Huesos faciales

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes huesos contribuye a la formación del paladar duro?

  • Huesos cigomáticos
  • Huesos palatinos (correct)
  • Huesos nasales
  • Huesos lagrimales

Los cornetes nasales inferiores son parte del hueso etmoides.

False (B)

¿Qué trastornos pueden resultar de la falta de unión de las apófisis palatinas de los huesos maxilares durante el desarrollo embrionario?

paladar hendido y labio leporino

Los ___ son responsables de aumentar la superficie de la cavidad nasal y ayudar a filtrar el aire.

<p>cornetes nasales</p> Signup and view all the answers

Relaciona los siguientes huesos con sus características:

<p>Maxilar = Forma parte del paladar duro Mandíbula = Hueso más grande de la cara Vómer = Forma parte del tabique nasal Cigomático = Forma las mejillas</p> Signup and view all the answers

¿A qué edad se recomienda generalmente realizar la reparación del paladar hendido?

<p>Entre 12 y 18 meses (B)</p> Signup and view all the answers

El labio leporino y el paladar hendido suelen presentarse juntos.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes orificios permite el paso del nervio infraorbitario?

<p>Foramen infraorbitario (A)</p> Signup and view all the answers

La mandíbula es el único hueso craneal móvil en el cuerpo humano.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la responsabilidad principal de la apófisis condílea de la mandíbula?

<p>Articularse con la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal.</p> Signup and view all the answers

El _____ es el hueso facial más grande y fuerte.

<p>mandíbula</p> Signup and view all the answers

Relaciona los huesos con sus características:

<p>Hueso cigomático = Forma las prominencias de los pómulos Mandíbula = Hueso facial más grande y fuerte Foramen incisivo = Transporta ramas de los vasos sanguíneos del palatino mayor Fisura orbital inferior = Ubicada entre el esfenoides y el maxilar</p> Signup and view all the answers

¿Qué suplemento se ha relacionado con la disminución de la incidencia de paladar hendido y labio leporino durante el inicio del embarazo?

<p>Ácido fólico (C)</p> Signup and view all the answers

Los huesos nasales son los más pequeños de la cara.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura alberga las lágrimas y las pasa a la cavidad nasal?

<p>saco lagrimal</p> Signup and view all the answers

El hueso _______ es responsable de formar la porción inferior del tabique nasal.

<p>vómer</p> Signup and view all the answers

Asocia los huesos faciales con su descripción:

<p>Maxilares = Constituyen el paladar duro Huesos nasales = Forman el puente de la nariz Huesos lagrimales = Contienen el saco lagrimal Vómer = Forma el tabique nasal inferior</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura se encuentra en cada maxilar?

<p>Seno maxilar (A)</p> Signup and view all the answers

El paladar duro está formado únicamente por los maxilares.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué forma la estructura principal de la nariz?

<p>cartílago</p> Signup and view all the answers

Los maxilares se articulan con cada hueso facial excepto con la _______.

<p>mandíbula</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de los huesos nasales?

<p>Proteger la entrada superior a la cavidad nasal (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Palatine Bones

L-shaped bones forming the hard palate and nasal walls.

Inferior Nasal Conchae

Individual bones beneath the middle nasal conchae, increasing nasal surface area.

Cornetes Nasales

Three pairs of bones in the nasal cavity that filter air.

Cleft Palate

Condition from incomplete fusion of palatine processes during embryonic development.

Signup and view all the flashcards

Cleft Lip

Division in the upper lip, often occurring with cleft palate.

Signup and view all the flashcards

Nasal Bones

Small, rectangular bones forming the bridge of the nose.

Signup and view all the flashcards

Lacrimal Bones

Smallest facial bones part of the orbit, containing the lacrimal fossa.

Signup and view all the flashcards

Vomer

Triangular bone forming the lower part of the nasal septum.

Signup and view all the flashcards

Maxillae

Upper jaw bones forming part of the orbital floor and hard palate.

Signup and view all the flashcards

Zygomatic Bones

Facial bones that form the cheek prominence and part of the orbit.

Signup and view all the flashcards

Mandible

Largest and strongest facial bone, movable jawbone.

Signup and view all the flashcards

TMJ Syndrome

Disorder causing pain around the temporomandibular joint.

Signup and view all the flashcards

Hard Palate

Bony roof of the mouth formed by maxilla and palatine bones.

Signup and view all the flashcards

Palatine Process

Extensions of the maxilla that form the anterior part of the hard palate.

Signup and view all the flashcards

Maxillary Sinus

Large sinus cavities within the maxilla that open into the nasal cavity.

Signup and view all the flashcards

Alveolar Process

Ridge of bone in the maxilla or mandible containing tooth sockets.

Signup and view all the flashcards

Infraorbital Foramen

Opening in the maxilla for nerves and blood vessels.

Signup and view all the flashcards

Orbital Fissure

Gap between the sphenoid and maxilla allowing nerve passage.

Signup and view all the flashcards

Orbital Floor

Base of the eye socket formed by the maxillae and zygomatic bones.

Signup and view all the flashcards

Condition of TMJ

Involves pain, sensitivity, and limited jaw movement.

Signup and view all the flashcards

Suture

Joint between bones in the skull, immovable after growth.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Huesos del Rostro

  • Dos huesos palatinos en forma de L forman la parte posterior del paladar duro, parte del suelo y las paredes laterales de la cavidad nasal, y una pequeña parte del suelo de las órbitas.
  • La parte posterior del paladar duro está formada por las láminas horizontales de los huesos palatinos.

Cornetes Nasales Inferiores

  • Dos cornetes nasales inferiores están debajo de los cornetes nasales medios, son huesos individuales y no forman parte del hueso etmoides.
  • Forman parte de la pared lateral inferior de la cavidad nasal y se extienden dentro de la cavidad nasal.
  • Los tres pares de cornetes nasales (superior, medio e inferior) aumentan la superficie de la cavidad nasal y ayudan a rotar y filtrar el aire antes de que pase a los pulmones.
  • Solo los cornetes nasales superiores del etmoides están involucrados en el sentido del olfato.

Correlación Clínica: Paladar Hendido y Labio Leporino

  • Las apófisis palatinas de los huesos maxilares normalmente se unen entre la décima y la duodécima semana del desarrollo del embrión.
  • Si esto no sucede, puede ocurrir un tipo de paladar hendido.
  • El trastorno también puede implicar la fusión incompleta de las láminas horizontales de los huesos palatinos.
  • Otra forma de este trastorno, llamado labio leporino, consiste en una división en el labio superior.
  • El labio leporino y el paladar hendido suelen ocurrir juntos.
  • El habla y la deglución pueden verse afectadas dependiendo de la extensión y la posición de la hendidura.
  • Los niños con paladar hendido suelen tener muchas infecciones de oído, lo que puede provocar pérdida de audición.
  • Los cirujanos maxilofaciales recomiendan cerrar la hendidura labio-palatina en las primeras semanas de vida, y los resultados quirúrgicos son excelentes.
  • La reparación del paladar hendido generalmente se realiza entre los 12 y 18 meses de edad, idealmente antes de que el niño comience a hablar.
  • Dado que el paladar es importante para la pronunciación de consonantes, la logoterapia puede ser necesaria, al igual que el tratamiento de ortodoncia para alinear los dientes.
  • Los estudios recientes indican que el uso de suplementos de ácido fólico (un tipo de vitamina B) durante el inicio del embarazo reduce la incidencia de paladar hendido y labio leporino.

Huesos Nasales

  • El par de huesos nasales son pequeños, planos, de forma rectangular y forman el puente de la nariz.
  • Estos huesos pequeños protegen la entrada superior a la cavidad nasal y son puntos de inserción para un par de delgados músculos de la expresión facial.
  • Para quienes usan gafas, estos son los huesos donde se apoya el puente de las gafas.
  • La estructura principal de la nariz consiste en cartílago.

Huesos Lagrimales

  • El par de huesos lagrimales (lacrim- = lágrimas) son delgados y se parecen a una uña en tamaño y forma.
  • Estos huesos, los más pequeños del rostro, están detrás y laterales a los huesos nasales y forman parte de la pared medial de cada órbita.
  • Cada uno de los huesos lagrimales contiene una fosa lagrimal, un túnel vertical formado con el maxilar, que contiene el saco lagrimal, una estructura que alberga lágrimas y las pasa a la cavidad nasal.

Vómer

  • El vómer (vomer = reja de arado) es un hueso de apariencia triangular sobre el suelo de la cavidad nasal que se articula por arriba con la lámina perpendicular del hueso etmoides y el esfenoides, y por abajo con los huesos maxilares y palatinos a lo largo de la línea media.
  • Forma la porción inferior del tabique nasal óseo, la división que separa la cavidad en derecha e izquierda.

Maxilares

  • El par de maxilares se unen para formar el maxilar superior.
  • Se articulan con todos los huesos faciales excepto la mandíbula (maxilar inferior).
  • Forman parte de los suelos de las órbitas, de las paredes laterales y el suelo de la cavidad nasal, y la mayor parte del paladar duro.
  • El paladar duro es el techo óseo de la boca y está formado por las apófisis palatinas de los maxilares y las láminas horizontales de los huesos palatinos.
  • El paladar duro separa la cavidad nasal de la cavidad bucal.
  • Cada maxilar contiene un seno maxilar grande que se abre a la cavidad nasal.
  • La apófisis alveolar (alveol- = cavidad pequeña) del maxilar es un arco rugoso que contiene los alvéolos (cavidades) para los dientes maxilares (superiores).
  • La apófisis palatina es una proyección horizontal del maxilar que forma los tres cuartos anteriores del paladar duro.
  • La unión y fusión de los huesos maxilares normalmente se completa antes del nacimiento.
  • Si la fusión no ocurre, este trastorno se conoce como paladar hendido.
  • El foramen infraorbitario (infra- = debajo; -orbital = órbita), un orificio en el maxilar debajo de la órbita, permite el paso de los vasos sanguíneos y el nervio infraorbitario, una rama de la división maxilar del nervio trigémino (V).
  • Otro foramen prominente en el maxilar es el foramen incisivo (= diente incisivo), justo detrás del diente incisivo.
  • Transporta ramas de los vasos sanguíneos del palatino mayor y ramas del nervio nasopalatino.
  • Una última estructura asociada con el maxilar y el hueso esfenoides es la fisura orbital inferior, ubicada entre el ala mayor del esfenoides y el maxilar.

Huesos Cigomáticos

  • Los dos huesos cigomáticos (cigo- = yugo), comúnmente llamados pómulos, forman las prominencias de los pómulos y parte de la pared lateral y suelo de cada órbita.
  • Se articulan con los huesos frontal, maxilar, esfenoides y temporal.
  • La apófisis temporal del hueso cigomático se proyecta hacia atrás y se articula con la apófisis cigomática del hueso temporal para formar el arco cigomático.

Mandíbula

  • La mandíbula (mand- = morder), o maxilar inferior, es el hueso facial más grande y fuerte.
  • Es el único hueso del cráneo móvil (aparte de los huesecillos del oído).
  • En vista lateral, se puede observar que la mandíbula consiste en una porción horizontal curva, el cuerpo, y dos porciones perpendiculares, las ramas.
  • El ángulo de la mandíbula es el área donde cada rama se une al cuerpo.
  • Cada rama tiene una apófisis condilar posterior que se articula con la fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal para formar la articulación temporomandibular (ATM), y una apófisis coronoides anterior donde se inserta el músculo temporal.
  • La depresión entre las apófisis coronoides y condílea se llama escotadura mandibular.
  • La apófisis alveolar es un arco rugoso que contiene los alvéolos (cavidades) para los dientes de la mandíbula inferior.

Correlación Clínica: Síndrome de la Articulación Temporomandibular

  • Un trastorno asociado con la articulación temporomandibular es el síndrome de la articulación temporomandibular (ATM).
  • Se caracteriza por dolor persistente alrededor del oído, sensibilidad en los músculos mandibulares, un chasquido al abrir y cerrar la boca, abertura de la boca limitada o anormal, dolor de cabeza, sensibilidad dental y desgaste anormal de los dientes.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser