Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el principal vector de transmisión del virus de la fiebre amarilla?
¿Cuál es el principal vector de transmisión del virus de la fiebre amarilla?
- Pulgas
- Garrapatas
- Moscas domésticas
- Mosquitos Aedes y Haemagogus (correct)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la fiebre amarilla selvática?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la fiebre amarilla selvática?
- Una enfermedad causada por la falta de vacunación en áreas urbanas.
- Una enfermedad que solo afecta a los humanos en áreas urbanas.
- Una zoonosis que afecta principalmente a los monos en selvas tropicales, con casos humanos accidentales. (correct)
- Una enfermedad transmitida por mosquitos domésticos en zonas urbanas.
¿Cuál es el intervalo de tiempo típico entre la picadura de un mosquito infectado y la aparición de los primeros síntomas de la fiebre amarilla?
¿Cuál es el intervalo de tiempo típico entre la picadura de un mosquito infectado y la aparición de los primeros síntomas de la fiebre amarilla?
- 1 a 2 días
- 20 a 30 días
- 3 a 6 días (correct)
- 10 a 14 días
¿Cuál de las siguientes NO es una contraindicación para la vacunación contra la fiebre amarilla?
¿Cuál de las siguientes NO es una contraindicación para la vacunación contra la fiebre amarilla?
¿Qué porcentaje aproximado de pacientes con fiebre amarilla entran en una fase tóxica después de un período inicial de remisión?
¿Qué porcentaje aproximado de pacientes con fiebre amarilla entran en una fase tóxica después de un período inicial de remisión?
En la fase aguda inicial de la fiebre amarilla, ¿cuál de los siguientes síntomas NO es comúnmente observado?
En la fase aguda inicial de la fiebre amarilla, ¿cuál de los siguientes síntomas NO es comúnmente observado?
¿Qué hallazgo clínico se considera un indicador de mal pronóstico en pacientes con fiebre amarilla?
¿Qué hallazgo clínico se considera un indicador de mal pronóstico en pacientes con fiebre amarilla?
Según el texto, ¿qué grupos de personas deben recibir la vacuna contra la fiebre amarilla de forma gratuita como parte del esquema nacional de vacunación?
Según el texto, ¿qué grupos de personas deben recibir la vacuna contra la fiebre amarilla de forma gratuita como parte del esquema nacional de vacunación?
¿Qué tipo de muestra se utiliza para confirmar un caso de fiebre amarilla durante la fase de viremia (aproximadamente los primeros diez días de la enfermedad)?
¿Qué tipo de muestra se utiliza para confirmar un caso de fiebre amarilla durante la fase de viremia (aproximadamente los primeros diez días de la enfermedad)?
¿Cuál es el objetivo principal del 'PLAN DE ACCIÓN FIEBRE AMARILLA' descrito en el documento?
¿Cuál es el objetivo principal del 'PLAN DE ACCIÓN FIEBRE AMARILLA' descrito en el documento?
¿Qué tipo de transmisión de fiebre amarilla predomina en Colombia, según el documento?
¿Qué tipo de transmisión de fiebre amarilla predomina en Colombia, según el documento?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el ciclo de transmisión intermedio de la fiebre amarilla?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el ciclo de transmisión intermedio de la fiebre amarilla?
Si una persona ha sido vacunada contra el cólera o la fiebre tifoidea, ¿cuánto tiempo debe esperar antes de recibir la vacuna contra la fiebre amarilla?
Si una persona ha sido vacunada contra el cólera o la fiebre tifoidea, ¿cuánto tiempo debe esperar antes de recibir la vacuna contra la fiebre amarilla?
¿Qué se debe notificar de manera superinmediata a SIVIGILA 4.0 para mejorar la oportunidad de las acciones individuales?
¿Qué se debe notificar de manera superinmediata a SIVIGILA 4.0 para mejorar la oportunidad de las acciones individuales?
¿Durante qué período de la enfermedad los mosquitos pueden infectarse al alimentarse de la sangre de una persona con fiebre amarilla?
¿Durante qué período de la enfermedad los mosquitos pueden infectarse al alimentarse de la sangre de una persona con fiebre amarilla?
¿Qué factor debe considerarse al definir las actividades prioritarias dentro del 'PLAN DE ACCIÓN FIEBRE AMARILLA'?
¿Qué factor debe considerarse al definir las actividades prioritarias dentro del 'PLAN DE ACCIÓN FIEBRE AMARILLA'?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la distribución de mosquitos Aedes y Haemogogus en relación con los hábitats?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la distribución de mosquitos Aedes y Haemogogus en relación con los hábitats?
¿Qué complicación neurológica se ha observado en pacientes que fallecen a causa de la fiebre amarilla?
¿Qué complicación neurológica se ha observado en pacientes que fallecen a causa de la fiebre amarilla?
¿En qué consiste principalmente la fase de intoxicación en la fiebre amarilla?
¿En qué consiste principalmente la fase de intoxicación en la fiebre amarilla?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica definitoria de un 'caso confirmado' de fiebre amarilla según los criterios de vigilancia en salud pública?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica definitoria de un 'caso confirmado' de fiebre amarilla según los criterios de vigilancia en salud pública?
Si se sospecha de un caso de fiebre amarilla, ¿cuál es el paso inicial más importante según el 'PLAN DE ACCIÓN FIEBRE AMARILLA'?
Si se sospecha de un caso de fiebre amarilla, ¿cuál es el paso inicial más importante según el 'PLAN DE ACCIÓN FIEBRE AMARILLA'?
¿Qué implicación tiene el hallazgo de cadáveres o esqueletos de monos en áreas selváticas tropicales?
¿Qué implicación tiene el hallazgo de cadáveres o esqueletos de monos en áreas selváticas tropicales?
Considerando la epidemiología de la fiebre amarilla en Colombia, ¿qué factor aumenta la vulnerabilidad a la reemergencia de la transmisión urbana?
Considerando la epidemiología de la fiebre amarilla en Colombia, ¿qué factor aumenta la vulnerabilidad a la reemergencia de la transmisión urbana?
En el contexto de la vacunación contra la fiebre amarilla, ¿qué precaución se debe tomar si una persona ha sido vacunada recientemente contra el cólera o la fiebre tifoidea?
En el contexto de la vacunación contra la fiebre amarilla, ¿qué precaución se debe tomar si una persona ha sido vacunada recientemente contra el cólera o la fiebre tifoidea?
¿Cuál es un objetivo específico del 'PLAN DE ACCIÓN FIEBRE AMARILLA' relacionado con la gestión del plan?
¿Cuál es un objetivo específico del 'PLAN DE ACCIÓN FIEBRE AMARILLA' relacionado con la gestión del plan?
¿Qué hallazgo clínico temprano sugiere un mal pronóstico en un paciente con fiebre amarilla?
¿Qué hallazgo clínico temprano sugiere un mal pronóstico en un paciente con fiebre amarilla?
En el contexto del 'PLAN DE ACCIÓN FIEBRE AMARILLA', ¿qué información es crucial para evaluar la eficacia de las acciones individuales?
En el contexto del 'PLAN DE ACCIÓN FIEBRE AMARILLA', ¿qué información es crucial para evaluar la eficacia de las acciones individuales?
¿Cómo se define un 'caso confirmado vacunal' de fiebre amarilla según el documento?
¿Cómo se define un 'caso confirmado vacunal' de fiebre amarilla según el documento?
Además de los monos, ¿cuál es otro reservorio de fiebre amarilla mencionado en el texto?
Además de los monos, ¿cuál es otro reservorio de fiebre amarilla mencionado en el texto?
¿A qué altura sobre el nivel del mar se considera que los municipios en Colombia tienen alta vulnerabilidad a la reemergencia de la transmisión urbana de fiebre amarilla, en relación con la infestación por Aedes aegypti?
¿A qué altura sobre el nivel del mar se considera que los municipios en Colombia tienen alta vulnerabilidad a la reemergencia de la transmisión urbana de fiebre amarilla, en relación con la infestación por Aedes aegypti?
Flashcards
¿Qué es la fiebre amarilla?
¿Qué es la fiebre amarilla?
Enfermedad vírica aguda, íctero-hemorrágica, causada por el virus del mismo nombre (FAV).
¿Cuáles mosquitos transmiten la fiebre amarilla?
¿Cuáles mosquitos transmiten la fiebre amarilla?
Aedes y Haemogogus.
¿Cuáles son los síntomas iniciales de la fiebre amarilla?
¿Cuáles son los síntomas iniciales de la fiebre amarilla?
Fiebre, dolor muscular, escalofríos, pérdida del apetito, náuseas o vómitos.
¿Cuáles son los reservorios del virus de la fiebre amarilla?
¿Cuáles son los reservorios del virus de la fiebre amarilla?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el transmisor en el ciclo selvático?
¿Cuál es el transmisor en el ciclo selvático?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el transmisor en el ciclo urbano?
¿Cuál es el transmisor en el ciclo urbano?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la fiebre amarilla selvática?
¿Qué es la fiebre amarilla selvática?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde se produce la fiebre amarilla intermedia?
¿Dónde se produce la fiebre amarilla intermedia?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se presenta la fiebre amarilla urbana?
¿Cómo se presenta la fiebre amarilla urbana?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde se inicia la replicación viral de la fiebre amarilla?
¿Dónde se inicia la replicación viral de la fiebre amarilla?
Signup and view all the flashcards
¿Qué caracteriza a la fiebre amarilla grave?
¿Qué caracteriza a la fiebre amarilla grave?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ocurre en el período de remisión?
¿Qué ocurre en el período de remisión?
Signup and view all the flashcards
¿Qué síntomas predominan en el período de intoxicación?
¿Qué síntomas predominan en el período de intoxicación?
Signup and view all the flashcards
Signos clínicos de mal pronóstico
Signos clínicos de mal pronóstico
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se aplica la vacuna contra la fiebre amarilla actualmente?
¿Cómo se aplica la vacuna contra la fiebre amarilla actualmente?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el objetivo general del plan de acción?
¿Cuál es el objetivo general del plan de acción?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los objetivos específicos del plan?
¿Cuáles son los objetivos específicos del plan?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo progresa la fiebre amarilla?
¿Cómo progresa la fiebre amarilla?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es una señal de alerta?
¿Cuál es una señal de alerta?
Signup and view all the flashcards
¿Qué condiciones favorecen la fiebre amarilla urbana?
¿Qué condiciones favorecen la fiebre amarilla urbana?
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo se considera un caso confirmado vacunal?
¿Cuándo se considera un caso confirmado vacunal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué se debe considerar ante un resultado positivo?
¿Qué se debe considerar ante un resultado positivo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué define un caso probable?
¿Qué define un caso probable?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se confirma un caso de fiebre amarilla?
¿Cómo se confirma un caso de fiebre amarilla?
Signup and view all the flashcards
¿Qué casos deben notificarse de inmediato?
¿Qué casos deben notificarse de inmediato?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Objetivo general
- El objetivo primordial es establecer estrategias de promoción, prevención, vigilancia y control, facilitando la atención oportuna y la notificación de casos de fiebre amarilla.
Objetivos específicos
- Se busca definir las actividades prioritarias a realizar frente a los eventos incluidos en el plan.
- También, asignar responsabilidades específicas a cada actividad priorizada.
- Es clave realizar un seguimiento y evaluación del plan, a través de indicadores de gestión relacionados.
Alcance
- Este documento está dirigido al personal administrativo y asistencial de los Centros Médicos Colsanitas.
Introducción a la fiebre amarilla
- La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, caracterizada por ictericia y hemorragias, causada por el virus de la misma denominación (FAV).
- Dicho virus pertenece a la familia Flaviviridae y al género Flavivirus, siendo aislado por primera vez en 1927.
- Los mosquitos son los principales vectores, transmitiendo el virus entre huéspedes, especialmente monos, aunque también de monos a humanos y entre personas.
- Los mosquitos Aedes y Haemogogus son los principales transmisores, reproduciéndose cerca de las viviendas (domésticos), en bosques (salvajes) o en ambos ambientes (semidomésticos).
- Diferenciar la fiebre amarilla de otras fiebres hemorrágicas virales, como arenavirus, hantavirus o dengue, puede ser complejo.
- Los síntomas se manifiestan de 3 a 6 días tras la picadura de un mosquito infectado.
- En la fase aguda inicial se presenta fiebre, dolor muscular, especialmente en la espalda y la cabeza, escalofríos, pérdida del apetito, náuseas y vómitos.
- Una fase de remisión sigue, en la cual los síntomas desaparecen en 3 a 4 días en la mayoría de los pacientes.
- Sin embargo, en un 15% de los casos, se entra en una fase tóxica dentro de las siguientes 24 horas, con retorno de la fiebre alta y afectación de varios sistemas orgánicos.
- La función renal se deteriora y aproximadamente la mitad de los pacientes en fase tóxica fallecen entre 7 y 10 días.
- El resto se recupera sin daño orgánico significativo, con una mortalidad que varía entre el 5% y el 50%.
- Los reservorios del virus son los monos de la familia Cebidae, incluyendo especies como Alouatta (monos ahulladores), Ateles (monos araña), Cebus, Aotes y Callithrix.
Ciclos de transmisión
- El ciclo selvático involucra a mosquitos Haemagogus spp. y Sabethes como transmisores.
- El Aedes aegypti es el transmisor en el ciclo urbano.
- El Aedes albopictus, un mosquito semidoméstico que se cría cerca de la selva y las casas, actúa como transmisor en el ciclo intermedio, infectando tanto a monos como a humanos.
Fiebre amarilla selvática
- Es una zoonosis que afecta a los monos en selvas tropicales lluviosas, transmitida por mosquitos salvajes.
- Los monos infectados pueden transmitir el virus a otros mosquitos que se alimentan de su sangre, quienes a su vez pueden picar a humanos que entran en la selva.
- La presencia de cadáveres o esqueletos de monos en los bosques puede ser una señal de alerta para detectar la epidemia.
- Este tipo de fiebre amarilla ocurre accidentalmente cuando los humanos se adentran en el ciclo enzoótico natural del virus.
Predominio y riesgo en áreas urbanas
- La transmisión de la fiebre amarilla selvática predomina en el país.
- La alta infestación por Aedes aegypti en áreas urbanas a menos de 2.200 metros sobre el nivel del mar, junto con el flujo migratorio entre zonas rurales y urbanas, aumenta la vulnerabilidad y receptividad a la reemergencia de la transmisión urbana.
Fiebre amarilla intermedia
- Se producen epidemias a pequeña escala en zonas húmedas o semihúmedas de África.
- Es el tipo de brote más frecuente en África, con el riesgo de convertirse en una epidemia más grave si la infección se propaga a áreas pobladas con mosquitos domésticos y personas no vacunadas.
Fiebre amarilla urbana
- Es una antropozoonosis que se presenta cuando personas infectadas introducen el virus en zonas de alta densidad poblacional.
- Requiere la presencia del mosquito Aedes aegypti y personas no inmunes.
- Los mosquitos infectados transmiten el virus de persona a persona.
Mecanismo de transmisión
- Mosquitos de los géneros Aedes, Haemogogus y Sabethes transmiten el virus entre primates no humanos y humanos en el ciclo selvático.
- En el ciclo urbano, mosquitos del género Aedes transmiten el virus entre humanos.
Inoculación y replicación viral
- El mosquito Aedes hembra infectado puede inocular aproximadamente 1.000 partículas virales en el tejido subcutáneo al alimentarse.
- La replicación viral comienza en el sitio de inoculación y se disemina a través de vasos linfáticos a linfonodos regionales, donde se replica especialmente en monocitos-macrófagos.
- El virus alcanza otros órganos, como el bazo y el hígado, vía linfática, replicándose intensamente y produciendo viremia y su siembra a otros tejidos.
- La fase virémica ocurre entre los días 3 y 6 de iniciada la sintomatología, siendo este el período en que los mosquitos pueden infectarse al alimentarse.
Características graves
- La fiebre amarilla grave se define por insuficiencia hepática, falla renal, coagulopatía y choque.
- Los pacientes que fallecen por fiebre amarilla presentan edema cerebral probablemente debido a la disfunción microvascular, aunque no se ha demostrado la presencia de partículas virales en el encéfalo.
Síntomas
- Período de remisión: ocurre entre el tercer y cuarto día de la enfermedad, caracterizado por una mejoría transitoria, con reducción o desaparición de la fiebre y los síntomas generales por hasta 48 horas.
- Período de intoxicación: Predominan síntomas de insuficiencia hepato-renal, como ictericia, hematemesis, melenas u otras manifestaciones hemorrágicas, oliguria, albuminuria y postración intensa.
- En casos fatales, además de la hepatitis, aparecen miocarditis, glomerulonefritis y encefalitis.
- La hiperbilirrubinemia aparece tempranamente en casos fatales, alcanzando niveles máximos entre el sexto y octavo día.
- En los casos no fatales, la hiperbilirrubinemia aparece más tarde y disminuye rápidamente.
- Las aminotransferasas (AST, ALT) se elevan en todos los casos, y tempranamente en casos fatales.
- El aumento de la aspartato aminotransferasa (ALT) a veces es mayor que el de la alanino aminotransferasa (AST), probablemente debido al compromiso miocárdico más que hepático. La fosfatasa alcalina permanece normal o ligeramente aumentada.
- Los hallazgos clínicos asociados con mal pronóstico incluyen:
- Temperatura muy elevada al inicio de la enfermedad.
- Rápido progreso al período de intoxicación con aumento acelerado de la bilirrubina.
- Trastorno hemorrágico severo con coagulación intravascular diseminada.
- Falla renal con necrosis tubular aguda; aparición temprana de hipotensión, choque, coma y convulsiones.
Vacuna contra la fiebre amarilla
- La vacuna se desarrolló en los años 30 tras la identificación del virus y su modo de transmisión, siendo fundamental en la lucha contra esta enfermedad potencialmente mortal.
Importancia de la vacunación
- La alta eficacia, buen perfil de seguridad y protección de larga duración hacen de la vacunación la estrategia más efectiva para controlar la fiebre amarilla en áreas endémicas y prevenir su expansión a nuevas regiones.
Lucha contra enfermedades
- La cooperación internacional, el acceso equitativo a la vacuna y las iniciativas de salud pública son fundamentales.
- La vacuna contra la fiebre amarilla forma parte del esquema nacional de vacunación en Colombia, siendo gratuita.
Recomendaciones generales
- Se recomienda una dosis única de por vida en las IPS vacunadoras del país para:
- Niños de 12 a 23 meses de edad.
- Niños y jóvenes nacidos a partir de 2009, residentes en cualquier municipio del país, que no hayan recibido la dosis única.
- Población susceptible de 1 a 59 años residente en los municipios de alto riesgo.
- Viajeros a zonas de riesgo nacional e internacional.
- Población migrante bajo ciertas características.
Regulación internacional
- Para ingresar a Colombia, se exige la vacuna contra fiebre amarilla a viajeros procedentes de Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil.
- Se recomienda una dosis de la vacuna contra fiebre amarilla en cualquier etapa de la vida (entre 1 a 59 años, sin revacunación) a todo residente o viajero nacional e internacional que habite o se desplace en departamentos y municipios de riesgo y parques naturales.
Contraindicaciones para la vacuna
- Alergia al principio activo o componentes de la vacuna, especialmente alergia grave a la proteína del huevo.
- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, incluyendo casos de leucocitosis, linfomas, procesos neoplásicos, terapias con corticoides, antineoplásicos o radioterapia, e infección por el VIH con SIDA.
- Reacción alérgica grave (anafilaxis) a una dosis anterior o a componentes de la vacuna, como derivados de huevo, proteínas de pollo, gelatina, látex.
- Población menor de 6 meses.
- Sistema inmune debilitado por enfermedad o tratamiento médico (corticoides, quimioterapia).
- Inmunodeficiencias primarias, neoplasias malignas, tratamientos relacionados con trasplantes, inmunodepresores o inmunomoduladores.
- Antecedentes de problema del timo o timectomía.
- Enfermedad acompañada de fiebre alta, moderada o infección aguda.
- Embarazo y lactancia en los primeros 6 meses.
- Intervalo de tres semanas entre la vacunación contra el cólera o la fiebre tifoidea y la vacuna contra la fiebre amarilla.
Tipos de casos y vigilancia en salud pública
- Se establecen dos definiciones de caso probable según la circulación viral:
- En zona con circulación viral activa: cuadro febril agudo de inicio súbito (máximo de 7 días), residente o procedente de un área con evidencia de transmisión viral, sin antecedente vacunal.
- En zona sin antecedente de circulación viral: cuadro febril agudo (máximo de 7 días) acompañado de ictericia y signos hemorrágicos, independiente del estado vacunal.
- Caso confirmado: todo caso probable con al menos uno de los siguientes criterios por laboratorio:
- RT-PCR positiva en los diez primeros días de inicio de síntomas
- IgM específica positiva contra el virus de la fiebre amarilla mediante técnica de ELISA de captura (MAC Elisa) posterior al sexto día de síntomas.
- Hallazgos histopatológicos con necrosis medio zonal o necrosis masiva y estudio inmunohistoquímico que revele presencia de antígenos virales.
- Caso confirmado vacunal: Caso confirmado por RT-PCR para fiebre amarilla de cepa vacunal, en personas con antecedente vacunal previo de 8 a 10 días. Este caso debe ser notificado como EAPV a Vigiflow.
- Caso confirmado por nexo epidemiológico: Caso probable que fallece en los primeros 10 días de inicio de síntomas sin toma de muestras o sin confirmación por laboratorio, durante el curso de un brote en área con otros casos confirmados por laboratorio.
- Caso descartado: Caso probable en el que los criterios por laboratorio, epidemiológicas y/o clínicos son negativos.
- Todos los casos probables de fiebre amarilla deben notificarse de manera superinmediata, individualmente, a Sivigila 4.0.
- Las UNM o UND realizarán notificación negativa semanal de casos probables de fiebre amarilla.
Plan de acción
- El plan de contingencia se basa en cinco líneas estratégicas:
- Gestión integral de la contingencia.
- Intensificación de la vigilancia en salud pública.
- Promoción de la salud y prevención primaria de la transmisión.
- Manejo integral de casos.
- Comunicación de riesgo y comunicación para la salud.
Acciones específicas
- Actualizar el plan de acción para casos de fiebre amarilla.
- Participar en reuniones convocadas por la secretaría departamental y municipal.
- Socializar la situación y presentación de fiebre amarilla en Cove Institucional.
- Notificar de manera inmediata los casos relacionados con fiebre amarilla.
- Garantizar que se ordenen muestras biológicas según guía del INS ante un caso de fiebre amarilla.
- Realizar la Búsqueda Activa Institucional para casos de fiebre amarilla a través de RIPS de atenciones.
- Realizar acciones de control vectorial cumpliendo con el cronograma de fumigación y limpieza de tanques.
- Socializar la Guía médica para el manejo de pacientes con fiebre amarilla.
- Realizar un seguimiento a los casos diagnosticados, verificando la toma de muestra biológica y la asistencia a controles médicos.
- Educar a usuarios sobre prevención, signos, síntomas e importancia de la vacunación.
- Capacitar al personal Médico y enfermeras sobre fiebre amarilla a través de Boletín de salud pública institucional (infografía).
Seguimiento del plan de acción
- El seguimiento se realizará con periodicidad mensual.
- Los documentos de soporte incluyen protocolos, guías y lineamientos de diferentes entidades de salud, tanto a nivel nacional como internacional.
Control De Cambios
- Elaboró: Líder de Salud Pública CMC
- Revisó: Coordinación de Seguridad del Paciente y Salud Publica
- Aprobó: Sub Gerencia de Calidad
- El control de cambios incluye la versión, fecha de aprobación (23/09/2024) y la descripción de la modificación realizada (primera versión).
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.