Fisiología Gastrointestinal

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes capas de la pared gastrointestinal está más cerca de la luz del intestino?

  • Serosa
  • Submucosa
  • Mucosa (correct)
  • Muscular lisa circular

¿Qué tipo de uniones permiten que las fibras musculares lisas gastrointestinales actúen como un sincitio, permitiendo la rápida propagación de potenciales de acción?

  • Adherentes
  • Uniones de hendidura (correct)
  • Uniones estrechas
  • Desmosomas

¿Cuál de los siguientes factores tiende a despolarizar la membrana de las células musculares lisas en el tracto gastrointestinal?

  • Nervios simpáticos
  • Noradrenalina
  • Adrenalina
  • Estiramiento del músculo (correct)

¿Cuál es la función principal del sistema nervioso entérico en el sistema digestivo?

<p>Controlar los movimientos y secreciones gastrointestinales (A)</p> Signup and view all the answers

Las ondas lentas en el músculo liso gastrointestinal son cruciales, ¿qué canal iónico es el principal responsable de la generación de estas ondas?

<p>Canales de Sodio lentos (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una función primaria del plexo mientérico (de Auerbach) en el sistema nervioso entérico?

<p>Regular el flujo sanguíneo local en la submucosa intestinal. (B)</p> Signup and view all the answers

Si la estimulación del nervio vago aumenta la actividad del sistema nervioso entérico, ¿qué efecto general se esperaría observar en el tracto digestivo?

<p>Aumento de la motilidad intestinal y la secreción de enzimas digestivas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo afecta principalmente la estimulación del sistema nervioso simpático a la actividad del tubo digestivo?

<p>Inhibe la actividad del tubo digestivo, reduciendo la motilidad y las secreciones. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función primordial tiene la circulación esplénica en el sistema digestivo?

<p>Recoger sangre del intestino, bazo y páncreas para llevarla al hígado a través de la vena porta. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes hormonas gastrointestinales estimula la secreción de ácido gástrico y promueve el desarrollo de la mucosa gastrointestinal?

<p>Gastrina (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes mecanismos NO contribuye directamente a la regulación de la microvascularización en el sistema digestivo?

<p>Aumento de la concentración de oxígeno en el entorno microvascular. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la deglución, ¿qué estructura anatómica juega un papel crucial en la prevención del paso de alimentos hacia las vías respiratorias?

<p>La epiglotis, moviéndose para cubrir la entrada a la laringe. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia funcional entre las ondas peristálticas primarias y secundarias en el esófago?

<p>Las ondas primarias son una continuación de la onda faríngea, mientras que las secundarias se originan en el sistema mientérico para remover restos de comida. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función NO se asocia directamente con la actividad motora del estómago?

<p>Absorción de nutrientes esenciales directamente a través de la pared gástrica. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor inhibe el vaciamiento gástrico al detectar un pH demasiado bajo en el quimo que ingresa al duodeno?

<p>La activación de reflejos enterogástricos, que disminuyen la motilidad gástrica. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito principal de las contracciones de mezcla en el intestino delgado?

<p>Dividir el quimo en porciones más pequeñas y mezclarlo con los jugos intestinales para facilitar la absorción. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué reflejo se desencadena por la distensión del estómago y contribuye al aumento del peristaltismo en el intestino delgado?

<p>Reflejo gastroentérico. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes procesos describe mejor la función de la bomba de hidrógeno-K-ATPasa en las células parietales gástricas?

<p>Transporta activamente iones de potasio hacia el interior de la célula a cambio de iones de hidrógeno hacia el exterior. (C)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente presenta una disminución significativa en la secreción de factor intrínseco, ¿qué complicación nutricional es más probable que desarrolle?

<p>Deficiencia de vitamina B12, resultando en anemia perniciosa. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes combinaciones de estímulos potenciaría más la secreción de enzimas digestivas pancreáticas?

<p>Estimulación vagal y presencia de alimentos ricos en grasas en el duodeno. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel principal de la secretina en la regulación de la digestión?

<p>Promover la secreción de bicarbonato por el páncreas para neutralizar el quimo ácido. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tendría la inhibición farmacológica selectiva de la anhidrasa carbónica en las células parietales gástricas sobre la producción de ácido clorhídrico (HCl)?

<p>Disminuiría la producción de HCl al limitar la disponibilidad de iones hidroxilo y bicarbonato. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el papel de la aldosterona en el colon?

<p>Estimula la absorción de cloruro de sodio y agua, contribuyendo a la formación de heces sólidas. (A)</p> Signup and view all the answers

Durante el proceso de defecación, ¿qué función desempeñan los nervios pélvicos?

<p>Aumentan las ondas peristálticas y relajan el esfínter anal interno. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el volumen total aproximado de líquidos secretados y reabsorbidos en el tubo digestivo diariamente?

<p>6.7 litros (C)</p> Signup and view all the answers

Si una persona experimenta una disminución en la producción de moco en el tubo digestivo, ¿qué función se vería más directamente afectada?

<p>La lubricación y protección de las paredes del tubo digestivo. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto tiene la estimulación del sistema simpático sobre la secreción de las glándulas digestivas?

<p>Disminuye la secreción glandular. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de la ptialina presente en la saliva?

<p>Actuar en la digestión de los almidones. (B)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente tiene una deficiencia en la producción de factor intrínseco, ¿qué problema de salud podría desarrollar a largo plazo?

<p>Mala absorción de vitamina B12. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué glándulas secretoras se encuentran exclusivamente en el estómago?

<p>Glándulas oxínticas y pilóricas. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la secreción gástrica, ¿por qué es importante que el pH del estómago sea ácido?

<p>Para crear un ambiente óptimo para la acción de las enzimas digestivas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influye el aumento del aporte sanguíneo en las glándulas salivales en el proceso de secreción salival?

<p>Aumenta la secreción salival al proporcionar los nutrientes necesarios para la producción de saliva. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Sistema Digestivo

Aporta nutrientes y vitaminas al organismo a través del tubo digestivo.

Capa Serosa

Capa externa protectora del intestino, excepto en el estómago donde es adventicia.

Pliegues en la Mucosa

Favorecen la superficie de absorción en la mucosa intestinal.

Ondas Lentas

Ondas lentas dependientes de los canales de Na lentos que determinan el ritmo de contracción muscular.

Signup and view all the flashcards

Sistema Nervioso Entérico

Sistema nervioso propio del tubo digestivo, regula movimientos y secreciones gastrointestinales.

Signup and view all the flashcards

Plexo Mientérico (Auerbach)

Plexo externo del sistema nervioso entérico, controla los movimientos gastrointestinales.

Signup and view all the flashcards

Plexo Submucoso (Meissner)

Plexo interno del sistema nervioso entérico, regula la secreción, flujo sanguíneo y motilidad.

Signup and view all the flashcards

Estimulación Parasimpática (Digestivo)

Aumenta la actividad del sistema nervioso entérico mediante inervación craneal (vago) y sacra.

Signup and view all the flashcards

Estimulación Simpática (Digestivo)

Inhibe la actividad del tubo digestivo a través de fibras de la médula espinal (T5-L2) liberando noradrenalina.

Signup and view all the flashcards

Peristaltismo

Ondas de contracción que desplazan el alimento a lo largo del tubo digestivo para su digestión y absorción.

Signup and view all the flashcards

Células Pépticas

Células que secretan pepsinógeno, precursor de pepsina, una enzima que digiere proteínas.

Signup and view all the flashcards

Factores que estimulan la secreción gástrica

Acetilcolina, gastrina e histamina que estimulan la secreción de ácido clorhídrico y pepsinógeno.

Signup and view all the flashcards

Amilasa Pancreática

Enzima pancreática que degrada carbohidratos en disacáridos y trisacáridos.

Signup and view all the flashcards

Colecistoquinina (CCK)

Hormona secretada en el duodeno en respuesta a grasas, provoca contracción de la vesícula biliar y la liberación de enzimas pancreáticas.

Signup and view all the flashcards

Glándulas de Brunner

Glándulas en el duodeno que secretan moco alcalino para proteger la pared del ácido gástrico.

Signup and view all the flashcards

Regulación de la microvascularización

Se regula mediante sustancias vasodilatadoras (colecistoquinina), estimuladores de secreción (bradicinina), concentración de oxígeno, y sistemas nerviosos parasimpático (favorece) y simpático (inhibe).

Signup and view all the flashcards

Función de la masticación

Tritura los alimentos, aumentando la superficie para la acción enzimática.

Signup and view all the flashcards

Deglución

Proceso de tragar que tiene una fase voluntaria (boca) y una involuntaria (faringe), coordinada por el tronco encefálico.

Signup and view all the flashcards

Movimientos peristálticos esofágicos

Ondas peristálticas que impulsan el alimento a través del esófago. Pueden ser primarias (continuación de la faringe) o secundarias (por restos de comida).

Signup and view all the flashcards

Funciones motoras del estómago

Almacenar comida, mezclarla con secreciones gástricas para formar quimo, y vaciar lentamente el quimo al duodeno.

Signup and view all the flashcards

Movimientos del intestino delgado

Mezclan el quimo con jugos intestinales y lo propulsan hacia la válvula ileocecal.

Signup and view all the flashcards

Factores que aumentan el peristaltismo intestinal

Distensión del duodeno, reflejo gastroentérico (distensión del estómago), y hormonas como gastrina, CCK, insulina, motilina y serotonina.

Signup and view all the flashcards

Función del colon

Absorbe agua y electrolitos para formar heces sólidas y almacena la materia fecal.

Signup and view all the flashcards

Divisiones funcionales del colon

Mitad proximal: absorción. Mitad distal: almacenamiento.

Signup and view all the flashcards

Propulsión en el colon

Reflejos gastro cólico y duodeno cólico

Signup and view all the flashcards

Defecación

Contracción del recto y relajación de los esfínteres anales.

Signup and view all the flashcards

Esfínteres anales

Interno (liso) e externo (estriado voluntario).

Signup and view all the flashcards

Funciones secretoras del tubo digestivo

Enzimas digestivas y moco.

Signup and view all the flashcards

Control nervioso de la secreción

Sistema parasimpático: estimula. Sistema simpático: frena.

Signup and view all the flashcards

Componentes importantes de la saliva

Ptialina (almidones) y mucina (lubricación y protección).

Signup and view all the flashcards

Estímulos para la secreción salival

Nervios parasimpáticos (sabores y tacto) y reflejos gastrointestinales.

Signup and view all the flashcards

Glándulas del estómago

Oxínticas/gástricas (ácido, pepsinógeno, factor intrínseco, moco) y pilóricas (moco, gastrina).

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Sistema Digestivo

  • El sistema digestivo provee nutrientes y vitaminas a través del transporte de alimentos, secreción de jugos digestivos, digestión y absorción.
  • Requiere circulación sanguínea para transportar sustancias absorbidas y control nervioso y hormonal para funcionar.

Anatomía Fisiológica de la Pared Gastrointestinal

  • Capas de la pared intestinal (externa a interna): serosa (excepto adventicia en el estómago), muscular lisa longitudinal y circular, submucosa y mucosa.
  • La mucosa presenta pliegues para aumentar la superficie de absorción y fibras musculares lisas (muscular de la mucosa) para funciones motoras.
  • Las fibras musculares lisas se organizan en haces unidos por uniones de hendidura, permitiendo la transmisión rápida de potenciales de acción.

Actividad Eléctrica del Músculo Liso Gastrointestinal

  • El músculo liso gastrointestinal exhibe actividad eléctrica continua y lenta con dos tipos de ondas.
  • Las ondas lentas, dependientes de canales de Na lentos, determinan el ritmo de contracción (3-12/minuto, 15mV).

Factores que Afectan el Potencial de Membrana

  • Despolarización: estiramiento del músculo, acetilcolina (parasimpático), nervios parasimpáticos y hormonas gastrointestinales.
  • Hiperpolarización: adrenalina, noradrenalina y nervios simpáticos.

Control Nervioso Gastrointestinal

  • El sistema nervioso entérico (SNE), ubicado en la pared gastrointestinal, regula los movimientos y secreciones.
  • Está compuesto por dos plexos.

Plexos del Sistema Nervioso Entérico

  • Mientérico (de Auerbach): entre capas musculares lisas longitudinal y circular.
    • Controla los movimientos gastrointestinales, especialmente la contracción.
  • Submucoso (de Meissner): en la submucosa.
    • Controla la secreción, el flujo sanguíneo y la motilidad.
  • El SNE puede funcionar independientemente, pero es modulado por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático.

Diferencias entre Plexos Mientérico y Submucoso

  • Mientérico: aumenta el tono, la intensidad y frecuencia de contracciones, la velocidad de conducción y la rapidez de ondas peristálticas.
    • Las fibras secretan transmisores inhibidores (polipéptidos intestinales vasoactivos) que relajan esfínteres y músculos.
  • Submucoso: regula la secreción intestinal, la absorción local y la contracción del músculo submucoso.

Control Autónomo del Tracto Digestivo

  • La estimulación parasimpática aumenta la actividad del SNE.
    • Craneal: fibras del nervio vago inervan esófago, estómago, páncreas y en menor medida el intestino.
    • Sacra: se origina en segmentos sacros de la médula espinal, inerva la mitad distal del intestino grueso hasta el ano.
  • La estimulación simpática inhibe la actividad del tubo digestivo (fibras de T5 a L2).
    • Las terminaciones simpáticas liberan noradrenalina, inhibiendo la actividad digestiva.

Fibras Aferentes Sensitivas

  • Se originan en la mucosa intestinal y son estimuladas por irritación, pH alterado, distensión o sustancias químicas.
  • Transmiten señales que excitan o inhiben movimientos/secreciones intestinales.
  • El 80% de las fibras vagales son aferentes,transmitiendo señales sensitivas al bulbo raquídeo, que luego envía señales vagales de retorno.

Neurotransmisores Secretados por Neuronas Entéricas

  • Acetilcolina, noradrenalina, ATP, serotonina, dopamina, colecistoquinina, VIP, sustancia P, somatostatina, metencefalina y bombesina.

Control Hormonal de la Motilidad Gastrointestinal

  • Gastrina: estimula la secreción de ácido gástrico y el desarrollo de la mucosa gastrointestinal.
  • Colecistoquinina: estimulada por proteínas, grasas y ácidos, producida por el yeyuno, estimula la secreción de bilis y inhibe la motilidad gástrica.
  • Secretina: estimulada por ácidos y grasas, secretada en el duodeno, estimula la secreción de pepsina y bicarbonato, e inhibe levemente la motilidad del tubo digestivo.
  • Péptido Inhibidor Gástrico: estimulado por grasas, secretado en el intestino delgado, estimula la liberación de insulina e inhibe la motilidad gástrica.
  • Motilina: estimulada por grasas y ácidos, estimula la motilidad gástrica e intestinal.

Tipos de Movimientos Gastrointestinales

  • Peristaltismo: movimientos de propulsión que desplazan los alimentos a una velocidad adecuada para la digestión y absorción.
    • Estimulado por la distensión del tubo digestivo, irritación del revestimiento epitelial y el sistema nervioso parasimpático.
  • Mezcla: mantiene el contenido intestinal mezclado, varía según la región del tubo digestivo.
    • Los esfínteres favorecen la mezcla al retener el contenido en un órgano.

Circulación Esplénica

  • El flujo sanguíneo del sistema digestivo pasa por el intestino, bazo, páncreas y la vena porta al hígado.
  • La sangre pasa por sinusoides hepáticos y desemboca en la vena hepática hacia la vena cava inferior.
  • La circulación esplénica es funcional, no tan nutricia.
  • El intestino delgado presenta microvascularización para la absorción.

Regulación de la Microvascularización

  • Secreción de sustancias vasodilatadoras (Ej: colecistoquinina).
  • Estimuladores de secreción en la pared (Ej: Bradicinina).
  • Reducción de la concentración de oxígeno (vasoconstricción).
  • Parasimpático (favorece la circulación y absorción) y simpático (efecto contrario).
  • Es vulnerable a isquemias.

Ingestión de Alimentos

  • La comida se mantiene en cada parte del sistema digestivo por un tiempo determinado para su procesamiento y absorción.

Masticación

  • Tritura los alimentos para facilitar la acción de las enzimas digestivas.
  • Depende del quinto par craneal (trigémino).

Deglución

  • Fase voluntaria en la cavidad bucal, fase involuntaria en la faringe y esófago.
  • Reflejo iniciado cuando el bolo alimenticio llega a la faringe.
  • La epiglotis cierra la laringe para evitar el paso de alimentos a las vías respiratorias.
  • El centro de la deglución se encuentra en el bulbo y protuberancia, regulado por los pares craneales V, IX, X y XI.

Etapa Esofágica Involuntaria

  • Movimientos peristálticos primarios (continuación de la onda faríngea) y secundarios (iniciados por restos alimenticios).
  • Las ondas primarias duran de 8 a 10 segundos, y se produce la relajación del esfínter esofágico inferior.

Regulación de la Función Motora del Estómago

  • Almacena grandes cantidades de comida, mezcla los alimentos con secreciones gástricas para formar el quimo, y vacía lentamente el quimo al intestino delgado.
  • Factores que activan el vaciamiento gástrico: distensión del estómago y gastrina.
  • Factores que inhiben el vaciamiento gástrico: reflejos enterogástricos, distensión duodenal, acidez, osmolaridad, productos no digeridos en el duodeno y hormonas (colecistoquinina, secretina).

Movimientos del Intestino Delgado

  • Contracción de mezcla (segmentación): distensión de la pared produce contracciones que mezclan el quimo con jugos intestinales.
  • Contracción de propulsión (peristaltismo): ondas peristálticas empujan el quimo hasta la válvula ileocecal (3-5 horas).

Control del Peristaltismo en el Intestino Delgado

  • Aumenta después de una comida debido a la llegada del quimo al duodeno, el reflejo gastroentérico y factores hormonales (gastrina, CCK, insulina, motilina, serotonina).
  • Hormonas que inhiben la motilidad: secretina y glucagón.

Motilidad del Colon y Recto

  • Funciones del colon son la absorción de agua y electrolitos y el almacenamiento de heces.
  • La mitad proximal absorbe; la distal almacena.
  • Los movimientos son más lentos que en el intestino delgado.
  • Se produce mezcla y la propulsión se da se da por los reflejos gastrocolico y duodenocólico.
  • Aldosterona: favorece la absorción de cloruro de sodio y agua.

Defecación

  • El movimiento de masa lleva las heces al recto, produciendo el deseo de defecar.
  • Contracciones del recto y relajación de esfínteres anales (interno de músculo liso, externo de músculo estriado).
  • Reflejos parasimpáticos aumentan las ondas peristálticas y relajan el esfínter anal interno.

Funciones Secretoras del Tubo Digestivo

  • Glándulas secretoras producen enzimas digestivas (boca a íleon distal) y moco (boca a ano).

Secreción de Jugos Intestinales

  • Glándulas salivales: 1 L/día, pH 7.
  • Estómago: 1.5 L, pH 1-5.
  • Páncreas: 1 L, pH 8.
  • Bilis: 1 L, pH 8.
  • Intestino delgado: 1.2 L, pH 8.
  • Glándulas de Brunner: 200 ml, pH 9.
  • Colon: 200 ml, pH 8.
  • El colon absorbe la mayoría de los jugos, y tiene escasa función secretora.
  • Se secretan 6.7 L y se reabsorben.
  • La secreción y reabsorción son independientes a la ingesta.

Tipos de Glándulas en el Sistema Digestivo

  • Mucosas: células caliciformes, secretan moco.
  • Criptas de Lieberkühn.
  • Tubulares: estómago y duodeno.
  • Anexas: salivales, páncreas e hígado.

Propiedades del Moco

  • Adhesión de alimentos a pliegues, protección, lubricación, formación del quimo.
  • Resistencia a las enzimas digestivas.

Estimulación de la Secreción Glandular

  • Parasimpático: favorece la secreción.
  • Simpático: frena la actividad de las glándulas.
  • Entérico: estímulo local.
  • Estómago y duodeno: regulación hormonal (colecistoquinina).

Mecanismo de Secreción

  • Transporte activo de nutrientes desde la sangre a las células glandulares.
  • Mitocondrias: forman ATP.
  • RE y Golgi: sintetizan sustancias orgánicas secretadas.
  • Ribosomas del RER: forman proteínas secretadas.
  • Vesículas de secreción: almacenan hasta recibir señales para expulsar el contenido.

Secreción Salival

  • Glándulas salivales: parótida, submaxilares, sublinguales, menores o bucales.
  • Composición de la saliva: K, bicarbonato, ptialina, mucina, IgA y amilasa salival.
  • La secreción salival es de hasta 1,5 L, y es rica en K y bicarbonato. Contiene ptialina, que actúa en la digestión de los almidones, y mucina, que se encarga de la lubricación y protección de la superficie.
  • Inicia la hidrólisis de los glúcidos.
  • Nervios parasimpáticos (sabores y tacto) y área del apetito del encéfalo.
  • Reflejos originados en estómago e intestino (irritación o náuseas).
  • Estimulación simpática aumenta menos que la parasimpática.
  • El aporte sanguíneo de las glándulas aumenta las secreciones salivales.

Secreción Gástrica

  • Hidrólisis, pH ácido para la acción enzimática.
  • Glándulas oxínticas (ácido, pepsinógeno, factor intrínseco y moco) y pilóricas (moco y gastrina).

Secreción de las Glándulas Oxínticas

  • Células mucosas del cuello (moco).
  • Células pépticas (pepsinógeno -> pepsina).
  • Células parietales (ácido clorhídrico y factor intrínseco, gran cantidad de mitocondrias).
  • Factores que estimulan la secreción gástrica: acetilcolina, gastrina e histamina.

Secreción de Ácido Clorhídrico

  • Bomba de hidrógeno-K-ATPasa.
  • Acetilcolina: estimula la secreción de pepsinógeno, ácido clorhídrico y moco.
  • Gastrina e histamina: estimulan la secreción de ácido por células parietales.
  • Formación por 3 pasos: -Disociación del agua, intercambio K por H impulsado por ATP. -Bombeo al exterior, formación de bicarbonato a partir de CO2 (anhidrasa carbónica). -Transporte de líquido extracelular e intercambio de iones Cl para formar ácido clorhídrico.

Secreción Pancreática

  • Acinos: liberan enzimas digestivas y bicarbonato.
  • Jugo pancreático: se verte por el conducto colédoco hacia el duodeno (ampolla de Vater).
  • Aumenta con quimo en el intestino delgado.
  • Insulina: secretada por islotes de Langerhans directamente a la sangre.

Enzimas Digestivas Pancreáticas

  • Proteolíticas: tripsina, quimiotripsina, carboxipolipeptidasa, elastasa (secretadas inactivas).
  • Amilasa pancreática: degrada carbohidratos.
  • Lipasa pancreática: degrada lípidos.
  • Las más importantes son: Proteolíticas: tripsina, quimiotripsina, carboxipolipeptidasa, elastasa, todas se sintetizan en sus formas inactivas (Ej: tripsinógeno), Amilasa pancreática se encarga de degradar a los carbohidratos, forma disacáridos y algunos trisacáridos y Lipasa pancreática, colesterol esterasa, fosfolipasa C, se encarga de degradar los lípidos.

Estímulos para la Secreción Pancreática

  • Acetilcolina (SNP, vago).
  • Colecistoquinina (mucosa duodeno/yeyuno).
  • Secretina (mucosa duodenal/yeyunal).
  • Acetilcolina y colecistoquinina estimulan la producción de enzimas pancreáticas.
  • Secretina estimula la secreción de bicarbonato sódico.
  • Gastrina: señaliza la llegada de ácido desde el estómago.

Funciones de la Colecistoquinina

  • Sintetizada en el yeyuno en respuesta a grasas. Produce contracción de la vesícula biliar para la expulsión de la bilis e inhibe parcialmente la motilidad gástrica. Estimula la liberación de enzimas pancreáticas.

Funciones de la Secretina

  • Sintetizada en el duodeno y en yeyuno, en respuesta al ácido gástrico. Busca equilibrar el pH. Inhibe la motilidad gástrica. Se estimula la secreción de bicarbonato pancreático y biliar.

Funciones del Péptido Inhibidor Gástrico (PIG)

  • Sintetizado en duodeno y yeyuno. Ayuda a la colecistocinina. Inhibe la motilidad del estómago para que no haya vaciamiento cuando hay alimento en la primera porción del duodeno.

Funciones de la Gastrina

  • Sintetizado a nivel del intestino delgado y secreta ácido gástrico. Aumenta el crecimiento de la mucosa. Estimula la actividad de la bomba

Secreción Intestinal

  • Glándulas de Brunner: secretan moco alcalino en respuesta a estímulos táctiles o irritantes, estimulación vagal y secretina.
    • Protegen la pared duodenal del jugo gástrico y contienen bicarbonato.
  • Criptas de Lieberkühn: secretan moco (células caliciformes) y agua/electrolitos (enterocitos).

Enzimas Digestivas en el Intestino Delgado

  • Enterocitos: peptidasas (péptidos -> aa), sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa (disacáridos -> monosacáridos), lipasa intestinal (grasas neutras -> glicerol + ácido graso).

Digestión de H. de C

  • Ptialina salival (hidroliza el almidón a maltosa, bloqueada por el pH ácido del estómago).
  • Alfa amilasa pancreática (similar a la ptialina, pero más potente).
  • Enzimas de la mucosa intestinal (lactasa, sacarasa, maltasa y alfa dextrinasa, descompones disacáridos en monosacáridos).

Digestión de Proteínas

  • Pepsina (activa a pH 2-3, inactiva a pH > 5, sólo inicia la digestión).
  • Enzimas pancreáticas (tripsina, quimiotripsina, carboxipolipeptidasa y elastasa).
  • Enzimas de enterocitos (aminopolipeptidasa y dipeptidasas).

Digestión de Grasas

  • Lipasa lingual (< 10%).
  • Emulsión (sales biliares y lecitina en el duodeno).
  • Lipasa pancreática (principal).
  • Enterocitos: del intestino delgado contienen lipasa intestinal

Digestión de Colesterol y Fosfolípidos

  • Colesterol esterasa (esterol colesterasa) y fosfolipasa A2.

Absorción Gastrointestinal

  • Absorción total: 8-9 l (1.5 l ingeridos + 7 l secreciones).
  • Estómago: poca absorción (alcohol, fármacos liposolubles, iones, ácidos grasos simples).
  • Intestino delgado: mayor absorción.

Superficie Absortiva del Intestino Delgado

  • Pliegues de Kerckring (duodeno y yeyuno).
  • Vellosidades.
  • Microvellosidades (borde en cepillo).

Mecanismos de Absorción

  • Transporte activo.
  • Difusión (simple o facilitada).
  • Arrastre por solvente.

Absorción de Agua

  • Difusión a través de la membrana intestinal o espacios intercelulares (osmosis).

Absorción de Iones

  • Na: transporte activo (cotransporte Na-glucosa, Na-aa, contratransporte Na-H).
  • Aldosterona: potencia la absorción de Na.

Absorción de Hidratos de Carbono

  • Monosacáridos (glucosa, galactosa, fructosa).
  • Transporte activo secundario (glucosa y galactosa).
  • Difusión facilitada (fructosa).

Absorción de Proteínas

  • Péptidos, tripéptidos, aa libres.
  • Cotransporte de sodio como fuente de energía.

Absorción de Grasas

  • Se disuelven en las micelas biliares y penetran los monogliceridos y acidos grasos en el quimo.
  • Micelas liberan monoglicéridos y ácidos grasos a los enterocitos.
  • En el REL, se forman triglicéridos que se incorporan a quilomicrones.
  • Quilomicrones viajan por el conducto linfático.

Formación de Heces

  • 1.5 l de quimo pasa al intestino grueso.
  • Absorción de agua y electrolitos en el colon (capacidad de hasta 6 l).
  • Las heces contienen solo 100 ml de agua.
  • División funcional del colon: absorbente y de almacenamiento.
  • Composicion: ¾ de H2O, ¼ sólida formada por 30% bacterias muertas, 30% productos no digeridos y componentes secos de los jugos digestivos, como pigmentos biliares o células epiteliales desprendidas, 10/20% grasa, 10%20% materia inorganica y un 2%/3% proteínas.

Hígado

  • Glándula mixta (endocrina y exocrina), la más voluminosa.
  • Unidad funcional: lobulillo hepático (50-100k, forma hexagonal, vena central).
  • Espacio porta: tríada portal (arteria hepática, vena porta, conductillo biliar).
  • Sinusoides: filtran la sangre entre los hepatocitos.

Funciones del Hígado

  • Vascular (almacenamiento y filtración).
  • Metabólica.
  • Secretora y excretora de bilis.
  • Función vascular de almacenamiento: baja resistencia al flujo, capacitancia del 10% del volumen sanguíneo total (reservorio).
  • Filtración: células de Kupffer (macrófagos) en sinusoides.

Función Metabólica del Hígado

  • Metabolismo de H. de C: almacenamiento de glucógeno, interconversión de azúcares, gluconeogénesis.
  • Metabolismo de proteínas: deaminación de aa, formación de urea, síntesis de proteínas plasmáticas.
  • Metabolismo de grasas: beta oxidación de ácidos grasos, síntesis de colesterol, fosfolípidos y lipoproteínas.

Otras Funciones del Hígado

  • Almacenamiento de vitaminas A, D y B12.
  • Formación de factores de coagulación (fibrinógeno, protrombina y factores VII, IX, X).
  • Almacenamiento de hierro (ferritina).
  • Eliminación de fármacos y hormonas.

Secreción Biliar

  • Producida por hepatocitos, almacenada en la vesícula biliar y liberada al duodeno (colecistoquinina y relajación del esfínter de Oddi).
  • Las sales biliares se encargan de solubilizar lípidos y vitaminas liposolubles ingeridos y facilitan su digestión y absorción

Circulación Enterohepática de las Sales Biliares

  • 94% de las sales biliares se reabsorben por la vena porta.
  • Formación de sales biliares: colesterol en hepatocitos (2 gr/día).
  • En el hígado se produce filtración y almacenamiento de sangre, se metabolizan los H. de C, proteínas, grasas, hormonas y compuestos químicos. Se forma la bilis y es un depósito de hierro y vitaminas. También se produce la síntesis y almacenamiento de factores de coagulación.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

More Like This

Gastrointestinal Physiology Quiz
10 questions
Gastrointestinal Physiology Overview
6 questions
Gastrointestinal Physiology
40 questions

Gastrointestinal Physiology

InfluentialJasper4295 avatar
InfluentialJasper4295
Gastrointestinal Tract Function & Regulation
71 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser