Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes razones contribuyó a la despoblación de las costas en la Nueva España?
¿Cuál de las siguientes razones contribuyó a la despoblación de las costas en la Nueva España?
- Epidemias como la viruela y sarampión (correct)
- La construcción de infraestructuras
- La política de expansión territorial
- La llegada de nuevos colonos
¿Qué característica social predominó en la organización de las ciudades de la Nueva España?
¿Qué característica social predominó en la organización de las ciudades de la Nueva España?
- Todos los grupos habitaban en el mismo barrio de la ciudad
- Los españoles vivían en el interior, mientras que mestizos e indígenas en la periferia (correct)
- Los edificios religiosos estaban en la periferia
- No había diferencias sociales significativas
¿Por qué hubo poco mestizaje en las zonas montañosas y selváticas de Nueva España?
¿Por qué hubo poco mestizaje en las zonas montañosas y selváticas de Nueva España?
- Por la falta de recursos naturales
- Por la imposibilidad de los españoles para acceder a esas regiones
- Porque los españoles preferían vivir en las ciudades
- Debido a la resistencia de los pueblos originarios (correct)
¿Cómo estaban planificadas las ciudades en la Nueva España?
¿Cómo estaban planificadas las ciudades en la Nueva España?
¿Cuál fue uno de los principales factores que impulsó el crecimiento de la población urbana en Nueva España?
¿Cuál fue uno de los principales factores que impulsó el crecimiento de la población urbana en Nueva España?
Flashcards
Epidemias en las costas
Epidemias en las costas
Las enfermedades como la viruela y el sarampión diezmaron la población indígena, especialmente en las costas, y se consideraba que la zona era insalubre. Esta situación provocó un desplazamiento hacia el centro de la Nueva España.
Resistencia indígena en zonas rurales
Resistencia indígena en zonas rurales
En las áreas rurales montañosas y selváticas, los indígenas resistieron la colonia española, lo que limitó la mezcla entre españoles e indígenas y la creación de mestizos en estas zonas.
Planificación urbana española
Planificación urbana española
Las ciudades españolas se organizaban con un diseño cuadriculado, con calles y avenidas rectas, con edificios importantes como el Palacio de Gobierno, la Catedral y el Palacio de Justicia en el centro.
División social en las ciudades
División social en las ciudades
Signup and view all the flashcards
Crecimiento urbano
Crecimiento urbano
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Expansionismo en la Nueva España
- El expansionismo se concentró en el centro de la Nueva España.
- Las costas sufrieron despoblamiento por epidemias (viruela, sarampión) y percepción de insalubridad.
- En zonas montañosas y selváticas, la resistencia indígena fue significativa, limitando el mestizaje.
Transformaciones Sociales y Urbanísticas
- Las ciudades experimentaron mayores transformaciones que el campo.
- Los españoles diseñaron ciudades con un trazado cuadriculado (calles y avenidas en ángulos rectos).
- Edificios administrativos, judiciales y religiosos (Palacio de Gobierno, Catedral, Palacio de Justicia) estuvieron en el centro.
- El diseño urbano de muchas ciudades actuales refleja esta organización colonial.
Estructura Social Urbana
- Las ciudades tenían una clara división social.
- La zona central era habitada por españoles (peninsulares y criollos) en casas de piedra con balcones de hierro.
- La periferia albergaba a mestizos, indígenas y mulatos en viviendas más sencillas (adobe o jacales).
- El crecimiento urbano se debió a la migración de habitantes rurales afectados por epidemias o en búsqueda de empleo.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario explora el expansionismo en la Nueva España y sus implicaciones sociales y urbanísticas. Analiza cómo las ciudades fueron diseñadas con un trazado cuadriculado y la estructura social que surgió en estas urbes coloniales. También se discute la resistencia indígena y el impacto de las epidemias en la población.