Exploración Física de Cabeza y Cuello

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es típicamente evaluado al inspeccionar la piel de la cabeza y la cara durante un examen físico?

  • Color
  • Textura
  • Agudeza visual (correct)
  • Pigmentación

Durante la evaluación de los ojos, ¿qué estructura NO se examina directamente en busca de ictericia?

  • Córnea
  • Esclera
  • Pupila (correct)
  • Conjuntiva

Un paciente presenta dificultad para mover el ojo derecho hacia abajo y hacia la derecha. ¿Qué nervio craneal es más probable que esté afectado?

  • Nervio motor ocular común (NC III) (correct)
  • Nervio óptico (NC II)
  • Nervio troclear (NC IV)
  • Nervio abducens (NC VI)

Durante la evaluación de los oídos con un otoscopio, ¿cuál es el propósito de enderezar el conducto auditivo?

<p>Obtener una visión clara del tímpano (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes estructuras NO es típicamente visible durante la inspección de las narinas con un otoscopio?

<p>Seno frontal (C)</p> Signup and view all the answers

Al examinar la boca y la orofaringe, ¿qué hallazgo requiere una palpación adicional con guantes debido al riesgo de malignidad?

<p>Úlcera o nódulo sospechoso (A)</p> Signup and view all the answers

Durante la inspección de la faringe, ¿qué estructura se evalúa específicamente para determinar la función del nervio vago (NC X)?

<p>Úvula (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura anatómica divide convencionalmente cada lado del cuello en triángulos anterior y posterior?

<p>Músculo esternocleidomastoideo (D)</p> Signup and view all the answers

Al palpar los ganglios linfáticos del cuello, ¿qué técnica ayuda a identificar el ganglio submentoniano con mayor precisión?

<p>Rodear la parte alta de la cabeza con una mano (A)</p> Signup and view all the answers

Durante la palpación de la glándula tiroides, ¿qué acción del paciente ayuda a evaluar el movimiento ascendente de la glándula?

<p>Deglución (D)</p> Signup and view all the answers

Al evaluar las reacciones pupilares, ¿qué nervio craneal media la constricción pupilar tanto en la respuesta directa como consensual a la luz?

<p>Nervio motor ocular común (NC III) (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes estructuras NO se evalúa típicamente durante la inspección de la mucosa oral?

<p>Agudeza gustativa (D)</p> Signup and view all the answers

En la evaluación de los ganglios linfáticos, ¿qué característica sugiere una mayor preocupación y requiere una evaluación más exhaustiva?

<p>Crecimiento rápido e hipersensibilidad (A)</p> Signup and view all the answers

Al auscultar la tráquea, ¿qué sonido sugiere un trastorno de las vías respiratorias altas y requiere atención inmediata?

<p>Estridor (B)</p> Signup and view all the answers

En un paciente con parálisis del NC VI, ¿qué movimiento ocular estaría más afectado?

<p>Abducción (D)</p> Signup and view all the answers

Si se sospecha de obstrucción nasal, ¿cómo se realiza la prueba para evaluar la permeabilidad nasal?

<p>Pidiendo al paciente que inspire mientras se comprime un ala nasal a la vez (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la exploración física de cabeza y cuello, ¿qué significa el término 'anisocoria'?

<p>Pupilas de tamaño desigual (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte de la tríada de la reacción cercana?

<p>Aumento de la frecuencia cardíaca (D)</p> Signup and view all the answers

Durante la evaluación de los movimientos extraoculares, ¿qué nervio craneal se evalúa principalmente cuando se le pide al paciente que mire lateralmente?

<p>NC VI (D)</p> Signup and view all the answers

Al examinar la lengua, ¿cuál es la relevancia de evaluar el frenillo lingual?

<p>Evaluar la movilidad lingual (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Cómo se evalúan las anomalías en cabeza/cuello?

Inspeccionar anomalías estructurales en cabeza y cuello mediante inspección y palpación.

¿Qué se evalúa al inspeccionar la cabeza?

Evaluar el tamaño, forma y simetría del cráneo (normocéfalo, braquicéfalo, dolicocéfalo).

¿Qué se evalúa al inspeccionar el ojo?

Evaluar la posición y alineación ocular (estrabismo, exoftalmos, enoftalmos).

¿Qué se evalúa con otoscopia?

Evaluar el conducto auditivo externo y la membrana timpánica con otoscopía.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se evalúa al inspeccionar la nariz?

