Podcast
Questions and Answers
¿Qué estudia la fenomenología?
¿Qué estudia la fenomenología?
- El comportamiento de los mercados financieros.
- La estructura atómica de la materia.
- La experiencia de los fenómenos tal y como se experimentan. (correct)
- Las causas ocultas de los fenómenos naturales.
Según la fenomenología, la realidad objetiva es la única realidad existente.
Según la fenomenología, la realidad objetiva es la única realidad existente.
False (B)
¿Cuál es el objetivo principal del positivismo?
¿Cuál es el objetivo principal del positivismo?
Generalizar y buscar lo universal.
A diferencia del positivismo, la fenomenología se enfoca en el conocimiento ______ o intersubjetivo.
A diferencia del positivismo, la fenomenología se enfoca en el conocimiento ______ o intersubjetivo.
Relacione los siguientes conceptos con su respectiva descripción en la fenomenología:
Relacione los siguientes conceptos con su respectiva descripción en la fenomenología:
¿Cuál es una característica principal de las interpretaciones analíticas?
¿Cuál es una característica principal de las interpretaciones analíticas?
Según la fenomenología, 'tener terror a las ratas' se analiza buscando la causa y el trastorno mental subyacente.
Según la fenomenología, 'tener terror a las ratas' se analiza buscando la causa y el trastorno mental subyacente.
Según el método fenomenológico, ¿qué significa 'epoje'?
Según el método fenomenológico, ¿qué significa 'epoje'?
Según la fenomenología, la conciencia es ______, relacional y subjetiva.
Según la fenomenología, la conciencia es ______, relacional y subjetiva.
Empareje cada regla de la fenomenología con su descripción:
Empareje cada regla de la fenomenología con su descripción:
¿Cuál es el enfoque principal de la fenomenología trascendental?
¿Cuál es el enfoque principal de la fenomenología trascendental?
La fenomenología existencial postula que existe una única realidad intersubjetiva.
La fenomenología existencial postula que existe una única realidad intersubjetiva.
¿Qué significa el concepto 'ser-en-el-mundo' en la fenomenología existencial?
¿Qué significa el concepto 'ser-en-el-mundo' en la fenomenología existencial?
A diferencia de las interpretaciones analíticas, las interpretaciones ______ buscan quedarse con el relato tal como es presentado y buscar sus significados en una investigación colaborativa.
A diferencia de las interpretaciones analíticas, las interpretaciones ______ buscan quedarse con el relato tal como es presentado y buscar sus significados en una investigación colaborativa.
Relacione cada pregunta con el concepto de Noema o Noesis en la fenomenología:
Relacione cada pregunta con el concepto de Noema o Noesis en la fenomenología:
¿Cuál es la implicación de la fenomenología en la psicoterapia?
¿Cuál es la implicación de la fenomenología en la psicoterapia?
Según la fenomenología, algunas perspectivas son mejores, correctas o verdaderas que otras.
Según la fenomenología, algunas perspectivas son mejores, correctas o verdaderas que otras.
En psicoterapia, ¿qué invita a explorar la fenomenología?
En psicoterapia, ¿qué invita a explorar la fenomenología?
Según la fenomenología, el ser humano y el mundo son ______.
Según la fenomenología, el ser humano y el mundo son ______.
Empareja los siguientes aspectos con su enfoque en la fenomenología trascendental o existencial:
Empareja los siguientes aspectos con su enfoque en la fenomenología trascendental o existencial:
¿Cuál es una de las consecuencias de usar el método fenomenológico?
¿Cuál es una de las consecuencias de usar el método fenomenológico?
En la fenomenología, las conclusiones se basan en teorías abstractas fuera del contexto.
En la fenomenología, las conclusiones se basan en teorías abstractas fuera del contexto.
En la práctica de la psicoterapia, ¿cuál debe ser la prioridad, según la fenomenología?
En la práctica de la psicoterapia, ¿cuál debe ser la prioridad, según la fenomenología?
En la fenomenología, se atiende más a la experiencia inmediata ______ y perceptual.
En la fenomenología, se atiende más a la experiencia inmediata ______ y perceptual.
Relaciona las siguientes preguntas con el concepto fenomenológico correspondiente:
Relaciona las siguientes preguntas con el concepto fenomenológico correspondiente:
¿Qué enfatiza el contenido según la fenomenología en psicoterapia?
¿Qué enfatiza el contenido según la fenomenología en psicoterapia?
Según la fenomenología, el contenido y el proceso en psicoterapia son independientes y se analizan por separado.
Según la fenomenología, el contenido y el proceso en psicoterapia son independientes y se analizan por separado.
¿Qué genera el análisis del proceso según la fenomenología?
¿Qué genera el análisis del proceso según la fenomenología?
Según la fenomenología, es importante hacer énfasis en el ______ sin negar la importancia del contenido.
Según la fenomenología, es importante hacer énfasis en el ______ sin negar la importancia del contenido.
Conecta los siguientes elementos con la pregunta que mejor lo refleje dentro del enfoque fenomenológico en psicoterapia:
Conecta los siguientes elementos con la pregunta que mejor lo refleje dentro del enfoque fenomenológico en psicoterapia:
Flashcards
¿Qué es la fenomenología?
¿Qué es la fenomenología?
El estudio de los fenómenos tal y como son experimentados, centrándose en la experiencia.
Enfoque de la fenomenología
Enfoque de la fenomenología
Busca entender la realidad desde la experiencia subjetiva e intersubjetiva, en lugar de generalizar.
Rol del observador en fenomenología
Rol del observador en fenomenología
El juicio del observador influye en la comprensión de la realidad.
Método descriptivo en fenomenología
Método descriptivo en fenomenología
Signup and view all the flashcards
Regla de la epoché (epojé)
Regla de la epoché (epojé)
Signup and view all the flashcards
Regla de la descripción
Regla de la descripción
Signup and view all the flashcards
Regla de la horizontalización
Regla de la horizontalización
Signup and view all the flashcards
Interpretación analítica
Interpretación analítica
Signup and view all the flashcards
Interpretación descriptiva.
Interpretación descriptiva.
Signup and view all the flashcards
Cosmovisión fenomenológica
Cosmovisión fenomenológica
Signup and view all the flashcards
Actitud fenomenológica
Actitud fenomenológica
Signup and view all the flashcards
Fenomenología trascendental
Fenomenología trascendental
Signup and view all the flashcards
Fenomenología existencial
Fenomenología existencial
Signup and view all the flashcards
Punto de atención en fenomenología trascendental
Punto de atención en fenomenología trascendental
Signup and view all the flashcards
Punto de atención en fenomenología existencial
Punto de atención en fenomenología existencial
Signup and view all the flashcards
Falla del terapeuta (trascendental)
Falla del terapeuta (trascendental)
Signup and view all the flashcards
Falla del terapeuta (existencial)
Falla del terapeuta (existencial)
Signup and view all the flashcards
Proceso
Proceso
Signup and view all the flashcards
Contenido
Contenido
Signup and view all the flashcards
¿Qué NO hacer al usar el método fenomenológico?
¿Qué NO hacer al usar el método fenomenológico?
Signup and view all the flashcards
Acercamiento fenomenológico
Acercamiento fenomenológico
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se sostiene la persona en la narración?
¿Cómo se sostiene la persona en la narración?
Signup and view all the flashcards
Énfasis interpersonal
Énfasis interpersonal
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Fenomenología y su Aplicación en la Psicoterapia
- La fenomenología es el estudio de los fenómenos, entendidos como lo que aparece y se revela ante los sentidos y la experiencia.
- Se centra en el estudio de la experiencia de algo, tal y como se experimenta.
- Plantea interrogantes sobre la naturaleza de la realidad y la existencia de una realidad objetiva.
- Explora cómo captamos y significamos el mundo.
Positivismo vs. Fenomenología
- El positivismo busca generalizar y encontrar lo universal, mientras que la fenomenología se enfoca en particularizar y buscar lo único.
- El positivismo se basa en el conocimiento objetivo, mientras que la fenomenología se centra en el conocimiento subjetivo o intersubjetivo.
- En el positivismo, se cree que existe una única verdad estructurada y rígida. En la fenomenología pueden haber diversas verdades, siendo más flexible y abierta.
- El positivismo ve cada fenómeno como comprobable y verificable, mientras que la fenomenología considera cada fenómeno como único e irrepetible.
- El positivismo considera que hay una realidad independiente del hombre, mientras que la fenomenología considera que la realidad no puede dividirse en sujeto-mundo.
- El positivismo es interpretativo y deductivo, buscando causa-efecto, mientras que la fenomenología es descriptiva, sin buscar causa-efecto.
- El positivismo parte de una teoría para explicar la realidad y entenderla, mientras que la fenomenología considera que la realidad no es algo para explicar o analizar, sino para experimentar y describir.
- El positivismo no tiene en cuenta el juicio del observador y su influencia en la construcción de la realidad.
- La fenomenología reconoce que el juicio del observador y sus teorías no son la verdad y se tienen en cuenta.
- En el marco del positivismo, el fenómeno se infiere y se concluye a priori, determinando ¿por qué?
- En el marco fenomenológico, el fenómeno se experimenta, no se puede explicar o predecir preguntando ¿cómo?
- El positivismo compara, verifica, clasifica, generaliza, evalúa, concluye y descompone/analiza en partes.
- La fenomenología describe, observa, diferencia, profundiza e integra las partes.
Elementos clave de la Fenomenología
- Se pregunta qué sucede ante la incertidumbre.
- Reconoce la existencia de una actitud natural y la transferencia de significados.
- Proceso de la conciencia:
- Captación intuitiva (noema).
- Integración significativa (noesis).
Intencionalidad de la conciencia
- Franz Brentano (1838 – 1917) abordó la intencionalidad de la conciencia.
- La intención se define como "in tendere", que significa tender hacia.
- La conciencia es un movimiento que siempre se refiere a algo y es intencional.
- No existe conciencia sin objeto ni objeto sin conciencia.
- Al indagar por la intencionalidad, se indaga por el proyecto de vida de la persona.
- Proceso intencional:
- Dónde pongo mi atención.
- Cómo lo significo.
La conciencia
- La conciencia es intencional, relacional y subjetiva.
Reglas de la fenomenología
- Regla de la epoché o epojé.
- Regla de la descripción.
- Regla de la horizontalización o ecualización.
Interpretaciones analíticas vs. descriptivas
- Analíticas: Intentan ir más allá, revelar lo escondido, lo real, la causa, lo correcto, traducir en teorías. El terapeuta es superior en conocimiento.
- Descriptivas: Intentan quedarse con el relato tal y como es presentado y buscar sus significados en una investigación colaborativa. Terapeuta con menos superioridad.
Ejemplo de Interpretación
- Analítica: ¿Por qué le tengo terror a las ratas?, ¿cuál es la causa?, ¿cuál es el contenido sexual o agresivo?, ¿cuál es la creencia irracional?, ¿qué debe hacer?, ¿qué trastorno mental tiene?
- Descriptiva: ¿Qué significa tener terror?, ¿cómo lo vive?, ¿cómo lo afecta y afecta a otros?, ¿qué representan las ratas para quien lo dice?
La fenomenología como cosmovisión, actitud y método
- Es una manera de entender el mundo como relacional, parcial, único e irrepetible.
- Se caracteriza por una actitud de ingenuidad y humildad, reconociendo que no se sabe todo completamente.
- Es un método de investigación propuesto por Husserl y Heidegger.
- No existe una única fenomenología, sino varios tipos.
Tipos de Fenomenología: Trascendental y Existencial
- Fenomenología trascendental.
- Fenomenología existencial.
Fenomenología Trascendental
- Representada por Edmund Husserl.
- Se interesa por la experiencia subjetiva y la realidad intrapsíquica.
- Busca la diferencia entre el fenómeno y la interpretación de este.
- Propone volver a las cosas mismas, ir más allá del fenómeno para encontrar la verdad o la realidad de las cosas.
Fenomenología Existencial
- Representada por Martin Heidegger.
- Se interesa por la experiencia intersubjetiva.
- Considera que no hay una única realidad, sino realidades intersubjetivas.
- Comprender la existencia es comprender el "ser-en-el-mundo".
- Considera que no hay diferencia entre el fenómeno y la interpretación de éste.
Aplicación a la psicoterapia
- Evitar las interpretaciones, diagnósticos y explicaciones.
- Enfatizar la experiencia como el centro.
- Reconocer que la perspectiva individual es limitada y que siempre hay múltiples perspectivas.
- Comprender que ninguna perspectiva es total, todas son parciales.
- Ninguna perspectiva es mejor que otra, correcta o incorrecta, buena o mala, verdadera o falsa.
- Invita a explorar el qué y el cómo del relato del paciente.
- Cada experiencia, cada sesión, cada risa, cada llanto son únicos e irrepetibles.
- Nunca se podrá conocer por completo la vivencia o perspectiva del otro, ni viceversa. Tampoco la realidad total.
- La realidad siempre es una co-construcción.
- El ser humano y el mundo son indivisibles.
- No hay dicotomías como mente/cuerpo, interno/externo, falso/verdadero, real/irreal.
- Es una forma de filosofar que el paciente también puede aprender.
- Invita a poner en duda las verdades o seguridades propias y a asumir una posición más humilde.
- El encuentro en la sesión de terapia es co-construido.
- Una perspectiva menos incompleta es la que es más incluyente de otras perspectivas, es flexible y abierta.
Fenomenología trascendental vs. existencial en la psicoterapia
- Trascendental: El cliente en relación consigo mismo y luego su relación con el mundo. Existencial: El cliente en relación con el mundo porque eso mismo es el cliente.
- Trascendental: Experiencia interna o intrapsíquica y la descripción de dicha experiencia. Existencial: Experiencia del mundo (que es todo). Si habla de sí, habla de su mundo entero.
- Trascendental: Distraer al cliente con otra perspectiva, dirigirlo o “meterse” en su vida. Existencial: No tomar en cuenta todas las perspectivas presentes (porque son inter-perspectivas).
- Trascendental: Facilitar la autoexploración. Existencial: Facilitar la exploración conjuntamente de la co-construcción.
- Trascendental: Quizá existe LA realidad que vale la pena buscar sólo por el hecho de buscarla. Existencial: La realidad es de nuevo una perspectiva y no hay manera humana de conocer LA realidad. La realidad siempre será múltiple.
- Trascendental: La regresión a un estado simbiótico o dependiente del otro, similar al de madre-hijo. Volver a eso que tanto trabajo costó superar. Existencial: El olvido de que estamos co-construyéndonos y de que las perspectivas son parciales.
- Trascendental: Tradicional. Entes separados que aprendemos unos de otros. Enseño y me enseñan. Existencial: Es una co-construcción. La vida es el único maestro que tenemos, la cual la construimos todos. Facilitamos aprender un método para analizar nuestros aprendizajes.
Beneficios de utilizar el método fenomenológico
- No estar predispuesto a un evento por los prejuicios y suposiciones que hacemos.
- Abrirnos a más alternativas de experiencias.
- No perdernos de las alternativas que se abren al hacer dicha apertura.
- Rechazar menos, al menos no tan a priori.
- No imponer gustos o disgustos propios de "primerazo".
- No forzarme a tener o imponer al otro mis teorías o explicaciones.
- Atender más a la experiencia inmediata sensorial y perceptual.
- Las conclusiones que sacamos no se basan en teorías abstractas fuera del contexto sino en la propia experiencia inmediata.
- Considerar la teoría cuando sea útil, no como el punto de partida o la base inicial.
- Considerar válidas todas las experiencias, al menos inicialmente.
Noema vs Noesis
- Noema:
- ¿Qué personas están en la narrativa?
- ¿Quién es el protagonista?
- ¿Qué es lo problemático?
- ¿Qué se valora?
- ¿Qué se enfatiza?
- ¿Qué se minimiza/maximiza?
- ¿Qué saltos hay en la forma de relatar?
- ¿Qué nuevos elementos emergen al narrar?
- ¿Qué nuevos elementos son valorados?
- Noesis:
- ¿Cómo se sostiene la persona en la narración? (creencias, actitudes, sentimientos, valores...)
- ¿Cómo se comunica a través de esta narración?
- ¿Cómo es el impacto del ser sobre la narrativa?
- ¿Cómo modifica la narrativa?
- ¿Cómo se previene la persona de ser alterada por la narrativa?
- ¿Cómo experimenta el narrador la problemática?
- ¿Cómo se relaciona la narración del cliente con el terapeuta y viceversa?
- ¿Cómo es la experiencia del narrador consigo mismo?
- ¿Cómo experimenta el narrador a quien lo escucha?
- ¿Cómo responde la audiencia a la narrativa?
- ¿Cómo se afecta el mundo más amplio del narrador?
Contenido
- La narrativa de la persona, lo que nos cuenta.
- Enfatiza el qué: información, cuándo, dónde, con quién...
- Tiene que ver con lo que vive la persona en su vida cotidiana o su relato sobre eventos de su vida.
- Más centrado en el presente, pasado y/o futuro de la vida del cliente
Proceso
- La forma en la que nos lo cuenta.
- Enfatiza el cómo: cómo lo cuenta, cómo lo vive, cómo estamos, cómo hace, cómo se mueve, cómo respira...
- Tiene que ver con lo que experimenta la persona mientras habla del tema en la sesión.
- Más centrado en el aquí y ahora de la sesión terapéutica.
- El proceso y contenido son interdependientes.
- Analizar el proceso genera nuevos procesos.
- Hacer énfasis en el proceso sin negar la importancia del contenido.
- El énfasis en el proceso es coherente con la visión del yo como red relacional y con la importancia de las relaciones interpersonales: nos interesa la forma en cómo nos afectamos los unos a los otros.
Preguntas relevantes
- ¿Una persona que ha pasado por la misma situación es más apta para comprender que otra?
- ¿Si el orientador es similar y compatible, ¿será más atractivo para el cliente?
- ¿Podemos quitarnos la influencia social?
- ¿Cómo hace el orientador para determinar la severidad de un problema? ¿Quién dice que es algo sencillo o complicado?
- ¿Cómo puedo respetar a alguien a quien le doy el mensaje de que cambie algo?
- ¿Cómo puedo conocerme objetivamente?
- ¿Cómo puede el orientador determinar cuándo algo es una distorsión? ¿dónde está “la verdad”?
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.