Evolución biológica: Teorías y evidencias
52 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cómo contrasta la teoría del fijismo con la evidencia proporcionada por el registro fósil?

El fijismo postula que las especies permanecen inalteradas desde su creación, lo cual contradice el registro fósil que muestra formas de vida antiguas diferentes a las actuales y transiciones entre ellas.

Describe cómo las series filogenéticas apoyan la teoría de la evolución.

Las series filogenéticas muestran una secuencia de fósiles que ilustran cambios graduales en las características de los organismos a lo largo del tiempo, demostrando la transformación evolutiva de las especies.

Explica la diferencia entre órganos homólogos y análogos, y cómo cada uno apoya la teoría de la evolución.

Los órganos homólogos tienen un origen evolutivo común pero funciones diferentes, mientras que los análogos tienen funciones similares pero orígenes evolutivos distintos. Los homólogos indican un ancestro común, y los análogos, adaptación convergente.

¿De qué manera la biogeografía contribuye a la comprensión de los procesos evolutivos?

<p>La biogeografía examina la distribución geográfica de las especies, revelando cómo las poblaciones aisladas geográficamente divergen evolutivamente debido a diferentes presiones selectivas y eventos históricos.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo refuta la genética moderna la teoría de Lamarck sobre la herencia de los caracteres adquiridos?

<p>La genética moderna demuestra que los cambios adquiridos durante la vida de un organismo no se transmiten genéticamente a la descendencia, ya que solo los cambios en el ADN de las células germinales son hereditarios.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo las similitudes embriológicas entre diferentes especies sugieren un ancestro común.

<p>Similitudes en las etapas tempranas del desarrollo embrionario entre diferentes especies indican que comparten genes y vías de desarrollo heredadas de un ancestro común.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel de la variabilidad en la teoría de la evolución de Darwin y por qué es crucial para la adaptación?

<p>La variabilidad proporciona la materia prima para la selección natural. Sin variabilidad, no habría diferencias entre los individuos para que la selección natural actúe sobre ellas, impidiendo la adaptación.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo la selección natural puede llevar a la formación de nuevas especies.

<p>La selección natural, al favorecer ciertos rasgos en diferentes poblaciones aisladas, puede acumular diferencias genéticas que, con el tiempo, resultan en incompatibilidad reproductiva y la formación de nuevas especies.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo explica el neodarwinismo la variabilidad genética dentro de una población y cuál es la importancia de esta variabilidad en el proceso evolutivo?

<p>El neodarwinismo explica la variabilidad genética a través de mutaciones, la existencia de alelos y su combinación aleatoria, así como la recombinación genética. Esta variabilidad es crucial porque proporciona la materia prima sobre la cual actúa la selección natural, permitiendo que los fenotipos ventajosos se vuelvan más frecuentes.</p> Signup and view all the answers

Describe dos objeciones o limitaciones del neodarwinismo que llevaron al desarrollo de otras teorías evolutivas.

<p>Dos limitaciones del neodarwinismo son: la escasez de formas intermedias en el registro fósil y la presencia de características en algunas especies que no parecen ser ventajosas desde el punto de vista de la selección natural.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre el gradualismo y el puntualismo en la teoría evolutiva, y cómo explica cada uno los vacíos en el registro fósil?

<p>El gradualismo propone que los cambios evolutivos ocurren de forma lenta y continua a lo largo del tiempo, explicando los vacíos en el registro fósil como resultado de lo incompleto de este. En contraste, el puntualismo sugiere que la evolución ocurre a través de periodos de rápidos cambios seguidos de largos periodos de estasis.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo la deriva genética o neutralismo difiere de la selección natural como mecanismo de cambio evolutivo. ¿En qué tipos de mutaciones actúa principalmente la selección natural, según esta perspectiva?

<p>La deriva genética postula que muchos cambios evolutivos son el resultado del azar, afectando mutaciones neutras. A diferencia de la selección natural, que actúa sobre mutaciones positivas o negativas, la deriva genética se centra en cambios aleatorios en las frecuencias alélicas, especialmente en poblaciones pequeñas.</p> Signup and view all the answers

Describe brevemente cómo la simbiosis, la transferencia horizontal de ADN y la coevolución representan mecanismos evolutivos que van más allá de la selección natural actuando sobre la variación genética preexistente.

<p>La simbiosis introduce nuevas funcionalidades mediante la colaboración entre organismos; la transferencia horizontal de ADN permite la adquisición directa de material genético entre organismos no relacionados; la coevolución impulsa la adaptación mutua entre especies interactuantes. Estos mecanismos amplían las vías evolutivas.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera la epigenética desafía la visión tradicional de la herencia genética y cómo puede influir en la evolución?

<p>La epigenética introduce la idea de que los cambios en la expresión génica pueden ser heredables sin alterar la secuencia del ADN. Esto influye en la evolución al permitir que las respuestas a las condiciones ambientales se transmitan a las siguientes generaciones.</p> Signup and view all the answers

Considerando la interacción entre genes y ambiente, ¿cómo podría la flexibilidad fenotípica influir en la dirección y el ritmo de la evolución, en comparación con un escenario donde los fenotipos están estrictamente determinados por la genética?

