146 Y 1 Hidromilo con detergenti. Una 10 Transmembrane-es 441
- DOMIMO 4 membana Y uno al Otro 31 a membrane- Plasma.
- Modificacion 1 domimo luminar
- Todos con 2 Azúcares están extertiores también Puente dissulforo Romper -
Tipos de Movimiento
- Las proteínas tienen distintos tipos de de movinimientos
- Eston restringentes 145 pudes mover la una la Otro 42 PROTEINAS Q
- Lalan 2 Cytoesqueleto de 14 membran, no Pueden mover libremente y estaria
- Restringida la un Lugar de 14 Membranaa las 4 cytoesqueleto 4 Cyp- -1 motoras permiten la "Rodar" Solo 11
Puede des plazar I in que es 4 Clisters 4 Uniones Hidromilcidad 11
- Estilo le I 14 Momiento
FRAP
- Puede marcar y decoir ar con con láser. Sip se debe meler Se mezcla y si esta y no 14 sin Fluorecencia
Funciones de la Membrana
- La membrana es importante para la permeabilidad, señalización, enlace e para funciones especificas de la célula
Transporte Através de la Membrana
- La bicapa lípididica es prácticamente impermeable sobre los moleculas pequeñas para los gases O2, CO2 e hormonas Esteroides son con el la atravasar
- Las Moleculas pequeñas polares NO la membrana una velocidad Despreciable.
- La moleculas grandes no cargadas pasan muy pequeño también despreciables
- Los Jones no pasen pore nada
- El mecanismos del cual Atraveser y se llama difusion simpli
- Gradiente de de Molecula dependencia
- Dependencia de la Hidromicidades de
- Molecula polar, 1410, pases y en tamaño
- 2 membranaltranmembranal Que 11 permitan pasar, Transportar
- Trasporte Depende del gradiente Suustantania
- Contradiente a es cuando oppeosto energia cuando gradiente puedo tener tipo
- Comanacion O en el Gradientito qumicnion Es
- La Bicapa 341 Interno es Negativo 1904
- El Transporte simpliesting Ayuda Ninguna
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.