Podcast
Questions and Answers
¿Cuál era la resistencia supuesta del hormigón en la fase 1 del estudio de la estructura?
¿Cuál era la resistencia supuesta del hormigón en la fase 1 del estudio de la estructura?
- 10 MPa
- 20 MPa
- 15 MPa
- 12,1 MPa (correct)
¿Qué se encontró respecto a la ejecución del edificio en la fase 2?
¿Qué se encontró respecto a la ejecución del edificio en la fase 2?
- No se realizó una evaluación de la ejecución.
- La ejecución fue deficiente. (correct)
- La ejecución fue excelente y cumple con todas las normativas.
- Solo los pilares fueron ejecutados correctamente.
¿Qué se determinó sobre el límite elástico del acero en la fase 2?
¿Qué se determinó sobre el límite elástico del acero en la fase 2?
- Era de 468 MPa. (correct)
- No se determinó.
- Era de 230-240 MPa.
- Era de 300 MPa.
En la fase 1, ¿qué aspecto de las vigas del forjado cumplía con la normativa?
En la fase 1, ¿qué aspecto de las vigas del forjado cumplía con la normativa?
¿Qué pruebas se realizaron en la fase 2 que no se hicieron en la fase 1?
¿Qué pruebas se realizaron en la fase 2 que no se hicieron en la fase 1?
Flashcards are hidden until you start studying
Study Notes
Descripción del Edificio
- El edificio se encuentra en el centro de Valencia y tiene 16.000 m² de superficie.
- Fue construido en 1958 y diseñado como edificio de oficinas.
- El edificio tiene 14 plantas y está ubicado cerca de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia.
- La estructura del edificio es convencional y consta de forjados unidireccionales y vigas de cuelgue.
Fase 1 del Estudio de la Estructura
- Se realizaron catas en los pilares, determinando la resistencia y profundidad de carbonatación.
- Se realizaron ultrasonidos parciales en los pilares de la planta sótano.
- Se realizaron catas en pilares y vigas para determinar el armado, pero no se ensayó el acero.
- No se realizaron catas en la cimentación ni un estudio geotécnico.
- Se supuso una resistencia para el hormigón de 12,1 MPa.
- Se supuso un límite elástico del acero de 230-240 MPa.
- Se encontró que las cargas verticales del edificio reformado eran inferiores a las del proyecto original.
Resultados de la Fase 1
- Las viguetas del forjado no cumplían la flexión, pero sí la resistencia al corte.
- Las vigas del forjado cumplían la flexión positiva pero no la negativa.
- Los pilares no cumplían la normativa.
Conclusiones de la Fase 1
- Se necesitaba reforzar un número indeterminado de pilares.
- Se necesitaban reforzar todas las vigas y las viguetas del forjado con elementos metálicos.
- Se previó la necesidad de recalzar la cimentación.
- Se previeron pórticos de arriostramiento metálicos como contraviento.
- Se consideró la posibilidad de dividir las luces de forjado por dos.
Fase 2 del Estudio de la Estructura
- Se amplió el número de catas en los pilares.
- Se realizaron ultrasonidos completos de todos los pilares.
- Se realizaron ensayos de acero.
- Se realizó una prueba de carga en viguetas.
- Se realizaron catas en la cimentación.
- Se realizó un estudio geotécnico.
- Se realizaron catas complementarias en vigas y viguetas.
Resultados de la Fase 2
- Se obtuvo una recta de regresión más precisa para la resistencia del hormigón.
- Se determinó la geometría de los pilares.
- Se encontró que el límite elástico del acero era de 468 MPa.
- Se encontró una segunda armadura inferior en las viguetas.
- Se demostró que la ejecución del edificio fue deficiente.
- La cimentación era apta y no necesitaba reforzarse.
Conclusiones de la Fase 2
- Se aplicó un coeficiente de seguridad para las verificaciones de hormigón reducido debido a la calidad de la ejecución.
- Se pudo justificar el comportamiento de los forjados gracias a la segunda armadura y a la consideración de la continuidad entre vanos.
- Se pudo realizar un diseño específico para cada elemento, optimizando el uso de materiales.
Aplicación de la Información
- Se reforzaron los pilares con fibra de carbono en los casos que no cumplían la normativa actual.
- Se reforzaron solo las vigas que no cumplían la flexión con fibra de carbono.
- Se reforzó solo un paño de forjado con platabandas de fibra de carbono.
- Se aplicaron inhibidores de corrosión, pinturas anticorrosivas y un recrecido de mortero para garantizar la durabilidad.
- Se proyectó aislamiento ignífugo donde fuera necesario.
Importancia de la Información
- El estudio exhaustivo del edificio, incluyendo el estudio geotécnico, permitió optimizar el proyecto de rehabilitación y reducir los costos.
- La inversión inicial en el estudio exhaustivo del edificio fue menor que el ahorro generado al evitar la realización de refuerzos innecesarios.
Resumen de las Conclusiones
- Es fundamental realizar un estudio exhaustivo de los edificios antes de iniciar un proyecto de rehabilitación.
- El estudio debe considerar las características de la estructura, el tipo de materiales utilizados y las condiciones de ejecución.
- La información obtenida del estudio puede utilizarse para optimizar el proyecto de rehabilitación y reducir los costes.
- Es importante garantizar la durabilidad de la estructura, incluyendo medidas de protección al fuego, para asegurar su seguridad y funcionalidad a largo plazo.
Descripción del Edificio
- El edificio se encuentra en el centro de Valencia y cuenta con una superficie de 16.000 m².
- Se construyó en 1958 y se diseñó inicialmente como edificio de oficinas.
- Tiene 14 plantas y se ubica cerca de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia.
- La estructura del edificio es convencional, con forjados unidireccionales y vigas de cuelgue.
Fase 1 del Estudio de la Estructura
- Se realizaron catas en los pilares para determinar la resistencia y la profundidad de carbonatación.
- Se realizaron ultrasonidos parciales en los pilares de la planta sótano.
- Se hicieron catas en pilares y vigas para identificar el armado.
- No se realizaron catas en la cimentación ni un estudio geotécnico.
- Se asumió una resistencia del hormigón de 12,1 MPa.
- Se asumió un límite elástico del acero de 230-240 MPa.
- Se descubrió que las cargas verticales del edificio reformado eran menores que las del proyecto original.
Resultados de la Fase 1
- Las viguetas del forjado no cumplían la normativa para la flexión, pero sí para la resistencia al corte.
- Las vigas del forjado cumplían la flexión positiva, pero no la negativa.
- Los pilares no cumplían la normativa.
Conclusiones de la Fase 1
- Se necesitaban reforzar un número indeterminado de pilares.
- Se necesitaba reforzar todas las vigas y las viguetas del forjado con elementos metálicos.
- Se preveía la necesidad de recalzar la cimentación.
- Se previeron pórticos de arriostramiento metálicos como contraviento.
- Se consideró la posibilidad de dividir las luces de forjado por dos.
Fase 2 del Estudio de la Estructura
- Se amplió el número de catas en los pilares.
- Se realizaron ultrasonidos completos de todos los pilares.
- Se llevaron a cabo ensayos de acero.
- Se realizó una prueba de carga en viguetas.
- Se realizaron catas en la cimentación.
- Se realizó un estudio geotécnico.
- Se realizaron catas complementarias en vigas y viguetas.
Resultados de la Fase 2
- Se obtuvo una recta de regresión más precisa para la resistencia del hormigón.
- Se determinó la geometría de los pilares.
- Se encontró que el límite elástico del acero era de 468 MPa.
- Se encontró una segunda armadura inferior en las viguetas.
- Se evidenciaron deficiencias en la ejecución del edificio.
- La cimentación era apta y no requería refuerzo.
Conclusiones de la Fase 2
- Se aplicó un coeficiente de seguridad reducido para las verificaciones del hormigón debido a la calidad de la ejecución.
- Se pudo justificar el comportamiento de los forjados gracias a la segunda armadura y a la consideración de la continuidad entre vanos.
- Se pudo realizar un diseño específico para cada elemento, optimizando el uso de materiales.
Aplicación de la Información
- Se reforzaron los pilares con fibra de carbono en los casos que no cumplían la normativa actual.
- Se reforzaron solo las vigas que no cumplían la flexión con fibra de carbono.
- Se reforzó solo un paño de forjado con platabandas de fibra de carbono.
- Se utilizaron inhibidores de corrosión, pinturas anticorrosivas y un recrecido de mortero para garantizar la durabilidad.
- Se proyectó aislamiento ignífugo donde fuera necesario.
Importancia de la Información
- Un estudio exhaustivo del edificio, incluyendo el estudio geotécnico, permitió optimizar el proyecto de rehabilitación y reducir los costos.
- La inversión inicial en el estudio exhaustivo del edificio fue menor que el ahorro generado al evitar la realización de refuerzos innecesarios.
Resumen de las Conclusiones
- Es fundamental realizar un estudio exhaustivo de los edificios antes de iniciar un proyecto de rehabilitación.
- El estudio debe considerar las características de la estructura, el tipo de materiales utilizados y las condiciones de ejecución.
- La información obtenida del estudio puede utilizarse para optimizar el proyecto de rehabilitación y reducir los costes.
- Es importante garantizar la durabilidad de la estructura, incluyendo medidas de protección al fuego, para asegurar su seguridad y funcionalidad a largo plazo.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario evalúa el conocimiento sobre un edificio de oficinas en Valencia, construido en 1958. Incluye información sobre sus características estructurales y los métodos de estudio realizados en la fase 1 del análisis de su resistencia. Ideal para estudiantes de arquitectura e ingeniería civil.