<p>La flexibilidad fenotípica permite a los organismos adaptarse a diferentes ambientes sin necesidad de cambios genéticos inmediatos, lo que puede influir en la dirección y el ritmo de la evolución al proporcionar un amortiguador contra la selección directa. Esto puede retardar la fijación de ciertos alelos hasta que el ambiente se vuelva más constante.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo la comprensión actual de la evolución integra conceptos de diferentes escalas biológicas (genes, organismos, poblaciones, ecosistemas) y cómo este enfoque holístico enriquece nuestra comprensión de los procesos evolutivos.

<p>La comprensión actual de la evolución integra conceptos de genes, individuos, poblaciones y ecosistemas, reconociendo que la evolución es un proceso complejo que opera en múltiples niveles. Este enfoque holístico enriquece nuestra comprensión al considerar las interacciones entre diferentes escalas y cómo influyen en la adaptación y la diversificación de la vida.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo la especificidad de una enzima se relaciona con su estructura tridimensional y qué implicaciones tiene esto en el contexto de las vías metabólicas complejas?

<p>La especificidad de una enzima se debe a la estructura tridimensional única de su sitio activo, que solo permite la unión de sustratos específicos. En vías metabólicas complejas, esta especificidad asegura que cada reacción se produzca en un orden correcto y con los sustratos adecuados, evitando reacciones cruzadas y garantizando la eficiencia y regulación de la vía.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo la estructura del ADN permite tanto el almacenamiento de información genética como su replicación y transcripción precisa. ¿Qué características son esenciales para cada proceso?

<p>El ADN almacena información en la secuencia de bases nitrogenadas. Su replicación precisa se facilita por la complementariedad de las bases (A-T, C-G) y la acción de la ADN polimerasa. La transcripción requiere la misma complementariedad para sintetizar ARN a partir del ADN, utilizando ARN polimerasa. La doble hélice y los enlaces de hidrógeno son esenciales para la estabilidad y accesibilidad durante estos procesos.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera los diferentes tipos de enlaces químicos (puentes de hidrógeno, enlaces iónicos, fuerzas de Van der Waals) contribuyen a la estructura tridimensional y estabilidad de una proteína, y cómo afecta esto su función biológica?

<p>Los puentes de hidrógeno estabilizan hélices alfa y láminas beta. Los enlaces iónicos y las fuerzas de Van der Waals contribuyen al plegamiento y empaquetamiento de la proteína. Estos enlaces, en conjunto, determinan la conformación tridimensional precisa de la proteína, que es esencial para su función biológica, ya sea como enzima, receptor o componente estructural.</p> Signup and view all the answers

Explica el papel de los grupos fosfato en los nucleótidos y cómo su adición o eliminación puede regular la actividad de las proteínas y otras moléculas biológicas.

<p>Los grupos fosfato en los nucleótidos proporcionan energía para reacciones celulares, como la polimerización de ácidos nucleicos. La fosforilación y desfosforilación de proteínas, catalizadas por quinasas y fosfatasas respectivamente, pueden alterar la actividad, la localización o las interacciones de las proteínas, regulando así diversas vías celulares y procesos biológicos.</p> Signup and view all the answers

Considerando las diversas funciones de las proteínas (estructural, enzimática, transporte, etc.), discute cómo una alteración en la secuencia de aminoácidos de una proteína puede afectar su estructura y función, y proporciona ejemplos específicos de enfermedades causadas por mutaciones en proteínas.

<p>Una alteración en la secuencia de aminoácidos puede cambiar la estructura tridimensional de una proteína, afectando su capacidad para unirse a sustratos, interactuar con otras moléculas o mantener su estabilidad. Ejemplos incluyen la anemia falciforme, causada por una mutación en la hemoglobina, y la fibrosis quística, debida a mutaciones en el canal de cloro CFTR.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo podría la endogamia, dentro del contexto del apareamiento no aleatorio, afectar la susceptibilidad de una población a enfermedades genéticas recesivas?

<p>La endogamia incrementa la probabilidad de que individuos hereden alelos recesivos idénticos de ambos padres, aumentando la homocigosidad y, por ende, la manifestación de enfermedades genéticas recesivas.</p> Signup and view all the answers

Describe un escenario en el que el flujo genético podría prevenir la especiación alopátrida entre dos poblaciones que están comenzando a divergir debido al aislamiento geográfico.

<p>Si el flujo genético es lo suficientemente alto, puede contrarrestar los efectos de la deriva genética y selección natural local que impulsan la divergencia entre las poblaciones aisladas, manteniendo cierta homogeneidad genética y previniendo la especiación.</p> Signup and view all the answers

¿Qué desafíos específicos enfrenta la especiación simpátrida en comparación con la especiación alopátrida, y qué mecanismos pueden permitir que ocurra a pesar de estos desafíos?

<p>La especiación simpátrida enfrenta el desafío de la constante mezcla genética debido a la falta de barreras geográficas. Mecanismos como la selección disruptiva extrema y la poliploidía pueden superar este desafío al crear aislamiento reproductivo dentro de la misma población.</p> Signup and view all the answers

Considerando la especiación peripátrica, ¿cómo afectaría el tamaño inicial de la población fundadora aislada a la velocidad y dirección de la evolución de la nueva especie?

<p>Un tamaño pequeño de la población fundadora implica una menor diversidad genética y una mayor influencia de la deriva genética, lo que puede acelerar la fijación de ciertos alelos y llevar a una evolución rápida pero potencialmente aleatoria, no necesariamente adaptativa a largo plazo.</p> Signup and view all the answers

Evalúa críticamente la hipótesis de la panspermia como explicación del origen de la vida en la Tierra. ¿Qué evidencia la apoya y cuáles son sus principales limitaciones?

<p>La panspermia se apoya en el descubrimiento de moléculas orgánicas en meteoritos. Sus limitaciones son que no explica el origen de la vida como tal, si no que traslada el problema a otro lugar del universo, y no detalla cómo estas moléculas pudieron sobrevivir a las condiciones extremas del espacio y la entrada a la atmósfera terrestre.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo las fuentes hidrotermales en las profundidades oceánicas podrían haber proporcionado un entorno favorable para el origen de la vida, considerando tanto los recursos energéticos disponibles como la protección contra condiciones ambientales adversas.

<p>Las fuentes hidrotermales ofrecen energía química a partir de reacciones redox, metales como catalizadores y protección contra la radiación UV y fluctuaciones de temperatura en la superficie, permitiendo reacciones químicas complejas que podrían haber dado origen a las primeras formas de vida.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tendría el descubrimiento de vida basada en una química diferente al ARN/ADN para nuestra comprensión de la universalidad del código genético y las posibilidades de vida en otros planetas?

<p>Un descubrimiento así sugeriría que el código genético basado en ARN/ADN no es la única vía posible para la vida, ampliando las posibilidades de encontrar vida en otros planetas con condiciones químicas diferentes a las de la Tierra y desafiando nuestra visión antropocéntrica de la biología.</p> Signup and view all the answers

En el contexto del mundo del ARN, ¿qué ventajas y desventajas presentaría el ARN como la principal molécula para el almacenamiento de información genética y la catálisis enzimática en comparación con el ADN y las proteínas en los sistemas biológicos modernos?

<p>El ARN, al ser más simple que el ADN, pudo formarse más fácilmente en condiciones prebióticas y actúa como catalizador (ribosomas). Sin embargo, es menos estable que el ADN, lo que limita el tamaño del genoma, y menos eficiente catalíticamente que las proteínas, lo que restringe la complejidad de las reacciones bioquímicas.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo la estructura terciaria del ADN, específicamente el enrollamiento en fibras de cromatina y cromosomas, contribuye a la regulación de la expresión génica?

<p>El enrollamiento del ADN en la estructura terciaria compacta el ADN, haciéndolo menos accesible a las enzimas y proteínas necesarias para la transcripción. Esto regula la expresión génica al controlar qué genes están disponibles para ser transcritos.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo la complementariedad de bases en la estructura secundaria del ADN (doble hélice) asegura la fidelidad de la replicación.

<p>La complementariedad de bases (A con T y G con C) permite que cada cadena de ADN sirva como plantilla para la síntesis de una nueva cadena complementaria. Esto garantiza que cada nueva molécula de ADN sea una copia fiel de la original.</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicaciones tiene el hecho de que la replicación del ADN sea un proceso semiconservativo para la herencia y la variabilidad genética?

<p>En la replicación semiconservativa, cada nueva molécula de ADN contiene una cadena original y una nueva. Esto asegura la conservación de la información genética a través de las generaciones. La variabilidad genética puede surgir por errores durante la replicación o por recombinación genética.</p> Signup and view all the answers

Describe el papel de la ARN polimerasa en la transcripción y cómo difiere este proceso en eucariotas y procariotas.

<p>La ARN polimerasa cataliza la síntesis de ARN mensajero (ARNm) a partir de una plantilla de ADN. En eucariotas, la transcripción ocurre en el núcleo y requiere factores de transcripción adicionales, mientras que, en procariotas, ocurre en el citoplasma y es más directa.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo la estructura tridimensional del ARN transferente (ARNt) facilita su función en la traducción?

<p>La estructura tridimensional del ARNt, que incluye bucles y regiones de apareamiento de bases, permite que el ARNt se una específicamente a un codón en el ARNm y a su aminoácido correspondiente. Esto asegura la correcta incorporación del aminoácido a la cadena peptídica en crecimiento.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo los codones de inicio y terminación en el ARNm dirigen el inicio y la finalización de la síntesis de proteínas en los ribosomas.

<p>El codón de inicio (generalmente AUG) indica el punto donde comienza la traducción, permitiendo que el ribosoma se ensamble y comience a añadir aminoácidos. Los codones de terminación (UAA, UAG, UGA) señalan el final de la traducción, provocando la liberación de la proteína completa del ribosoma.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera los virus utilizan la maquinaria celular de sus huéspedes para replicarse, y cuáles son las implicaciones de este mecanismo para el desarrollo de terapias antivirales?

<p>Los virus carecen de la maquinaria necesaria para replicarse por sí mismos, por lo que secuestran la maquinaria celular del huésped, incluyendo ribosomas y enzimas de replicación, para producir copias de su genoma y proteínas. Esto implica que las terapias antivirales deben ser diseñadas para inhibir selectivamente los procesos virales sin dañar las células del huésped.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia fundamental entre un virus y un viroide en términos de estructura y mecanismo de patogenicidad?

<p>Un virus está compuesto por ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado de una cápside proteica, y a veces una envoltura lipídica. Un viroide, en cambio, es solo una molécula de ARN circular desnudo sin cápside. Los virus causan enfermedades al replicarse y destruir células huésped, mientras que los viroides interfieren directamente con los procesos celulares del huésped.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo la estructura dipolar del agua contribuye a su capacidad para disolver una amplia gama de sustancias?

<p>La polaridad del agua permite que las moléculas de agua interactúen con moléculas polares y iónicas a través de interacciones electrostáticas, debilitando las fuerzas entre los iones o moléculas polares y facilitando su dispersión en el agua.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo la elevada fuerza de cohesión del agua influye en el transporte de nutrientes en las plantas.

<p>La alta cohesión permite la formación de una columna continua de agua desde las raíces hasta las hojas, facilitando el transporte de agua y nutrientes por la planta debido a la tensión superficial y capilaridad.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la importancia de las sales minerales disueltas en agua en la regulación del equilibrio osmótico celular y cómo afecta un desequilibrio?

<p>Las sales minerales disueltas contribuyen a mantener la presión osmótica adecuada dentro y fuera de la célula. Un desequilibrio puede causar que la célula se hinche por exceso de agua (lisis) o se deshidrate y se encoja (plasmólisis).</p> Signup and view all the answers

Explica la relación entre la estructura química de los monosacáridos y su función como fuente de energía celular.

<p>Los monosacáridos, como la glucosa, contienen enlaces químicos ricos en energía. Al ser metabolizados mediante la respiración celular, estos enlaces se rompen, liberando energía que la célula utiliza para llevar a cabo sus funciones.</p> Signup and view all the answers

Compara y contrasta las funciones estructurales de la celulosa en las plantas y el glucógeno en los animales, destacando sus diferencias en composición y organización molecular.

<p>La celulosa proporciona soporte rígido a las paredes celulares de las plantas gracias a sus largas cadenas lineales y enlaces β-glucosídicos. El glucógeno, en cambio, es una reserva de energía en animales, con cadenas ramificadas y enlaces α-glucosídicos, facilitando la rápida liberación de glucosa.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo la presencia de enlaces dobles en los ácidos grasos insaturados afecta las propiedades físicas y la salud en comparación con los ácidos grasos saturados?

<p>Los enlaces dobles en los ácidos grasos insaturados introducen 'dobleces' en la cadena, impidiendo que se compacten de manera eficiente, lo que resulta en grasas líquidas a temperatura ambiente. Los ácidos grasos saturados son sólidos y su consumo excesivo se ha asociado con problemas cardiovasculares.</p> Signup and view all the answers

Describe la función de los fosfolípidos en la estructura de las membranas celulares y explica cómo su estructura anfipática contribuye a esta función.

<p>Los fosfolípidos forman la bicapa lipídica de las membranas celulares. Su estructura anfipática, con una cabeza polar (fosfato) y colas no polares (ácidos grasos), permite que se autoensamblen en una bicapa donde las colas hidrofóbicas se orientan hacia el interior y las cabezas hidrofílicas interactúan con el agua.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera los esteroides, como el colesterol, influyen tanto en la fluidez de las membranas celulares como en la síntesis de hormonas vitales?

<p>El colesterol se inserta entre los fosfolípidos de la membrana, modulando su fluidez al evitar la excesiva compactación a bajas temperaturas y la excesiva fluidez a altas temperaturas. Además, sirve como precursor para la síntesis de hormonas esteroides, cruciales para la regulación de diversas funciones fisiológicas.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo afecta la secuencia específica de aminoácidos en una proteína a su estructura tridimensional y, por ende, a su función biológica?

<p>La secuencia de aminoácidos (estructura primaria) determina cómo la cadena polipeptídica se pliega y se une a sí misma a través de interacciones como puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals y enlaces disulfuro, dando lugar a la estructura tridimensional (terciaria). Esta estructura es crucial para la función específica de la proteína.</p> Signup and view all the answers

Explica cómo los grupos R de los aminoácidos influyen en la estructura y función de las proteínas.

<p>Los grupos R (cadenas laterales) de los aminoácidos varían en tamaño, forma, carga y reactividad química. Estas diferencias influyen en cómo los aminoácidos interactúan entre sí y con otras moléculas, afectando el plegamiento de la proteína, su estabilidad y su capacidad para unirse a otras moléculas.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la importancia de los puentes de hidrógeno en el mantenimiento de la estructura secundaria de lasProteínas y cómo se forman?

<p>Los puentes de hidrógeno se forman entre los átomos de hidrógeno y oxígeno (o nitrógeno) de los enlaces peptídicos a lo largo de la cadena polipeptídica. Estos enlaces estabilizan las estructuras secundarias comunes, como la alfa hélice y la hoja beta plegada, al mantener la cadena en una conformación específica.</p> Signup and view all the answers

Describe cómo la desnaturalización de una proteína afecta sus propiedades biológicas y qué factores pueden causar este proceso.

<p>La desnaturalización altera la estructura tridimensional nativa de la proteína, lo que generalmente resulta en la pérdida de su función biológica. Factores como el calor, pH extremo, solventes orgánicos y detergentes pueden romper las interacciones que mantienen la estructura de la proteína.</p> Signup and view all the answers

¿De qué manera la estructura cuaternaria de una proteína influye en su función y proporciona un ejemplo específico?

<p>La estructura cuaternaria, presente en proteínas con múltiples subunidades polipeptídicas, permite la regulación cooperativa de la función, donde la unión de un ligando a una subunidad afecta la afinidad de las otras subunidades. Un ejemplo es la hemoglobina, cuya estructura cuaternaria facilita la unión y liberación eficiente de oxígeno.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo el comportamiento anfótero de los aminoácidos influye en su capacidad para actuar como amortiguadores en los sistemas biológicos?

<p>El comportamiento anfótero de los aminoácidos, debido a la presencia de grupos amino y carboxilo, les permite actuar como ácidos o bases dependiendo del pH del medio. Pueden donar protones en ambientes básicos y aceptar protones en ambientes ácidos, ayudando a mantener el pH estable en los sistemas biológicos.</p> Signup and view all the answers

Describe la importancia del enlace peptídico en la formación de proteínas y cómo se forma este enlace químico.

<p>El enlace peptídico une los aminoácidos para formar cadenas polipeptídicas. Se forma mediante una reacción de deshidratación, donde el grupo carboxilo de un aminoácido reacciona con el grupo amino de otro, liberando una molécula de agua y formando un enlace covalente entre los dos aminoácidos.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es la biodiversidad?

Variedad de vida en la Tierra, incluyendo especies, genes y ecosistemas.

¿Qué es el Fijismo?

Creencia de que las especies permanecen inalterables desde su creación.

¿Qué es el Creacionismo?

Teoría que atribuye la creación de las especies a un acto divino.

¿Qué es el Catastrofismo?

Extinción y renovación de especies debido a eventos catastróficos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la Evolución?

Cambios graduales en los seres vivos que dan origen a la biodiversidad.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las Series Filogenéticas?

Secuencia de fósiles que muestran cambios progresivos en una característica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las Formas Intermedias?

Especies con características intermedias entre dos grupos taxonómicos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los Órganos Homólogos?

Mismo origen evolutivo, diferente función.

Signup and view all the flashcards

Neodarwinismo

También llamada teoría sintética de la evolución, combina la variabilidad genética con la selección natural.

Signup and view all the flashcards

Mutaciones

Cambios en la secuencia del ADN que pueden generar nuevos alelos.

Signup and view all the flashcards

Recombinación Genética

Proceso donde se crean nuevas combinaciones de genes, aumentando la diversidad genética.

Signup and view all the flashcards

Puntualismo

Los cambios morfológicos y genéticos se transmiten a la descendencia.

Signup and view all the flashcards

Gradualismo

El registro fósil es discontinuo y no contiene todas las formas intermedias entre especies.

Signup and view all the flashcards

Neutralismo / Deriva Genética

La mayoría de los cambios genéticos son neutros y se deben al azar, no a la selección natural.

Signup and view all the flashcards

Simbiosis

Colaboración entre dos seres vivos donde ambos se benefician para sobrevivir.

Signup and view all the flashcards

Transferencia Horizontal de ADN

Transferencia de material genético entre individuos no relacionados directamente, como en las bacterias.

Signup and view all the flashcards

Homogamia

Apareamiento no aleatorio basado en características fenotípicas similares.

Signup and view all the flashcards

Endogamia

Apareamiento entre individuos emparentados, reduciendo la variabilidad genética.

Signup and view all the flashcards

Heterogamia

Apareamiento entre individuos con diferencias fenotípicas notables.

Signup and view all the flashcards

Flujo genético

Transferencia de genes entre poblaciones mediante migración.

Signup and view all the flashcards

Especiación alopátrida

Formación de nuevas especies debido a una barrera geográfica.

Signup and view all the flashcards

Especiación simpátrida

Formación de nuevas especies sin una barrera geográfica.

Signup and view all the flashcards

Especiación peripátrica

Especiación alopátrida donde una pequeña población aislada evoluciona.

Signup and view all the flashcards

Panspermia

Hipótesis de que la vida llegó a la Tierra desde el espacio.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son las enzimas?

Proteínas que aceleran las reacciones químicas en el metabolismo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tan específicas son las enzimas?

Las enzimas son específicas para ciertos sustratos, actuando 'uno por uno'.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo funcionan los catalizadores?

Disminuyen la energía de activación de una reacción sin afectar su equilibrio.

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los ácidos nucleicos (ADN y ARN)?

Macromoléculas que almacenan y transmiten información genética.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los componentes de un nucleótido?

Pentosa (ribosa o desoxirribosa), base nitrogenada y grupo fosfato.

Signup and view all the flashcards

Enlace N-glucosídico

Un enlace que conecta una base nitrogenada a un azúcar (pentosa).

Signup and view all the flashcards

Estructura secundaria del ADN

Disposición espacial de dos cadenas de ADN unidas por puentes de hidrógeno, formando una doble hélice antiparalela.

Signup and view all the flashcards

Estructura terciaria del ADN

Empaquetamiento del ADN en fibras de cromatina y cromosomas.

Signup and view all the flashcards

ARN

Ácido ribonucleico, usualmente monocatenario, formado por ribosa y de menor tamaño que el ADN.

Signup and view all the flashcards

ARN mensajero (ARNm)

ARN que transporta información del ADN para la síntesis de proteínas.

Signup and view all the flashcards

Replicación del ADN

Proceso por el cual una molécula de ADN se duplica, generando dos copias idénticas.

Signup and view all the flashcards

Transcripción

Proceso donde la información de un fragmento de ADN se transcribe a ARN mensajero.

Signup and view all the flashcards

Traducción

Proceso donde los ribosomas traducen el ARNm en una secuencia de aminoácidos para formar una proteína.

Signup and view all the flashcards

Biomoléculas Orgánicas

Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Son exclusivas de la materia viva.

Signup and view all the flashcards

Isómeros

Sustancias químicas diferentes con la misma fórmula molecular, pero diferente estructura.

Signup and view all the flashcards

Agua (H₂O)

Molécula dipolar esencial para la vida, con alta cohesión y capacidad disolvente.

Signup and view all the flashcards

Sales Minerales

Compuestos inorgánicos con función estructural (precipitadas) y reguladora/específica (disueltas).

Signup and view all the flashcards

Osmosis

Movimiento neto de agua a través de una membrana semipermeable desde una zona de menor concentración de soluto a una de mayor concentración.

Signup and view all the flashcards

Glúcidos

Biomoléculas formadas por C, H y O. Pueden ser monosacáridos, disacáridos o polisacáridos.

Signup and view all the flashcards

Tipos de Glúcidos

Monosacáridos: sencillos (3-7C). Disacáridos: dos monosacáridos. Polisacáridos: cientos/miles de monosacáridos.

Signup and view all the flashcards

Función de los Glúcidos

Energética (glucosa, almidón), estructural (celulosa, ribosa) y reguladora.

Signup and view all the flashcards

Lípidos

Biomoléculas diversas formadas por C, H, O (a veces P). Insolubles en agua.

Signup and view all the flashcards

Lípidos Saponificables

Tienen ácidos grasos. Ejemplos son grasas, fosfolípidos y glucolípidos.

Signup and view all the flashcards

Lípidos No Saponificables

No tienen ácidos grasos. Ejemplos son esteroides y terpenos.

Signup and view all the flashcards

Ácidos Grasos

Cadena hidrocarbonada con grupo carboxilo. Pueden ser saturados (enlaces simples) o insaturados (enlaces dobles).

Signup and view all the flashcards

Funciones de Lípidos Saponificables

Almacenan energía, aíslan, protegen (grasas). Forman membranas celulares (fosfolípidos, glucolípidos).

Signup and view all the flashcards

Funciones de Lípidos No Saponificables

Regulan reproducción sexual y metabolismo del calcio (esteroides). Participan en fotosíntesis (terpenos).

Signup and view all the flashcards

Proteínas

Macromoléculas formadas por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

¿Qué es la biodiversidad?

  • Se define como la variedad biológica presente en el planeta.
  • Incluye la variedad de especies y su abundancia.
  • Considera la variabilidad de genomas en los individuos de una especie.
  • Engloba la variedad de ecosistemas en el planeta.

Ideas Preevolucionistas

  • El fijismo es la creencia de que las especies permanecen inalterables a lo largo del tiempo.
  • El creacionismo postula que Dios creó las especies tal como son hoy.
  • El catastrofismo explica la existencia de fósiles mediante eventos catastróficos que renuevan las especies.

Evolución

  • Es el conjunto de cambios lentos y graduales que experimentan los seres vivos, lo que da como resultado la biodiversidad.

Pruebas de la Evolución

Pruebas paleontológicas

  • Las series filogenéticas son conjuntos de fósiles que se ordenan por antigüedad y muestran cambios progresivos en una característica a lo largo del tiempo.
  • Las formas intermedias son especies con características de dos grupos taxonómicos distintos, lo que sugiere un proceso de cambio.

Biogeográficas

  • La distribución geográfica de seres vivos actuales revela que especies de un mismo género se diferenciaron al separarse las poblaciones de su centro común.

Órganos

  • Los órganos homólogos tienen el mismo ancestro, pero divergen en evolución.
  • Los órganos análogos tienen diferente ancestro, pero cumplen la misma función.

Similitudes embriológicas.

  • Las pruebas bioquímicas, genéticas y citológicas muestran que los seres vivos comparten la composición química y las rutas metabólicas.

Lamarckismo

  • Se defiende la formación gradual de las especies como resultado de la adaptación de los organismos a los cambios del entorno.
  • Los organismos tienen una tendencia natural hacia el perfeccionismo.
  • La función crea o anula el órgano.
  • Los caracteres adquiridos se transmiten a la descendencia.

Darwin

  • Observación 1: En condiciones sin presión ambiental, las poblaciones crecen en proporción geométrica.
  • Observación 2: Las poblaciones permanecen constantes en el tiempo.
  • Conclusión 1: Existe una presión ambiental que genera una lucha por la supervivencia.
  • Observación 3: En toda población existe variabilidad específica.
  • Conclusión 2: En la lucha por la supervivencia, los más aptos son los que sobreviven y dan ascendencia.

Neodarwinismo

  • También llamada teoría sintética de la evolución.
  • Se postula la existencia de variabilidad genética en la población.
  • Las mutaciones pueden generar cambios en el genoma del individuo, así como recombinación genética.
  • La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población.
  • Los alelos que producen un fenotipo ventajoso aumentan su frecuencia, mientras que los alelos desventajosos disminuyen.

Preguntas sin respuesta del Neodarwinismo

  • Existe escasez de formas intermedias en el registro fósil.
  • Se encuentra la presencia de especies con características que no parecen ventajosas.
  • La selección natural no es el único mecanismo que causa la evolución.

Ideas sobre la evolución

  • El puntualismo indica que los cambios morfológicos coinciden con cambios genéticos y se heredan.
  • El gradualismo explica los vacíos del registro fósil alegando que dicho registro es discontinuo y no contiene la mayor parte de las formas intermedias.

Neutralismo / Deriva Genética

  • Todos los cambios son fruto del azar.
  • Las mutaciones pueden ser positivas, neutras o negativas.
  • La selección natural solo actúa en las mutaciones positivas o negativas.
  • Los cambios se producen por un desastre natural o migración, lo que reduce la población.

Mecanismos de la evolución

  • La simbiosis es un mecanismo fundamental para la evolución en la vida de la Tierra, y refiere a la colaboración de dos seres vivos para la supervivencia mutua.
  • La transferencia horizontal de ADN es la transmisión de material genético entre individuos sin relación de descendencia, como en el caso de las bacterias.
  • La coevolución se produce como consecuencia de las relaciones bióticas entre especies, como la competencia, el parasitismo o la depredación.
  • La epigénica comprende un conjunto de mecanismos de regulación de la expresión génica que no reside en los genes, sino en otras regiones del material genético.

Mecanismos no aleatorios en la evolución

  • El apareamiento no aleatorio no se produce al azar, sino que depende de ciertas características.
  • La homogamia es la tendencia a aparearse con individuos que tienen características fenotípicas semejantes, como el color o el tamaño.
  • La endogamia es el apareamiento entre individuos emparentados, lo cual disminuye la variabilidad genética de la población.
  • La heterogamia es el apareamiento entre individuos de la población que tienen diferencias fenotípicas.
  • El flujo genético es la transferencia de genes de una población a otra por migración.

Especiación

  • La especiación alopátrida ocurre cuando una población se divide por una barrera geográfica, lo que lleva a la divergencia genética y a la formación de nuevas especies.
  • La especiación simpátrida tiene lugar sin una barrera geográfica, y nuevas especies se forman a partir de una población ancestral que ocupa el mismo espacio geográfico.
  • La especiación peripátrica es un tipo de especiación alopátrida en la que una pequeña población aislada en el borde de una población más grande evoluciona para formar una nueva especie.

Origen de la vida

  • La panspermia plantea el transporte de compuestos orgánicos sencillos de un meteorito hacia la Tierra.
  • La vida se originó en la profundidad oceánica, en las fuentes hidrotermales.
  • El ARN fue la primera molécula clave, capaz de almacenar información genética y actuar como catalizador.

La primera célula (Progenota)

  • Carbonos, ácidos grasos, grupos fosfatos y otras biomoléculas se unieron para formar una membrana con características hidrosolubles e hidrofóbicas.
  • La primera célula contenía una membrana plasmática, citoplasma, ADN, ARN, proteínas y enzimas para el metabolismo.
  • Se utilizaba el ATP y tenía la capacidad de reproducirse por fisión binaria, así como de disponer de canales iónicos.

Endosimbiosis

  • Las mitocondrias se originaron cuando una arqueobacteria anaerobia fagocitó a una bacteria anaerobia, estableciendo una relación endiosimbiótica que permitía más energía con menos esfuerzo.
  • Los cloroplastos se originaron tras un suceso de endosimbiosis con una bacteria fotosintética.
  • Los flagelos se originaron por endosimbiosis de espiroquetas, y el núcleo por un virus proveniente de ADN.

Elementos comunes

  • El tamaño de los orgánulos es parecido al de las bacterias, y presentan ADN circular y ribosomas en su interior.

Composición química de la vida

  • Los seres vivos tienen en común una composición química similar, están formados por células, y cumplen funciones vitales.
  • Los seres vivos se forman por bioelementos que se clasifican según su abundancia en: primarios, secundarios y terciarios.
  • Los bioelementos primarios son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S).

Biomoléculas exclusivas de la materia viva

  • Las biomoléculas orgánicas exclusivas de la materia viva son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.

Isomería

  • Los isómeros son sustancias químicas diferentes que tienen la misma forma, pero distinta estructura.
  • En la isomería espacial, se producen diferentes orientaciones de grupos con carbonos asimétricos.
  • En la isomería estructural, los mismos átomos constituyen diferentes moléculas con diferentes posiciones de la cadena.

Agua

  • El agua y las sales minerales son los compuestos inorgánicos que componen la materia viva.
  • El agua es una molécula dipolar con una parte electronegativa cerca del oxígeno y una parte positiva sobre los hidrógenos.
    • Permite establecer enlaces por puentes de hidrógeno.
    • Es una molécula polar, con elevado calor específico y latente de vaporización.
    • Presenta menor densidad en estado sólido y elevada fuerza de cohesión.

Sales minerales

  • Son compuestos inorgánicos que realizan diversas funciones de dos tipos: Precipitadas y disueltas en agua.
  • Las sales minerales precipitadas tienen función estructural.
  • Las sales minerales disueltas en agua se disocian en aniones y cationes.
    • Regulan la salinidad y el PH.
    • Impactan la actividad enzimática, la presión osmótica y el volumen cellular.
    • Son específicas para la contracción muscular, la coagulación sanguínea.

Osmosis

  • La ósmosis es la fuerza que ejerce una membrana para evitar el paso del sólido.

Tipos de osmosis

  • Isotónico: Misma cantidad fuera y dentro de la célula..
  • Hipertónico: Mayor cantidad fuera que dentro, por lo que se busca el equilibrio sacando agua.
  • Hipotónico: Menor cantidad afuera que dentro, y por consiguiente, absorbe agua y se expande hasta explotar la célula.

Glúcidos

  • Son biomoléculas orgánicas formadas fundamentalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno.
  • Se clasifican en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, según su tamaño y estructura.
  • Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos, formados por de 3 a 7 carbonos.
  • Los disacáridos están formados por dos monosacáridos unidos por un enlace o-glucosídico.
  • Los polisacáridos son glúcidos complejos formados por cientos o miles de moléculas de monosacáridos.
  • Los glúcidos tienen una función energetica con glucosa.
  • También función estructural con celulosa, ribosa.

Lípidos

  • Son grupos de biomoléculas diversas, solubles en disolventes orgánicos como el éter, y formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.
  • Se clasifican en lípidos saponificables (con ácidos grasos) y no saponificables (sin ácidos grasos).
  • Los ácidos grasos están formados por una cadena hidrocarbonada con un grupo carboxilo.
  • Pueden ser grasas saturadas (con enlaces simples) o insaturadas (con enlaces dobles).
  • Las grasas están formadas por una molécula de glicerina, y tienen como función almacenar, aislar y proteger.
  • Los fosfolípidos tienen un grupo fosfato y entran a formar parte de la molécula en la membrana celular.
  • Los glucolípidos están formados por un esfingolípido que lleva un glúcido de cadena corta, componente de la membrana celular.
  • Los esteroides están formados por un derivado de una molécula cíclica denominada esterano y regulan procesos como la reproducción sexual y el metabolismo del calcio.
  • Los terpenos formados por derivados de una molécula llamada sopreno participan en la fotosíntesis y regulan procesos celulares.

Proteínas Aminoácidos

  • Están formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, con menor cantidad de azufre y fósforo.
  • Son macromoléculas formadas por aminoácidos, creando polipéptidos.
  • Los aminoácidos son moléculas orgánicas tienen un grupo amino y un grupo carboxilo unido a una cadena lateral.
  • En sus características sobresalen que pueden comportarse como ácido o como base.
  • El grupo amino de un aminoácido puede unirse al grupo carboxiloxilo de otro mediante un enlace peptídico.
  • La secuencia de aminoácidos de la estructura de proteínas puede desnaturalizarse.
  • En la estructura secundariza existe plegamiento de la cadena polipeptídica, con interacciones que mantienen la estructura gracias a puentes de hidrógeno.
  • La estructura terciaria adopta una forma globular, y suele ser soluble en agua.
  • En la estructura cuaternaria, las cadenas proteicas se unen formando dímeros o trímeros.
  • Las proteínas con estructura tienen en la mayoría de los casos glucoproteínas.

Proteínas funciones

  • Las proteínas tienen diversas funciones: Estructural, de Reserva, de Transporte, de Defensa, Contráctiles, Hormonal, etc.
  • Estructural: glucoproteínas Colágeno queratina histonas.
  • Reserva ovoalbumina, caseína.
  • De transporte la hemoglobina.
  • De defensa encontramos fibrinógeno y trombina.
  • Como Contráctil la actina y miosina.
  • Hormonal: insulina y glucagón; enzimática amilasa.
  • Las enzimas son proteínas que aceleran y posibilitan (catalizan) las reacciones químicas del metabolismo.
  • Son catalizadoras en pequeña cantidad y actúan disminuyendo la energía de activación de una reaccion.

Ácidos Nucléicos

  • El ADN y el ARN macromoléculos son los encargados almacenar y transmitir información genética, son unidos por subunidades llamadas nucleótidos.
  • Los nucleótidos están formados por una pentosa (ribosa o desoxirribosa), una base nitrogenada (purina o pirimidina) y un grupo fosfato.

Estructura de las cadenas de ADN

  • La estructura primaria es la secuencia de la cadena.
  • La estructura secundaria es la disposición espacial de las dos cadenas.
  • Las cadenas se organizan en doble hélice y son antiparalelas.
  • Las bases púricas y pirimidínicas se complementan, y se unen por puentes de hidrógeno. Las bases nitrogenadas van en el interior y las pentosas y fosfato van por fuera.
  • La estructura terciaria es el empaquetamiento del ADN, que al enrollarse forma fibra de cromatina y cromosomas.
  • El ARN es un ácido ribonucleico monocatenario formado por ribosa, de menor tamaño que el ADN, y se encuentra en el núcleo o citoplasma.
  • El ARN mensajero transporta la información para la síntesis de proteínas.
  • El ARN ribosómico forma ribosomas.
  • El ARN transferente transporta aminoacidos a los ribosomas.
  • Permiten transmitir información genética a los de su descendencia.

Funciones de los ácidos nucléicos

  • Transmiten la información genética a una célula de su descendencia.
  • La información del ADN se usa para sintetizar proteínas.
  • El ADN permite el cambio genético de los organismos y la evolución.
  • La replicación es el proceso por el cual una molécula de ADN se duplica y genera dos copias idénticas.
  • La transcripción es el proceso por el cual la información de un fragmento de ADN pasa a ARN mensajero, con la ayuda de la ARN polimerasa.
  • La traducción ocurre en los ribosomas y se divide en fases:
    • Inicio (el ribosoma se une al ARNm).
    • Elongación.
    • Terminación.

Formas acelulares

  • Los virus son seres acelulares infecciosos, formados por ácidos nucleicos y proteínas recubiertos por cápsida.
  • Los bacteriófagos tienen una cola y fibra proteica para detectar huéspedes.
  • Los viroides están formados solo por ácido nucleicos.
  • Los priones están formados por proteínas con alteraciones de su estructura.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Explora la evolución biológica, contrastando el fijismo con el registro fósil y analizando series filogenéticas. Examina órganos homólogos y análogos, la biogeografía, y la refutación de Lamarck por la genética moderna. Además, aborda el papel de la variabilidad y la selección natural en la especiación.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser