Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el propósito de la capacitación espermática en la fecundación?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el propósito de la capacitación espermática en la fecundación?
- Modificar la membrana del espermatozoide para evitar la reacción acrosómica prematura.
- Asegurar que solo los espermatozoides genéticamente aptos puedan fertilizar el ovocito.
- Liberar enzimas que permitan al espermatozoide penetrar las capas que rodean al ovocito. (correct)
- Aumentar la velocidad de los espermatozoides para alcanzar el ovocito más rápidamente.
¿Qué implicación tendría la ablación de las células ciliadas en el infundíbulo del oviducto en la fertilidad femenina?
¿Qué implicación tendría la ablación de las células ciliadas en el infundíbulo del oviducto en la fertilidad femenina?
- Interferiría con el transporte del óvulo desde el ovario hasta el oviducto. (correct)
- Impediría la correcta implantación del blastocisto en el endometrio uterino.
- Inhibiría la maduración final de los ovocitos antes de la fecundación.
- Disminuiría la producción de progesterona, afectando el mantenimiento de la gestación.
¿Cuál es el significado funcional del bloqueo vitelino que se produce durante la fecundación?
¿Cuál es el significado funcional del bloqueo vitelino que se produce durante la fecundación?
- Activar el reinicio de la meiosis en el ovocito tras la penetración del primer espermatozoide.
- Proteger al cigoto de posibles daños inmunológicos derivados de la presencia del espermatozoide.
- Prevenir la polispermia al alterar la membrana del ovocito, evitando la entrada de espermatozoides adicionales. (correct)
- Facilitar la fusión de los pronúcleos masculino y femenino para restablecer la diploidía.
¿Qué ventaja adaptativa representa que las hembras presenten el celo antes de la ovulación, en términos de éxito reproductivo?
¿Qué ventaja adaptativa representa que las hembras presenten el celo antes de la ovulación, en términos de éxito reproductivo?
¿Qué proceso se vería directamente comprometido si se inhibiera la producción de hialuronidasa por el acrosoma del espermatozoide?
¿Qué proceso se vería directamente comprometido si se inhibiera la producción de hialuronidasa por el acrosoma del espermatozoide?
¿Cuál sería la consecuencia más directa de una falla en la formación de la zona de reacción en la superficie del ovocito tras la fecundación?
¿Cuál sería la consecuencia más directa de una falla en la formación de la zona de reacción en la superficie del ovocito tras la fecundación?
¿Qué función primordial cumplen las secreciones de las glándulas endometriales, conocidas como leche uterina, durante la fase de mórula en el desarrollo embrionario temprano?
¿Qué función primordial cumplen las secreciones de las glándulas endometriales, conocidas como leche uterina, durante la fase de mórula en el desarrollo embrionario temprano?
¿Qué ventaja selectiva confiere a las especies multíparas la capacidad del blastocisto de migrar entre los cuernos uterinos?
¿Qué ventaja selectiva confiere a las especies multíparas la capacidad del blastocisto de migrar entre los cuernos uterinos?
¿Qué consecuencia crítica tendría la inhibición de la angiogénesis en las vellosidades coriónicas durante la implantación?
¿Qué consecuencia crítica tendría la inhibición de la angiogénesis en las vellosidades coriónicas durante la implantación?
¿Cómo afectaría una alteración en la expresión de genes Hox durante la gastrulación al desarrollo embrionario?
¿Cómo afectaría una alteración en la expresión de genes Hox durante la gastrulación al desarrollo embrionario?
¿Qué implicación tendría una falla en el cierre del neuroporo anterior durante la neurulación?
¿Qué implicación tendría una falla en el cierre del neuroporo anterior durante la neurulación?
¿Qué papel fundamental desempeña el amnios en la protección del embrión durante la gestación?
¿Qué papel fundamental desempeña el amnios en la protección del embrión durante la gestación?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la función del alantoides en el desarrollo embrionario?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la función del alantoides en el desarrollo embrionario?
¿Qué desafío fisiológico crítico debe superar la placenta para prevenir el rechazo inmunológico del feto por parte de la madre?
¿Qué desafío fisiológico crítico debe superar la placenta para prevenir el rechazo inmunológico del feto por parte de la madre?
¿Cómo explica el concepto de nutrición hemotrofa durante la gestación?
¿Cómo explica el concepto de nutrición hemotrofa durante la gestación?
¿Cuál es el principal mecanismo por el cual la progesterona contribuye al mantenimiento de la gestación en mamíferos?
¿Cuál es el principal mecanismo por el cual la progesterona contribuye al mantenimiento de la gestación en mamíferos?
¿Cómo explica por qué la placenta secreta estrógenos durante la gestación?
¿Cómo explica por qué la placenta secreta estrógenos durante la gestación?
¿Qué adaptaciones fisiológicas experimenta el sistema respiratorio materno durante la gestación y cuál es el propósito principal de estos cambios?
¿Qué adaptaciones fisiológicas experimenta el sistema respiratorio materno durante la gestación y cuál es el propósito principal de estos cambios?
¿Qué mecanismos están típicamente involucrados en casos asépticos de retención fetal?
¿Qué mecanismos están típicamente involucrados en casos asépticos de retención fetal?
¿Cómo difieren los efectos de las pérdidas embrionarias tempranas de los efectos de las pérdidas embrionarias tardías en el ciclo reproductivo de un mamífero?
¿Cómo difieren los efectos de las pérdidas embrionarias tempranas de los efectos de las pérdidas embrionarias tardías en el ciclo reproductivo de un mamífero?
Flashcards
¿Qué es la fecundación?
¿Qué es la fecundación?
Unión de gametos masculino y femenino (óvulo y espermatozoide) para formar una célula diploide.
¿Qué es la hiperactivación espermática?
¿Qué es la hiperactivación espermática?
Movimiento característico y rectilíneo del espermatozoide gracias al movimiento flagelar de la cola.
¿Qué es un ovocito?
¿Qué es un ovocito?
Célula germinal femenina rodeada por la membrana pelúcida y la corona radiata.
¿Qué es la ascensión de los espermatozoides?
¿Qué es la ascensión de los espermatozoides?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la capacitación espermática?
¿Qué es la capacitación espermática?
Signup and view all the flashcards
¿En qué consiste la fecundación?
¿En qué consiste la fecundación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fase de cigoto o blastogénesis?
¿Qué es la fase de cigoto o blastogénesis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fase embrionaria?
¿Qué es la fase embrionaria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la gastrulación?
¿Qué es la gastrulación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la implantación?
¿Qué es la implantación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las pérdidas embrionarias?
¿Qué son las pérdidas embrionarias?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el corion?
¿Qué es el corion?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el amnios?
¿Qué es el amnios?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el saco alantoideo?
¿Qué es el saco alantoideo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el saco vitelino?
¿Qué es el saco vitelino?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los tipos de placenta?
¿Cuáles son los tipos de placenta?
Signup and view all the flashcards
¿En qué se clasifican las placentas?
¿En qué se clasifican las placentas?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son las funciones de la placenta?
¿Cuáles son las funciones de la placenta?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hormonas produce la placenta?
¿Qué hormonas produce la placenta?
Signup and view all the flashcards
¿Qué procesos ocurren durante el reconocimiento materno de la gestación?
¿Qué procesos ocurren durante el reconocimiento materno de la gestación?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
- El embrión de los mamíferos se desarrolla en el interior de la madre, lo que conlleva cambios físicos, metabólicos y hormonales que culminan en el nacimiento de un nuevo individuo.
Fecundación
- Implica la unión de gametos haploides masculinos (espermatozoides) y femeninos (óvulos) para formar una célula diploide llamada huevo o cigoto.
- Los espermatozoides deben llegar al aparato genital femenino (vagina en rumiantes, cérvix en perras, yeguas y cerdas) ya sea naturalmente por monta o artificialmente por inseminación.
- Los óvulos deben migrar del ovario al oviducto, donde ocurre el encuentro con los espermatozoides.
Transporte y Supervivencia de los Gametos: Espermatozoides
- Los espermatozoides deben llegar al oviducto tras la eyaculación gracias a su propia movilidad.
- Este movimiento se ve facilitado por contracciones uterinas y del oviducto, remolinos ciliares del epitelio, y prostaglandinas en el semen.
- Durante este transporte, los espermatozoides experimentan cambios fundamentales, como la capacitación, para la fecundación.
- La capacitación implica la reacción acrosómica que libera enzimas hidrolíticas (hialuronidasa y acrosina) para penetrar las capas del ovocito.
- Hiperactivación espermática implica que el espermatozoide adquiere un movimiento rectilíneo gracias al movimiento flagelar de la cola.
- Para una fecundación exitosa, los espermatozoides deben ser depositados en el tracto femenino antes de la ovulación, ya que los procesos anteriores requieren tiempo.
- La vida media de los espermatozoides es el doble que la de los ovocitos, asegurando su presencia en el oviducto cuando el óvulo llega.
Ascensión Espermática
- Es un proceso de selección donde solo una parte de los espermatozoides eyaculados llega al istmo del oviducto.
- Ascienden en un tiempo máximo de 6 horas, aquellos que se transportan rápidamente son incapaces de fecundar porque resultan dañados.
- Los espermatozoides conservan su capacidad fecundante por 30 horas en promedio, excepto en caballos (72-120 horas) y perros (6-11 días).
Transporte y Supervivencia de los Gametos: Ovocitos
- El ovocito es la célula germinal rodeada por la membrana pelúcida y la corona radiata.
- El ovocito maduro debe estar en metafase de la segunda división meiótica al momento de la ovulación, habiendo completado la primera división.
- La perra y la yegua son excepciones y maduran después de la ovulación.
- Tras la ovulación, el ovocito es recogido por el infundíbulo del oviducto y transportado a la ampolla por movimientos ciliares, corrientes de fluidos, y peristaltismo del oviducto.
- Los ovocitos quedan inmovilizados en la ampolla, donde esperan a los espermatozoides, con una vida media de 6 a 24 horas.
Fecundación
- Consiste en la penetración del espermatozoide en el óvulo, lo cual implica que los espermatozoides deben de atravesar las capas que recubren el ovocito para alcanzar el núcleo. Tiene lugar en varias etapas:
- Los espermatozoides atraviesan la corona radiada gracias a la hialuronidasa liberada por el acrosoma
- El espermatozoide llega a la zona pelúcida, dónde existe un reconocimiento entre el espermatozoide y la membrana. Solamente espermatozoides de la misma especie pueden unirse a los óvulos.
- La membrana de la zona pelúcida forma una barrera llamada zona de reacción que impide que penetren nuevos espermatozoides.
- La cabeza del espermatozoide se fusiona con la membrana vitelina, creando un sello (bloqueo vitelino) que impide la penetración de nuevos espermatozoides.
- El espermatozoide llega al citoplasma para que el ovocito complete la segunda meiosis.
- El espermatozoide, localizado en el vitelo, pierde sus membranas y cola, y su cabeza se agranda formando el pronúcleo masculino.
- Los pronúcleos masculino y femenino emigran y se fusionan (anfimixis), desintegrándose la membrana nuclear.
- Los cromosomas se reorganizan y se produce la singamia.
- El núcleo formado y el citoplasma constituyen el cigoto, que se divide por mitosis.
Desarrollo Embrionario
- El período de gestación abarca desde la fecundación hasta el nacimiento preparando al feto para ser capaz de valerse por sí mismo al nacer, en todas las especies domésticas.
- Este período se divide en 3 etapas: cigoto, embrión y feto
Fase de Cigoto o Blastogénesis
- Se producen varias divisiones celulares sin aumento de la masa celular, resultando en blastómeros.
- El óvulo fertilizado se divide por mitosis formando 2 blastómeros, luego 4, y luego una mórula.
- La mórula se encuentra en el útero, rodeada por la zona pelúcida, alimentada con leche uterina.
- El cigoto se desplaza del oviducto al útero, llegando en 3-5 días con 16 blastómeros, o en 2 días con 4 blastómeros en el caso de la cerda.
- La blástula o blastocisto se forma cuando las células centrales de la mórula se separan y forman una cavidad (blastocele) llena de líquido.
- Esta estructura está rodeada por una capa de células llamada trofoblasto, que interviene en el transporte de nutrientes al blastocisto.
- Las células en un polo se congregan formando el disco embrionario.
- La zona pelúcida se rompe, liberando el cigoto.
- El disco embrionario se engruesa por continua multiplicación celular y comienza la diferenciación.
- El blastocisto libre puede viajar al cuerno uterino opuesto, permitiendo la distribución de blastocistos entre ambos cuernos en hembras multíparas (excepto en la vaca).
- En este período, el embrión puede soportar cortos períodos fuera del útero bajo condiciones controladas, lo que se aprovecha para la transferencia de embriones.
Fase Embrionaria
- El embrión se caracteriza por cambios de estructuras celulares indiferenciadas a células especializadas para formar tejidos y órganos.
- La gastrulación implica la formación de hojas blastodérmicas (ecto, meso y endodermo) a partir del disco embrionario.
- El ectodermo, formado por engrosamiento del trofoblasto, da lugar a la dermis, epidermis, pelo, pezuñas, el cerebro y sistema nervioso.
- El mesodermo, capa intermedia a partir del disco embrionario, forma músculos, cartílagos, ligamentos, huesos, el corazón, vasos sanguíneos y linfáticos, y las gónadas y conductos genitales.
- El endodermo reviste internamente la cavidad y da origen a glándulas, el hígado y la mucosa del aparato digestivo.
- Durante y después de la gastrulación se forman los órganos a medida que se diferencian las capas celulares.
- También se forman membranas extraembrionarias para proteger y nutrir al embrión.
Implantación
- El blastocisto se desprende de la zona pelúcida, comenzando una fase de alargamiento y adhesión al endometrio uterino.
- En monotocas, el embrión se implanta en el cuerno uterino donde ocurrió la ovulación.
- En politocas, los embriones se distribuyen entre ambos cuernos.
- La mucosa uterina debe sufrir modificaciones por la acción de la progesterona, incluyendo disminución de la contractibilidad y cambios en la actividad glandular.
- La implantación es central, ocupando el embrión una posición central en el útero.
- El cigoto se une a una porción extensa de la mucosa uterina mediante vellosidades coriónicas donde crecen capilares del feto.
- Este proceso se realiza en: vaca (30-35 días), oveja (20 días), cerda (18 días) y yegua (25 días).
Pérdidas Embrionarias
- Ocurren durante el desarrollo embrionario y tienen consecuencias económicas, puesto que producen pérdida de tiempo en procesos productivos.
- Las pérdidas embrionarias pueden ser:
- Precoces (primeros 15 días): el embrión se reabsorbe, la hembra retorna al celo y el ciclo no se ve afectado.
- Tardías: el cuerpo lúteo persiste y el ciclo se alarga; el embrión puede ser abortado y detectado, pero generalmente se reabsorbe.
- El mayor porcentaje de mortalidad embrionaria ocurre en la fase de preimplantación.
Las mayores causas son:
- Anomalías cromosómicas del embrión
- Gametos viejos (semen congelado)
- Deficiencias nutricionales en la madre
- Temperaturas ambientales extremas
- Infecciones localizadas en el endometrio Para evitarlas se recomienda:
- Control sanitario de los animales
- Buenas prácticas higiénicas en el parto
- Control del aparato reproductor en los 10 días siguientes al parto
Fase Fetal
- Comienza con la fijación de las membranas extraembrionarias al endometrio, convirtiendo al nuevo ser en una estructura fija.
- Los cambios principales desde este punto hasta el nacimiento se refieren al crecimiento y desarrollo.
- La placentación es el resultado de la unión del corion del embrión y la mucosa uterina.
Partes de la Placenta
- Se compone de:
- Placenta fetal: constituida por membranas como el corion, amnios, alantoides y vestigios del saco vitelino.
- Placenta materna: el endometrio uterino modificado.
- La placenta tiene 4 partes, pero en la práctica se reduce a 3: Corion, amnios y alantoides.
El Corion
- Es la membrana más externa que une la placenta y el endometrio.
- Está formado por vellosidades coriónicas con vasos sanguíneos procedentes del alantoides, que penetran en la mucosa uterina.
- Se forma a partir del ectodermo y mesodermo.
Amnios
- Es la membrana más interna que rodea totalmente al feto.
- Contiene líquido amniótico, en el que flota el embrión dentro del útero y protege al embrión.
- Se forma a partir del ectodermo y mesodermo.
Saco Alantoideo
- Formado por dos capas de alantoides entre el amnios y el corion.
- La capa externa se une al corion por tejido conectivo formando el alantocorion.
- La capa interna está unida al amnios.
- Es responsable de la vascularización de la membrana externa y al fusionarse con el corion, organiza un sistema vascular que se conecta con el embrión.
Saco Vitelino
- Se forma al comienzo del período embrionario y evoluciona a residuo
- Su misión es nutritiva al inicio de la gestación.
- Se forma del endodermo.
Tipos de Placenta
- Hay varios criterios empleados para la clasificación de la placenta.
- Según la distribución de las vellosidades coriónicas:
- Simples: vellosidades diseminadas por el corion - Difusas: distribuidas uniformemente (yegua, burra, cerda). - Zonales: situadas en la zona ecuatorial del feto (perra y gata). - Discoideas: localizadas en un área circular u oval (coneja y mujer).
- Múltiples o cotiledonarias: vellosidades agrupadas en cotiledones que se corresponden con engrosamientos de la mucosa uterina llamadas carúnculas. El conjunto se denomina plancetoma (vaca y oveja: 85, cabra: 170).
- En función del número de capas que separan a la madre del feto:
- Epiteliocorial: mantiene las 6 capas (yegua, burra y cerda).
- Sindesmocorial: 5 capas, la vellosidad coriónica destruye el epitelio uterino penetrando en el tejido conjuntivo (vaca, oveja y cabra).
- Endotelio-corial: 4 capas, el corion contacta con el endotelio de los vasos uterinos (perra y gata).
- Hemocorial: 3 capas (roedores y primates).
- Hemoendotelial: 1 capa (mujer).
- En función de la parte materna de la placenta que se elimina en el parto:
- Decidua: gran hemorragia por eliminación de células del endometrio (carnívoros).
- Adecidua: invasión menor y parto más limpio (yegua, burra y cerda).
- Intermedias: hemorragias discretas en el parto (oveja, cabra y vaca).
Funciones de la Placenta
- Sustituye al tubo digestivo, pulmón, riñón, hígado y glándulas endocrinas fetales, ya que:
- Realiza el intercambio gaseoso aportando O2 y eliminando CO2
- Lleva nutrientes al feto
- Excreta los productos de desecho del embrión a la sangre materna
- Puede ocurrir por difusión (CO2, electrolitos, hormonas, oxígeno y agua) o por transporte activo (aminoácidos, glúcidos y minerales).
- Función defensiva, separa los organismos materno y fetal:
- La sangre materna y fetal nunca contactan por lo que se evita el rechazo inmunológico del feto, al ser un cuerpo extraño al organismo de la madre
- Impide el paso de bacterias, virus y sustancias tóxicas, aunque esta barrera no es totalmente eficaz.
- Función endocrina: produce estrógenos, progesterona, PMSG y lactógeno placentario.
- Estrógenos: favorecen el crecimiento del útero, mamas, tejido glandular y genitales externos femeninos, relajan los ligamentos pélvicos y favorecen el desarrollo del feto.
- Progesterona: favorece la producción de leche y secreciones oviductales, impide contracciones uterinas que puedan provocar el aborto espontáneo y preparan las mamas para la lactancia.
- PMSG: favorece la producción de progesterona por el cuerpo lúteo, en yeguas.
- Lactógeno placentario: importante en el desarrollo de las mamas, la producción de leche, favorece la síntesis y acumulación de proteínas y la disponibilidad de glucosa por el feto.
Reconocimiento Materno de la Gestación
- Al comenzar el desarrollo embrionario, el útero materno se prepara para mantener la gestación gracias a la producción de progesterona por el cuerpo lúteo.
- Para que el cuerpo lúteo se mantenga, el embrión produce factores precoces de gestación y hormonas que estimulan la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo.
- La placenta también secreta progesterona.
- El reconocimiento se produce:
- Vaca (16-19 días)
- Ovejas (12-21 días)
- Yegua (10-20 días)
- Cerda (11-13 días)
Fisiología Materna Durante la Gestación
- Para que la gestación pueda mantenerse los cambios que se producen en el organismo materno son:
- Los estrógenos provocan el engrosamiento del endometrio
- La progesterona, provoca el desarrollo de las glándulas uterinas y el aumento de las secreciones uterinas para la nutrición del cigoto
- Las secreciones mucosas del cuello uterino y de la vagina se espesan, formando un tapón mucoso que aísla el útero para proteger al feto.
- El miometrio uterino se inactiva por la progesterona para evitar la expulsión del feto.
- El útero aumenta de tamaño según avanza la gestación y se desplaza hacia la cavidad abdominal.
- Las glándulas mamarias crecen gracias a la acción de estrógenos y progesterona.
- Aumenta la eritropoyesis
- Aumenta el rendimiento cardíaco
- Se produce hiperventilación gracias a la progesterona
- El aparato urinario aumenta su actividad debido a la presión del útero y el aumento de la volemia.
- Cambios metabólicos para abastecer al feto de glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.
Mortalidad Fetal
- Sus causas son:
- Infecciones, frecuentes en bovino y ovino, puede ser enzoótico o esporádico.
- Fitoteratógenos, como altramuz y senecio spp.
- Problemas nutricionales, como la intoxicación por nitratos y plomo.
- Traumatismos violentos
- Tratamientos médicos que supongan la ruptura del equilibrio hormonal (estrógenos, prostaglandinas y corticoides)
Muerte Fetal
- Cuando se ha producido la muerte del feto pueden darse dos situaciones:
- Retención, cuando no existe expulsión del feto. - Aséptica, si el cuello uterino no se abre: - Momificación deshidratación del feto - Maceración disolución de todos los tejidos blandos - Séptica, si el cuello uterino se abre: - Enfisema fetal gérmenes anaerobios colonizan el feto y producen gas - Putrefacción, el feto se convierte en un acúmulo de pus
- Aborto, expulsión del feto no viable
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.