Evaluar la simetría y permeabilidad nasal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se evalúa en la boca y orofaringe?

Evaluar la mucosa oral, lengua, encías y dientes (lesiones, ulceraciones, infecciones).

Signup and view all the flashcards

¿Qué evalúa la movilidad lingual?

Evaluar la movilidad lingual y la función del nervio hipogloso.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se evalúa al inspeccionar el cuello?

Evaluar la simetría, movilidad y estructuras anatómicas (tráquea, cartílago tiroides).

Signup and view all the flashcards

¿Qué se evalúan los vasos en el cuello?

Evaluar pulsos carotídeos y venas yugulares (ingurgitación, soplos).

Signup and view all the flashcards

¿Cuero cabelludo, cómo explorarlo?

Dividir el cabello en varios lugares y busca escamas, protuberancias, nevos u otras lesiones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre con la reacción cercana?

Las pupilas se contraen cuando una persona desvía la mirada de un objeto lejano a uno cercano.

Signup and view all the flashcards

Prueba estática

Prueba estática para estudiar el campo visual del ojo derecho

Signup and view all the flashcards

¿Que se inspecciona en la oreja?

Haz una inspección de la oreja y el tejido circundante en busca de deformidades, protrusiones o lesiones cutáneas.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo ampliar las narinas?

Presionar con suavidad la punta de la nariz con el pulgar suele ampliar las narinas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué examinar en las encías?

Inspecciona los bordes gingivales y las papilas interdentales en cuanto a edema o úlceras.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo examinar mucosa con dentadura?

Si el paciente emplea dentadura postiza, ofrécele una toalla de papel y pídele que la retire de manera que puedas hacer la inspección de la mucosa subyacente.

Signup and view all the flashcards

Faringe

Con el paciente con la boca abierta, pero sin protrusión lingual, pide que diga “ah” o que bostece.

Signup and view all the flashcards

Cuello

Inspecciona el cuello señalando su simetría y cualquier masa o cicatriz.

Signup and view all the flashcards

Ganglio Linfático

En ocasiones se puede confundir una banda de músculo o una arteria con un ganglio linfático. Debes ser capaz de hacer girar un ganglio vertical y horizontal

Signup and view all the flashcards

Glandula tiroides

Inclina la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás. Mediante una luz tangencial dirigida hacia la punta de la mandíbula, inspecciona la región bajo el cartílago para identificar el contorno de la glándula.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Objetivos Generales de la Exploración Física de Cabeza y Cuello

  • Identificar anomalías estructurales mediante inspección y palpación.
  • Evaluar la simetría y proporciones de la cabeza, rostro, y cuello.
  • Detectar signos de enfermedades sistémicas manifestadas en esta región.

Cabeza

  • Evaluar tamaño, forma y simetría del cráneo, considerando variaciones como normocéfalo, braquicéfalo y dolicocéfalo.
  • Identificar deformidades, traumatismos o masas en el cuero cabelludo y cráneo.
  • Observar la implantación y distribución del cabello, incluyendo signos de alopecia, infecciones o pediculosis.

Cara

  • Inspeccionar asimetrías faciales buscando parálisis facial, ptosis o edema.
  • Evaluar la piel en busca de lesiones o coloración anormal como ictericia, cianosis o palidez.
  • Identificar alteraciones musculares o neurológicas a través de la expresión facial y reflejos.

Ojos

  • Evaluar la posición y alineación ocular, identificando estrabismo, exoftalmos o enoftalmos.
  • Examinar la movilidad ocular y la presencia de nistagmo.
  • Inspeccionar conjuntivas y escleras buscando ictericia, hemorragias o hiperemia.
  • Evaluar los reflejos pupilares y el tamaño de las pupilas, considerando isocoria y anisocoria.

Oídos

  • Inspeccionar el pabellón auricular buscando malformaciones, lesiones o masas.
  • Evaluar el conducto auditivo externo y la membrana timpánica mediante otoscopía.
  • Realizar pruebas de agudeza auditiva, como las de Weber y Rinne.

Nariz y Senos Paranasales

  • Examinar la simetría y permeabilidad nasal.
  • Identificar secreciones, obstrucciones o desviación del tabique nasal.
  • Palpar los senos paranasales para evaluar sensibilidad o inflamación.

Boca y Orofaringe

  • Inspeccionar la mucosa oral, lengua, encías y dientes buscando lesiones, ulceraciones e infecciones.
  • Evaluar la movilidad lingual y la función del nervio hipogloso.
  • Revisar el paladar, úvula y amígdalas en busca de hipertrofia, inflamación o exudados.

Cuello

  • Evaluar la simetría, movilidad y estructuras anatómicas como la tráquea y el cartílago tiroides.
  • Palpar los ganglios linfáticos, evaluando tamaño, consistencia, movilidad y dolor.
  • Explorar la glándula tiroides en busca de crecimientos anormales o nódulos.
  • Evaluar los pulsos carotídeos y las venas yugulares buscando ingurgitación o soplos.

Introducción a la Exploración de Cabeza y Cuello

  • Estructuras importantes como órganos sensoriales, nervios craneales (NC) y vasos sanguíneos se originan en esta región.
  • La evaluación incluye anamnesis y promoción de la salud, abarcando cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta.
  • Las técnicas de exploración se agrupan según la relación entre anatomía, fisiología y su aplicación.
  • Las anomalías en el cuero cabelludo pueden pasar desapercibidas, importancia de preguntar al paciente sobre alteraciones.

Técnicas de Exploración del Cabello y Cuero Cabelludo

  • Inspeccionar la cantidad, distribución y textura del cabello, así como patrones de pérdida y presencia de caspa.
  • Dividir el cabello para examinar el cuero cabelludo en busca de escamas, protuberancias, nevos u otras lesiones.

Técnicas de Exploración del Cráneo y Cara

  • Observar el tamaño y contorno general del cráneo en busca de deformidades, depresiones o hipersensibilidad.
  • Importante identificar irregularidades normales del cráneo, como en las líneas de sutura.
  • Observar la expresión y contorno facial, buscando asimetrías, movimientos involuntarios, edema o tumoraciones.
  • Examinar la piel de la cabeza y cara, notando color, pigmentación, textura, grosor, distribución del vello y lesiones.

Campos Visuales Oculares

  • El campo visual es la superficie completa visible cuando el ojo se dirige a un punto central.
  • Se representan como círculos desde la perspectiva del paciente.
  • Los campos visuales están limitados por cejas, carrillos y nariz.
  • La falta de receptores retinianos produce una mancha ciega oval a 15° temporal de la línea de mirada.
  • Los dos campos visuales se superponen en una zona de visión binocular; la visión periférica es monocular.

Vías Visuales

  • La luz reflejada debe pasar por la pupila y enfocarse en los fotorreceptores de la retina.
  • La imagen en la retina está invertida y volteada de derecha a izquierda.
  • Una imagen del campo visual nasal superior se proyecta en el cuadrante temporal inferior de la retina.

Reacciones Pupiliares

  • El tamaño de la pupila cambia en respuesta a la luz y al enfoque de objetos cercanos.
  • Un haz de luz en la retina causa constricción pupilar directa en el ojo iluminado y consensual en el otro.
  • Las vías sensoriales involucran la retina, nervio óptico (NC II) y tracto óptico.
  • Los impulsos hacia los músculos constrictores del iris se transmiten a través del nervio motor ocular común (NC III).

Reacción Cercana

  • Al mirar de lejos a cerca, las pupilas se contraen por el nervio motor ocular común (NC III).
  • Incluye la convergencia de los ojos y la acomodación, que es el aumento de la convexidad del cristalino por contracción del músculo ciliar.

Movimientos Extraoculares

  • Seis músculos (cuatro rectos y dos oblicuos) controlan el movimiento del ojo.
  • Probar la función de cada músculo pidiendo al paciente que siga un objeto en seis direcciones cardinale.
  • El músculo recto inferior derecho (NC III) y el oblicuo superior izquierdo (NC IV) mueven el ojo al mirar hacia abajo y a la derecha.
  • Si se paraliza un músculo, el ojo se desvía y los ojos no parecen paralelos.

Evaluación Estática de los Campos Visuales

  • Usar el movimiento de los dedos para evaluar el campo visual del paciente.
  • El examinador y el paciente deben cubrir los ojos opuestos para simular los campos visuales respectivos.

Evaluación de la Posición y Alineación Ocular

  • Observar si los ojos protruyen, valorándolos desde arriba.
  • Examinar las cejas notando abundancia, distribución y descamación.
  • Observar la posición de los párpados y ancho de las hendiduras palpebrales.
  • Inspeccionar edema palpebral, color e identificar lesiones, estado y dirección de las pestañas.

Evaluación de la Conjuntiva y Esclera

  • Pedir al paciente que mire hacia arriba mientras se bajan los párpados inferiores para exponer la esclera y la conjuntiva.
  • Inspeccionar el color de la esclera y la conjuntiva palpebral y observar el patrón vascular de la esclera.
  • Realizar una revisión más amplia apoyando los dedos pulgar e índice sobre los huesos malares y las cejas, respectivamente, y separando los párpados.

Evaluación de los Músculos Extraoculares y Reflejo Luminoso

  • Pararse frente al paciente e incidir una luz en sus ojos.
  • Inspeccionar el reflejo luminoso en las córneas, el cual debe estar ligeramente nasal respecto al centro de la pupila.

Técnicas de Exploración del Oído Externo

  • Inspeccionar la oreja y el tejido circundante en busca de deformidades, protrusiones o lesiones cutáneas.

Técnicas de Exploración del Conducto Auditivo y Tímpano

  • Utilizar un otoscopio con el espéculo más grande que quepa en el conducto auditivo.
  • Ubicar la cabeza del paciente para observar con comodidad a través del otoscopio.
  • Enderezar el conducto sujetando con firmeza la oreja y tirando de ella hacia arriba, atrás y alejándola un poco de la cabeza.

Examen con Otoscopio

  • Sujetar el mango del otoscopio entre el dedo pulgar y el resto de los dedos.
  • Apoyar la mano en la cara del paciente para acompañar los movimientos inesperados.
  • Insertar suavemente el espéculo, evitando movimientos bruscos, en el conducto auditivo, dirigiéndolo hacia abajo y adelante.

Técnicas de Exploración de Nariz y Senos Paranasales

  • Inspeccionar las caras anterior e inferior de la nariz, ampliando las narinas con el pulgar.
  • Utilizar una linterna u otoscopio para la vista parcial del vestíbulo nasal.
  • Tener precaución si la punta de la nariz es hipersensible.
  • Probar la obstrucción nasal comprimiendo un ala nasal a la vez, mientras el paciente inspira.

Inspección Interna de las Narinas

  • Utilizar un otoscopio con el espéculo ótico más grande para inspeccionar las narinas.
  • Inclinar la cabeza del paciente hacia atrás e insertar el espéculo con cuidado.
  • Identificar los cornetes inferior y medio, el tabique nasal y la vía nasal estrecha.
  • Es normal observar cierta asimetría entre ambos lados.

Inspección de la Mucosa Nasal y Tabique

  • Cubrir el tabique y los cornetes, registrar el color y evaluar la presencia de edema, hemorragia o exudado.
  • Indicar si el exudado es transparente, mucopurulento o purulento.
  • Observar cualquier desviación, inflamación o perforación del tabique nasal.
  • La porción anterior baja del tabique es una fuente común de epistaxis.

Anatomía y Fisiología de la Boca y Orofaringe

  • Los labios son pliegues musculares que rodean la entrada de la boca.
  • Las encías están adheridas con firmeza a los dientes, el maxilar y la mandíbula.
  • En personas de piel clara, las encías son pálidas o de color rosa coral.
  • Un pliegue de mucosa en la línea media, denominado frenillo labial, conecta a cada labio con la encía.

Evaluación de la Lengua, Paladar y Amígdalas

  • El dorso de la lengua está cubierto por papilas que le dan una superficie áspera.
  • Las amígdalas pueden ser protuberantes o pequeñas en adultos.
  • La mucosa alveolar se funde con la mucosa labial y se encuentra adyacente a las encías.
  • La cara inferior de la lengua no presenta papilas.

Técnicas de Exploración de la Boca

  • Si el paciente utiliza dentadura postiza, ofrecerle una toalla de papel para retirarla.
  • Palpar cualquier lesión en la boca, haciendo énfasis en el engrosamiento.
  • Observar el color y la humedad de los labios, protuberancias, úlceras, grietas o zonas escamosas.
  • Inspeccionar la mucosa bucal en cuanto a color, úlceras, parches blancos y nódulos.

Evaluación de Encías y Dientes

  • Señalar el color de las encías, que generalmente es rosado.
  • Inspeccionar los bordes gingivales y las papilas interdentales para detectar edema o úlceras.
  • Evaluar los dientes buscando ausencias, cambios de color, deformidades o posiciones anómalas.

Exploración de la Faringe y el Paladar

  • Pedir al paciente que diga "ah" o que bostece para visualizar la faringe posterior.
  • Presionar con un depresor lingual hacia abajo en el punto medio del arco lingual para visualizar la faringe posterior.
  • Notar la elevación del paladar blando, un examen del NC X (nervio vago).

Anatomía del Cuello

  • El músculo esternocleidomastoideo divide cada lado del cuello en dos triángulos.
  • El triángulo anterior está constituido por la mandíbula, el esternocleidomastoideo y la línea media del cuello.
  • El triángulo posterior está constituido por el esternocleidomastoideo, el trapecio y la clavícula.
  • El músculo omohioideo atraviesa la parte inferior del triángulo posterior y puede confundirse con un ganglio linfático o una tumoración.

Inspección y Palpación del Cuello

  • Inspeccionar el cuello señalando su simetría y cualquier masa o cicatriz.
  • Buscar aumentos de volumen de las glándulas parótidas o submandibulares.
  • Palpar los ganglios linfáticos con las yemas de los dedos índice y medio, presionando con suavidad y desplazando la piel sobre los tejidos subyacentes.
  • El paciente debe estar relajado, con el cuello flexionado ligeramente hacia adelante y, si es necesario, con giro ligero hacia el lado que se explora.

Palpación Seriada de Ganglios Linfáticos

  • Preauricular: Frente al oído.
  • Auricular posterior: Superficial respecto de la apófisis mastoides.
  • Occipital: En la parte posterior de la base del cráneo.
  • Amigdalino: En el ángulo de la mandíbula.
  • Submandibular: A la mitad entre el ángulo y la punta de la mandíbula, más pequeños y blandos que la glándula submandibular lobulada.
  • Submentoniano: En la línea media, unos centímetros detrás de la punta de la mandíbula.
  • Cervicales superficiales: Superficial respecto del esternocleidomastoideo.
  • Cervicales posteriores: En el borde anterior del trapecio.
  • Cadena cervical profunda: Debajo del esternocleidomastoideo y a menudo inaccesible a la exploración.
  • Supraclavicular: Profundo, en el ángulo formado por la clavícula y el esternocleidomastoideo.

Evaluación de Adenopatías

  • Los ganglios crecidos o hipersensibles sin explicación requieren explorar las regiones que drenan y valorar los ganglios linfáticos en otras regiones para diferenciar una linfadenopatías regional de una generalizada.

Técnicas para la Palpación de Ganglios Cervicales y Claviculares

  • Utilizar las yemas del segundo y tercer dedos para palpar los ganglios preauriculares con un movimiento rotativo suave.
  • Palpar las cadenas cervicales profunda y superficial anterior, localizadas delante y por fuera del esternocleidomastoideo.
  • Flexionar ligeramente el cuello del paciente hacia adelante, en dirección del lado que se explora.
  • Examinar los ganglios supraclaviculares en el ángulo formado entre la clavícula y el esternocleidomastoideo.
  • Si se perciben ganglios linfáticos supraclaviculares, está justificado un estudio exhaustivo.

Diferencias entre Ganglios Linfáticos y Otras Estructuras

  • Los ganglios se pueden girar en dos direcciones: vertical y horizontal, a diferencia de músculos o arterias.

Evaluación de la Tráquea y Ruidos Respiratorios

  • Auscultar los ruidos respiratorios sobre la tráquea para medir la frecuencia respiratoria.
  • Establecer un punto de referencia para valorar las causas de dificultad respiratoria.
  • En casos de disnea, siempre se ha de escuchar sobre la tráquea en busca de estridor para buscar trastornos de vías respiratorias altas, además de explorar los pulmones.

Exploración de la Glándula Tiroidea

  • Inspeccionar la glándula tiroidea visualmente con la cabeza inclinada ligeramente hacia atrás.
  • Inspeccionar con luz tangencial dirigida a la punta de la mandíbula e identificar el contorno de la glándula bajo el cartílago.
  • Observar al paciente deglutir, notando el movimiento ascendente de la glándula, cartílagos tiroides y cricoides.
  • Palpar la glándula tiroidea palpando el istmo tiroideo.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Head and Neck Assessment - Chapter 12
18 questions
Head and Neck Anatomy and Evaluation
55 questions
Head, Neck, and Thorax Assessment
25 questions
Head and Neck Evaluation: Anatomy and Pain
51 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser