Podcast
Questions and Answers
¿Qué se entiende por diégesis en una narración?
¿Qué se entiende por diégesis en una narración?
- El mundo ficticio donde suceden los acontecimientos (correct)
- El conjunto de personajes en la historia
- La relación entre el narrador y el narratario
- El mensaje que transmite el narrador
¿Quién es el responsable de construir la diégesis en una narración?
¿Quién es el responsable de construir la diégesis en una narración?
- El lector
- Los personajes
- El narratario
- El narrador (correct)
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor al narratario?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor al narratario?
- El receptor del mensaje del narrador (correct)
- El creador del mundo de ficción
- Un personaje clave en la acción
- Una representación del autor
¿Qué define la relación entre el narrador y la narración?
¿Qué define la relación entre el narrador y la narración?
¿Qué se considera acción principal en una narración?
¿Qué se considera acción principal en una narración?
¿Qué ocurre cuando la narración es a posteriori?
¿Qué ocurre cuando la narración es a posteriori?
¿Qué función tiene el narrador dentro del proceso de narración?
¿Qué función tiene el narrador dentro del proceso de narración?
¿Qué aspecto se debe considerar al clasificar a un narrador como fidedigno o no fidedigno?
¿Qué aspecto se debe considerar al clasificar a un narrador como fidedigno o no fidedigno?
¿Cuál es la función principal de la intriga en un texto narrativo?
¿Cuál es la función principal de la intriga en un texto narrativo?
En la estructura narrativa, ¿qué parte corresponde a la introducción?
En la estructura narrativa, ¿qué parte corresponde a la introducción?
¿Qué se entiende por unidad temática en un relato?
¿Qué se entiende por unidad temática en un relato?
¿Cuál de las siguientes es una característica de la verosimilitud en un relato?
¿Cuál de las siguientes es una característica de la verosimilitud en un relato?
¿Cuáles son los tres tipos principales de conflicto en una narrativa?
¿Cuáles son los tres tipos principales de conflicto en una narrativa?
¿Cómo se define el desarrollo en una estructura narrativa?
¿Cómo se define el desarrollo en una estructura narrativa?
¿Qué componentes son necesarios para plasmar una acción en un texto narrativo?
¿Qué componentes son necesarios para plasmar una acción en un texto narrativo?
¿Qué aspecto NO se relaciona típicamente con la estructura narrativa?
¿Qué aspecto NO se relaciona típicamente con la estructura narrativa?
Al escribir una narrativa, ¿qué parte debe tener la mayor extensión?
Al escribir una narrativa, ¿qué parte debe tener la mayor extensión?
¿Qué puede dificultar la coherencia en una narración?
¿Qué puede dificultar la coherencia en una narración?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el 'monomito'?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el 'monomito'?
¿Cuál es la importancia de los diálogos en un relato?
¿Cuál es la importancia de los diálogos en un relato?
¿Qué marca el clímax de una historia narrativa?
¿Qué marca el clímax de una historia narrativa?
¿Qué papel juegan las fuerzas superiores en un conflicto narrativo?
¿Qué papel juegan las fuerzas superiores en un conflicto narrativo?
¿Cuál de los siguientes tipos de espacio se considera simbólico?
¿Cuál de los siguientes tipos de espacio se considera simbólico?
¿Qué se entiende por tiempo interno en la narración?
¿Qué se entiende por tiempo interno en la narración?
¿Cuál es una característica de la temporalización lineal?
¿Cuál es una característica de la temporalización lineal?
¿Qué tipo de espacio carece de relevancia en la narrativa?
¿Qué tipo de espacio carece de relevancia en la narrativa?
¿Qué significa 'in medias res' en la narración?
¿Qué significa 'in medias res' en la narración?
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de tiempo externo en una narración?
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de tiempo externo en una narración?
En una narración, el ambiente social se refiere a:
En una narración, el ambiente social se refiere a:
¿Qué tipo de temporalización permite saltos temporales al futuro?
¿Qué tipo de temporalización permite saltos temporales al futuro?
¿Cuál es el principal propósito del espacio en una narración?
¿Cuál es el principal propósito del espacio en una narración?
La técnica 'in extrema res' comienza una narración
La técnica 'in extrema res' comienza una narración
¿Qué se entiende por ambiente psicológico en la narración?
¿Qué se entiende por ambiente psicológico en la narración?
¿Qué implicación tiene un espacio ficticio en la narración?
¿Qué implicación tiene un espacio ficticio en la narración?
¿Cuál es una característica de la analepsia en la narrativa?
¿Cuál es una característica de la analepsia en la narrativa?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a un personaje redondo?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a un personaje redondo?
¿Qué tipo de personaje es el antagonista?
¿Qué tipo de personaje es el antagonista?
¿Cuál es una de las características de los personajes planos?
¿Cuál es una de las características de los personajes planos?
¿Qué aspecto no forma parte de la caracterización de un personaje?
¿Qué aspecto no forma parte de la caracterización de un personaje?
¿Cuál es el papel de los personajes secundarios en una narración?
¿Cuál es el papel de los personajes secundarios en una narración?
¿Qué tipo de caracterización se define como una descripción estática de un personaje?
¿Qué tipo de caracterización se define como una descripción estática de un personaje?
¿Cuál de los siguientes personajes podría considerarse un antihéroe?
¿Cuál de los siguientes personajes podría considerarse un antihéroe?
¿Cuál es una característica fundamental de un protagonista?
¿Cuál es una característica fundamental de un protagonista?
¿Qué se entiende por figurantes en una narración?
¿Qué se entiende por figurantes en una narración?
En la caracterización de un personaje, ¿qué puede indicar su forma de hablar?
En la caracterización de un personaje, ¿qué puede indicar su forma de hablar?
¿Qué riesgo puede correr un escritor al desarrollar personajes secundarios?
¿Qué riesgo puede correr un escritor al desarrollar personajes secundarios?
¿Qué tipo de elementos se consideran para caracterizar a un personaje?
¿Qué tipo de elementos se consideran para caracterizar a un personaje?
¿A qué se refiere el término 'unidad discreta' en la caracterización de personajes?
¿A qué se refiere el término 'unidad discreta' en la caracterización de personajes?
¿Cuál es la función principal del narrador en un relato?
¿Cuál es la función principal del narrador en un relato?
¿Qué caracteriza a un narrador en primera persona?
¿Qué caracteriza a un narrador en primera persona?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el narrador omnisciente es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el narrador omnisciente es correcta?
¿Qué tipo de narrador describe los eventos de manera objetiva y no se involucra en las emociones de los personajes?
¿Qué tipo de narrador describe los eventos de manera objetiva y no se involucra en las emociones de los personajes?
¿Qué peculiaridad tiene el narrador en segunda persona?
¿Qué peculiaridad tiene el narrador en segunda persona?
¿Qué significa 'ambientación' en un relato?
¿Qué significa 'ambientación' en un relato?
¿Qué es la 'focalización' en un relato?
¿Qué es la 'focalización' en un relato?
¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de narrador mencionado?
¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de narrador mencionado?
¿Qué papel puede asumir un narrador en primera persona?
¿Qué papel puede asumir un narrador en primera persona?
¿Cuál es una de las funciones del narrador en una narración?
¿Cuál es una de las funciones del narrador en una narración?
¿Qué diferencia existe entre el lector y el narratario?
¿Qué diferencia existe entre el lector y el narratario?
¿Cuál es una característica del narrador equisciente?
¿Cuál es una característica del narrador equisciente?
¿Qué función cumple el narrador al introducir comentarios en el relato?
¿Qué función cumple el narrador al introducir comentarios en el relato?
¿Qué característica define el uso del estilo indirecto libre en un relato?
¿Qué característica define el uso del estilo indirecto libre en un relato?
¿Cuál de los siguientes tiempos verbales se utiliza comúnmente para narrar acciones pasadas concluidas?
¿Cuál de los siguientes tiempos verbales se utiliza comúnmente para narrar acciones pasadas concluidas?
En narración, ¿cuál es la función del pretérito imperfecto?
En narración, ¿cuál es la función del pretérito imperfecto?
¿Qué ocurre con el uso de comillas en un diálogo del narrativo que no emplea el estilo directo?
¿Qué ocurre con el uso de comillas en un diálogo del narrativo que no emplea el estilo directo?
¿Cuál de los siguientes tiempos verbales es más adecuado para descripciones en una narración que no se limita a un suceso específico?
¿Cuál de los siguientes tiempos verbales es más adecuado para descripciones en una narración que no se limita a un suceso específico?
En el uso de verbos y tiempos en la narración, el pretérito pluscuamperfecto se usa principalmente para:
En el uso de verbos y tiempos en la narración, el pretérito pluscuamperfecto se usa principalmente para:
¿Cuál es el uso principal del tiempo presente en una narración?
¿Cuál es el uso principal del tiempo presente en una narración?
¿Qué caracteriza al uso de los tiempos verbales en narraciones psicológicas?
¿Qué caracteriza al uso de los tiempos verbales en narraciones psicológicas?
¿Qué son las técnicas narrativas?
¿Qué son las técnicas narrativas?
¿Qué implica una descripción subjetiva en una narración?
¿Qué implica una descripción subjetiva en una narración?
¿Cuál de los siguientes es un tipo de descripción mencionada en la narración?
¿Cuál de los siguientes es un tipo de descripción mencionada en la narración?
¿Cómo deben ser los detalles utilizados en una descripción para que sean efectivos?
¿Cómo deben ser los detalles utilizados en una descripción para que sean efectivos?
¿Qué papel juega el lenguaje figurado en la descripción subjetiva?
¿Qué papel juega el lenguaje figurado en la descripción subjetiva?
¿Qué tipo de mirada se requiere para realizar una descripción subjetiva?
¿Qué tipo de mirada se requiere para realizar una descripción subjetiva?
¿Cuál de los siguientes aspectos es crucial para lograr una buena descripción en una narración?
¿Cuál de los siguientes aspectos es crucial para lograr una buena descripción en una narración?
¿Qué se busca expresar a través de una descripción subjetiva?
¿Qué se busca expresar a través de una descripción subjetiva?
¿Cómo se define la etopeya en una descripción de personajes?
¿Cómo se define la etopeya en una descripción de personajes?
¿Qué función tiene la descripción del espacio en una narración?
¿Qué función tiene la descripción del espacio en una narración?
¿Qué aspecto se considera fundamental para lograr la visibilidad en un relato?
¿Qué aspecto se considera fundamental para lograr la visibilidad en un relato?
¿Qué se entiende por naturalidad en el estilo de un relato?
¿Qué se entiende por naturalidad en el estilo de un relato?
¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la claridad en un relato?
¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la claridad en un relato?
¿Qué se busca evitar al describir objetos en un relato?
¿Qué se busca evitar al describir objetos en un relato?
¿Qué característica resalta la continuidad en un relato?
¿Qué característica resalta la continuidad en un relato?
¿Cuál es el propósito principal del estilo directo en un diálogo?
¿Cuál es el propósito principal del estilo directo en un diálogo?
¿Qué es lo que proporciona la visión cinematográfica en el relato?
¿Qué es lo que proporciona la visión cinematográfica en el relato?
¿Qué implica la concisión en un relato narrativo?
¿Qué implica la concisión en un relato narrativo?
¿Qué se considera un elemento fundamental en descripciones de personajes?
¿Qué se considera un elemento fundamental en descripciones de personajes?
¿Qué significa 'mostrar y no explicar' en el contexto narrativo?
¿Qué significa 'mostrar y no explicar' en el contexto narrativo?
¿Qué indicación se da sobre los estilos de narración en un relato?
¿Qué indicación se da sobre los estilos de narración en un relato?
¿Cuál es la relación entre la descripción del espacio y las sensaciones en los personajes?
¿Cuál es la relación entre la descripción del espacio y las sensaciones en los personajes?
Study Notes
Elementos de la Narración
- La narración se basa en el esquema comunicativo: narrador, mensaje (discurso/historia) y narratario.
- El narrador es una entidad ficticia responsable de construir la diégesis de la historia.
- La diégesis es el mundo de ficción donde ocurren los eventos narrados.
Preguntas Fundamentales de Jonathan Culler
- ¿Quién habla?: El narrador es quien inicia la narración.
- ¿Dónde ocurre la historia?: La diégesis establece el contexto del relato.
- ¿Quién habla a quién?: El narrador se dirige al narratario, el receptor del mensaje.
- ¿Cuándo ocurre la historia?: Puede ser contemporánea o narrada en un tiempo posterior.
- ¿Con qué autoridad habla el narrador?: Se refiere a la credibilidad del narrador, que puede ser fidedigno o no.
Acción
- Conjunto de acontecimientos que conforman la historia, dividida en acción principal y secundaria.
- La intriga representa los eventos que deben resolverse, actuando como el nudo de la historia.
- Dos elementos fundamentales en la acción:
- Historia: Secuencia de sucesos narrada de forma coherente.
- Discurso: Modo de representación de la historia, que puede ser desordenado.
Estructura Narrativa
- Organización del relato en secuencias, partes o actos, relacionando causa y efecto.
- Tres actos principales:
- Introducción: Presenta el contexto inicial y los personajes.
- Desarrollo: Progresión del conflicto hasta alcanzar el clímax.
- Desenlace: Resolución del conflicto y restauración de la estabilidad.
Unidad Temática y Verosimilitud
- La unidad temática da solidez al relato, evitando elementos anecdóticos que desorienten al lector.
- La verosimilitud hace el relato creíble, creando una conexión emocional con el lector.
- Se logra mediante la coherencia en la secuencia de hechos y la probabilidad de los eventos narrados.
Conflicto
- Componente clave en la narrativa, que puede ser:
- Interno: Lucha psicológica del personaje.
- Social: Enfrentamientos con otros personajes o la sociedad.
- Fuerzas superiores: Conflictos con fuerzas externas como destino o naturaleza.
- El conflicto debe mantener el interés del lector con giros inesperados.
Narrador
- Función central del narrador en el relato, distinto del autor real.
- Puede presentar las voces de los personajes, describir emociones, y contextualizar la historia.
- Tipos de narradores según la persona gramatical utilizada:
- Primera persona: Protagonista o testigo con conocimiento limitado.
- Segunda persona: Menos habitual, con múltiples interpretaciones.
- Tercera persona: Narrador omnisciente, observador o equisciente, cada uno con su nivel de información.
Ambientación
- Espacio y tiempo donde se desarrolla la acción.
- Espacio: Puede ser utilitario, simbólico, irrelevante o irónico, y ser real o ficticio.
- Tiempo: Distingue entre tiempo externo (contexto histórico) e interno (duración y secuencia de la narración).
Tipos de Tiempo
- Temporalización lineal: Sigue un orden cronológico clásico.
- Temporalización anacrónica: Desorden en la presentación del tiempo, utilizando analepsia (flashbacks) y prolepsis (flashforwards).
Personajes
- Entidades ficticias que junto al narrador, son el eje del relato.
- Composición de sus características, conflictos y desarrollo a lo largo de la narración.### Tipos de personajes
- Los personajes son representaciones simplificadas de personas, simbolizando características sin abarcar toda su complejidad.
- Clasificación según evolución:
- Planos: Personajes estáticos, sin evolución ni desarrollo psíquico; no son recomendables en narraciones.
- Redondos: Profundidad psicológica, con virtudes y defectos, evolucionan a lo largo de la narración; facilitan la identificación del lector.
Clasificación según participación
- Principales: Cruciales para el desarrollo de la trama; sin ellos, la historia no avanza.
- Protagonista: Personaje que enfrenta los conflictos y realiza las acciones centrales; puede ser héroe (representante de valores morales) o antihéroe (rechaza esos valores).
- Antagonista: Se opone al protagonista, dificultando su objetivo; puede ser un personaje, grupo, fuerza de la naturaleza, etc. Un antagonista fuerte potencia las hazañas del protagonista.
- Secundarios: Más numerosos, menos importantes que los principales, pero su influencia es vital en la trama. Deben tener relevancia sin desacreditar la historia principal.
- Figurantes: Personajes que aparecen puntualmente sin un papel central; pueden no tener diálogos.
Caracterización
- Enfocada en definir características físicas y psicológicas de los personajes.
- Es esencial para dar profundidad y realismo en la narrativa.
- La descripción de los personajes debe reflejarse en sus acciones y diálogos.
- Elementos de caracterización:
- Descripción física y psicológica.
- Acciones y pensamientos que revelan la personalidad.
- Diálogos que indican edad, cultura y otros aspectos del personaje.
- Tipos de caracterización:
- Directa: Descripción exhaustiva de características; puede ser autocaracterización (por el personaje) o heterocaracterización (por narrador u otros personajes).
- Indirecta: Información dispersa a lo largo de la narración; se desarrolla según las circunstancias del relato.
Técnicas Narrativas
- Comprenden procedimientos estructurales y lingüísticos que un escritor utiliza para contar una historia.
- Las técnicas lingüísticas son clave para las estrategias de representación y el desarrollo de la narración.
Modalidades Discursivas
Descripción
- La descripción implica representar el aspecto de alguien o algo usando el lenguaje.
- Existen dos tipos de descripciones:
- Subjetiva: Revela sensaciones y emociones, destacando características únicas.
- Objetiva: Se centra en aspectos físicos y funcionales sin revelar emociones.
Tipos de Descripciones
- Personajes: Incluye descripción física y carácter; se clasifica en retrato (físico) y etopeya (personalidad).
- Espacios: Importante para situar la historia en el tiempo y lugar; influye en la atmósfera y emociones.
- Objetos: Debe centrarse en lo relevante, omitiendo detalles que no aporten al relato.
Formas de Tratar el Relato
- Naturalidad: El relato debe fluir de manera auténtica, evitando el artificio que puede perjudicar el estilo.
- Claridad: Es esencial ser conciso y preciso en la expresión de ideas, facilitando la comprensión del texto.
- Visibilidad: Se deben utilizar descripciones sensoriales para que el lector pueda "ver" la historia como en una película.
- Continuidad: Mantener la intensidad y fluidez a lo largo del relato, especialmente al integrar subtramas.
Estilos Narrativos y Diálogos
- Los estilos narrativos permiten al narrador compartir las voces y pensamientos de los personajes.
- Estilo directo: Reproducción textual de diálogos, usando rayas o comillas.
- Estilo indirecto: El narrador parafrasea lo que dicen los personajes con su propio tono.
- Estilo indirecto libre: Diálogo integrado de manera natural en la narración sin marcas específicas.
Uso de los Tiempos Verbales
- Los tiempos verbales estructuran la temporalidad de las acciones narradas.
- Pretérito perfecto simple: Indica acciones concluidas en el pasado.
- Pretérito imperfecto: Describe situaciones o contextos en el pasado.
- Presente: Usado para acciones que ocurren simultáneamente con la narración.
- Tiempos compuestos: Flashbacks y exploraciones psicológicas; ejemplos incluyen pretérito pluscuamperfecto y anterior.
Conclusión
- La correcta aplicación de técnicas narrativas, modalidades discursivas, estilos y tiempos verbales es fundamental para crear relatos efectivos y atractivos.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Description
Este cuestionario explora los elementos fundamentales de la narración. Basado en el esquema comunicativo, te ayudará a entender el papel del narrador, el mensaje y el narratario. Conocer estos conceptos es esencial para la construcción de un texto narrativo efectivo.