Documentación Clínica y Negligencia Profesional
48 Questions
1 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes documentos es clave para reclamaciones y juicios por negligencia profesional?

  • Historia clínica (correct)
  • Hoja clínico-estadística
  • Documento de anamnesis y exploración física
  • Informe de urgencias

¿Qué información se incluye en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)?

  • Datos clínicos y administrativos sobre episodios asistenciales (correct)
  • Datos identificativos del médico
  • Datos de la evolución del paciente
  • Resultados de pruebas complementarias

En la autorización de ingreso, ¿qué tipo de datos no se necesita proporcionar?

  • Datos de contacto del paciente (correct)
  • Servicio donde ingresa
  • Motivo del ingreso
  • Fecha y hora de ingreso

¿Cuál es el propósito del documento de evolución o curso clínico?

<p>Registrar cambios en la situación clínica del paciente (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué incluye el documento de anamnesis y exploración física?

<p>Motivo de la consulta y antecedentes del paciente (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de información contiene el informe de urgencias?

<p>Exploración y tratamiento realizados en urgencias (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué no se debe incluir en el documento de órdenes médicas?

<p>Datos del diagnóstico inicial (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los objetivos de tener una historia clínica completa?

<p>Permitir la planificación y gestión de recursos sanitarios (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal del Servicio de Admisión y Documentación Clínica (SADC) en los hospitales?

<p>Gestionar la historia clínica (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué reglamento regula el derecho a la protección de los datos personales?

<p>Reglamento (UE) 2016/679 (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los objetivos de asociar datos personales a muestras biológicas?

<p>Diagnóstico de una enfermedad (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué técnica se utiliza para eliminar completamente la posibilidad de identificar a la persona donante de una muestra?

<p>Anonimización (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué describe mejor el proceso de seudonimización?

<p>Se incluye información que permite la identificación si se accede a datos protegidos (A)</p> Signup and view all the answers

En qué fase del proceso analítico se relaciona con la recogida de muestras biológicas?

<p>Fase preanalítica (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de gestión realizada por el SADC?

<p>Coordinación con otros hospitales (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por una muestra biológica?

<p>Material recogido de un ser vivo para análisis (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de datos son necesarios para la identificación inequívoca del paciente?

<p>Nombre, apellidos y número de historia clínica (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la prioridad que puede indicarse en una solicitud de análisis?

<p>Ordinaria, preferente o urgente (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué instrucciones pueden recibirse junto a la cita para la toma de muestras?

<p>Volumen de agua a beber y ayuno (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se verifica antes de realizar la toma de muestra?

<p>La identidad del paciente y su preparación previa (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de la etiqueta colocada en el envase de la muestra?

<p>Identificar al paciente y los detalles de la muestra (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué método se utiliza para codificar la información en la etiqueta de la muestra?

<p>Códigos QR o de barra (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es fundamental en el proceso de transporte y conservación de muestras?

<p>Evitar el contacto con la luz y refrigerar (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los tiempos máximos recomendados desde la toma de la muestra hasta su análisis?

<p>3 días (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre si una muestra llega al laboratorio en un envase roto?

<p>Se rechaza y se comunica al médico. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de documentos son necesarios en la fase analítica de un laboratorio?

<p>PNT de cada análisis y manuales de instrucciones. (B)</p> Signup and view all the answers

En una validación técnica, ¿qué se comprueba respecto a los equipos utilizados?

<p>Los equipos deben estar calibrados y funcionando correctamente. (C)</p> Signup and view all the answers

Si una muestra es fraccionada en la fase analítica, ¿qué debe hacerse?

<p>Las alícuotas deben estar etiquetadas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un motivo para rechazar una muestra?

<p>Muestra bien identificada. (B)</p> Signup and view all the answers

Qué tipo de control se realiza para verificar el método utilizado en la determinación de una muestra?

<p>Validación técnica del método. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué documento se necesitaría para realizar la limpieza y desinfección de los equipos en un laboratorio?

<p>PNTs para limpieza, desinfección y esterilización. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe hacerse si se presenta una incidencia durante el análisis?

<p>Registrar la incidencia y actuar de acuerdo con el protocolo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los procesos principales de la fase postanalítica?

<p>La validación facultativa (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto el facultativo no revisa durante la validación facultativa?

<p>El estilo de presentación del informe (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elemento es obligatorio en un informe emitido por el facultativo?

<p>Identificación del laboratorio responsable (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué puede hacerse con una alícuota de la muestra analizada?

<p>Usarse para análisis adicionales (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué determina el tiempo de archivado de la documentación?

<p>Las normas de laboratorio o la ley (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de estas no es una actividad del facultativo después de validar los resultados?

<p>Archivar muestras sin revisar (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué incluye generalmente la documentación administrativa de un laboratorio?

<p>Agenda de citas (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito del archivo en la fase postanalítica?

<p>Mantener un registro de resultados para futuras consultas (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué información es obligatoria en una factura?

<p>Número de pedido y albarán (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito de una nota de abono?

<p>Informar al cliente sobre un pago excesivo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones no es un método de pago mencionado?

<p>Tarjeta de crédito (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué información debe contener la hoja de devolución?

<p>Motivo de la devolución (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sucede si hay discrepancia entre el albarán y la factura?

<p>No se puede cambiar la factura (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica debe tener un Sistema Informático de Laboratorio (SIL)?

<p>Facilitar la trazabilidad (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se requiere hacer al vencimiento que consta en la factura?

<p>Realizar el pago (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de información no se requiere en la factura?

<p>Datos de contacto del proveedor (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Gestión de historias clínicas

Proceso llevado a cabo por el Servicio de Admisión y Documentación Clínica (SADC) para organizar, custodiar y clasificar historias clínicas, integrando toda la información clínica y desarrollando sistemas de recuperación de información.

Datos personales

Cualquier información sobre una persona física identificada o identificable, incluyendo nombre, datos de localización y otros que permitan saber quién es la persona.

Protección de datos

Derecho fundamental que regula la protección de datos personales, incluyendo el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018.

Muestras biológicas

Materiales excretados o extraídos del organismo humano para análisis.

Signup and view all the flashcards

Anonimización

Proceso de remover datos personales que permiten la identificación de una muestra biológica.

Signup and view all the flashcards

Pseudonimización

Proceso de ocultar datos personales para proteger la identidad, pero que permite obtener esa información si acceden a datos adicionales.

Signup and view all the flashcards

Fase preanalítica

Fase previa al análisis de una muestra biológica.

Signup and view all the flashcards

Fase postanalítica

Fase posterior al análisis de una muestra biológica.

Signup and view all the flashcards

Historia clínica

Documento que registra la atención sanitaria a un paciente, crucial para reclamos y juicios.

Signup and view all the flashcards

Hoja clínico-estadística

Documento inicial de cada episodio de atención, que resume datos clínicos y administrativos.

Signup and view all the flashcards

Autorización de ingreso

Formulario que el médico completa para el ingreso hospitalario, detallando el motivo y la urgencia.

Signup and view all the flashcards

Informe de urgencias

Documentación del proceso de atención en urgencias, incluyendo exploración, pruebas, diagnóstico y tratamiento.

Signup and view all the flashcards

Anamnesis y exploración física

Incluye el historial médico del paciente (motivo de consulta, síntomas) y la exploración física del médico.

Signup and view all the flashcards

Documento de evolución

Registra los cambios en la condición del paciente durante el tratamiento.

Signup and view all the flashcards

Ordenes médicas

Documentos que indican la medicación, dosis y administración prescrita por el médico.

Signup and view all the flashcards

Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

Resumen de datos clínicos y administrativos de un episodio de atención.

Signup and view all the flashcards

Identificación del paciente

Datos necesarios para identificar al paciente de forma precisa, incluyendo nombre, apellidos, tarjeta sanitaria, número de historia clínica, etc.

Signup and view all the flashcards

Datos clínicos

Información sobre la salud del paciente, como edad y sexo, para interpretar los resultados de forma adecuada.

Signup and view all the flashcards

Prioridad de la muestra

Urgencia con la que se debe analizar la muestra: ordinaria, preferente o urgente.

Signup and view all the flashcards

Preparación para la toma de muestras

Instrucciones para el paciente antes de la toma de muestra, como horas de ayuno, consumo de agua y medicamentos.

Signup and view all the flashcards

Toma de muestra en casa

Posibilidad de obtener la muestra en el domicilio del paciente si es necesario.

Signup and view all the flashcards

Etiqueta de la muestra

Etiqueta que contiene información completa sobre la muestra, incluyendo el nombre del paciente, fecha y hora de recolección.

Signup and view all the flashcards

Codificación de la etiqueta

Uso de códigos de barras o QR para reducir errores en la identificación de la muestra.

Signup and view all the flashcards

Conservación y transporte de la muestra

Medidas para mantener la muestra en condiciones óptimas durante el traslado al laboratorio, como refrigeración y protección de la luz.

Signup and view all the flashcards

Validación facultativa

Proceso donde un facultativo revisa la congruencia y coherencia de los resultados de las pruebas analíticas, comparándolos con el historial clínico del paciente y otros factores relevantes.

Signup and view all the flashcards

¿Qué hace el facultativo si la validación no es correcta?

El especialista puede ordenar la repetición de la prueba, solicitar nuevos análisis o ponerse en contacto con el profesional solicitante para discutir los resultados contradictorios.

Signup and view all the flashcards

Informe de resultados

Documento que contiene los resultados de las pruebas analíticas validados, incluyendo la información de contacto del laboratorio, los procedimientos utilizados, los valores obtenidos y la interpretación de los resultados en comparación con los valores de referencia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué información debe incluir el informe de resultados?

El informe debe incluir detalles sobre el laboratorio, el personal responsable, los métodos aplicados en las pruebas, los valores numéricos obtenidos, los intervalos de referencia y si los resultados son normales o patológicos.

Signup and view all the flashcards

Archivo de la documentación

Proceso de almacenamiento seguro de la información del análisis, como los resultados, las muestras y otros registros relevantes, de acuerdo con las normativas legales y las políticas del laboratorio.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se archiva en la fase postanalítica?

Se archiva toda la documentación relacionada con la prueba, como los resultados, las muestras, los informes, las notas del médico y otros registros, tanto digitales como físicos.

Signup and view all the flashcards

Almacenamiento de las muestras

Se puede guardar una parte de la muestra para análisis posteriores, como un contraanálisis o una verificación posterior.

Signup and view all the flashcards

¿Cuánto tiempo se conserva la muestra?

El tiempo de almacenamiento de la muestra depende de las regulaciones legales y las políticas del laboratorio. Una vez que el tiempo definido finaliza, la muestra se desecha correctamente.

Signup and view all the flashcards

Hoja de devolución

Documento que se utiliza para gestionar la devolución de productos. Contiene la misma información que un albarán y un espacio para detallar el motivo de la devolución.

Signup and view all the flashcards

Nota de abono

Documento que el proveedor emite para comunicar al cliente que le va a pagar el importe cobrado de más.

Signup and view all the flashcards

Nota de cargo

Factura que el proveedor envía al cliente para reclamar un importe que no estaba reflejado en la factura original.

Signup and view all the flashcards

Trazabilidad

Capacidad de rastrear y registrar todos los procesos del laboratorio para que puedan consultarse posteriormente.

Signup and view all the flashcards

Sistema Informático de Laboratorio (SIL)

Software que se utiliza para gestionar el volumen de información en los laboratorios.

Signup and view all the flashcards

¿Qué información debe contener la factura?

La factura debe incluir los datos del proveedor y del cliente, la fecha, el número de factura, el número de pedido, el albarán, el detalle de los productos, los impuestos y los posibles descuentos.

Signup and view all the flashcards

Métodos de pago

Existen diferentes formas de pago para realizar el pago correspondiente a una factura, como el pago domiciliado, la transferencia bancaria, el cheque bancario, etc.

Signup and view all the flashcards

Funciones del SIL

Un SIL permite gestionar las citas, realizar informes, codificar muestras, realizar la trazabilidad de las muestras y controlar la caducidad de los productos.

Signup and view all the flashcards

Registro de Muestras

El proceso de verificar las muestras que llegan al laboratorio y registrar su entrada en el sistema informático.

Signup and view all the flashcards

Protocolos de Rechazo

Conjunto de reglas que establecen cómo se debe proceder cuando una muestra no cumple los requisitos para ser procesada.

Signup and view all the flashcards

¿Qué documentos se usan en la fase analítica?

En la fase analítica se utilizan documentos como los PNTs de los análisis, las fichas de seguridad de los químicos, los manuales de los equipos y los registros de las actividades.

Signup and view all the flashcards

Validación Técnica

Comprobación de la calidad del análisis que se realiza al final de la fase analítica, para asegurar que los resultados son confiables.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se revisa en la validación técnica?

Se revisa que el método utilizado esté validado, que los equipos funcionen correctamente, que no haya incidencias y que las muestras control den los resultados esperados.

Signup and view all the flashcards

Etiquetado de las Muestras

Proceso de identificar las muestras con etiquetas que incluyen información relevante como el nombre del paciente, la fecha de la toma y el tipo de muestra.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

UT2. DOCUMENTACIÓN EN EL LABORATORIO

  • RA2: Identifica la documentación del laboratorio, relacionándola con los procesos de trabajo en la fase preanalítica y con el control de existencias.

Criterios de evaluación

  • a) Identificación de datos del paciente en la documentación sanitaria. (Prueba escrita 80%, Actividades aula 20%, 11% del RA)
  • b) Selección de métodos de identificación, codificación, y etiquetado de las muestras. (Prueba escrita 80%, Actividades aula 20%, 11% del RA)
  • c) Interpretación de documentos de solicitud de análisis o estudios según el tipo de muestra. (Prueba escrita 80%, Actividades aula 20%, 11% del RA)
  • d) Información al paciente sobre la recogida de muestras. (Prueba escrita 80%, Actividades aula 20%, 11% del RA)
  • e) Identificación de normativa bioética y de protección de datos. (Prueba escrita 80%, Actividades aula 20%, 11% del RA)
  • f) Métodos de archivo de la documentación sanitaria. (Prueba escrita 80%, Actividades aula 20%, 11% del RA)
  • g) Uso de aplicaciones informáticas del laboratorio o la unidad. (Prueba escrita 80%, Actividades aula 20%, 11% del RA)
  • h) Control del almacén de suministros, descripción y aplicación de las operaciones administrativas del control de existencias. (Prueba escrita 80%, Actividades aula 20%, 12% del RA)
  • i) Definición del proceso de trazabilidad de la documentación. (Prueba escrita 80%, Actividades aula 20%, 11% del RA)

Contenidos

  • Documentación general.
  • Documentos del proceso analítico (preanalítica, analítica, postanalítica).
  • Documentos de gestión.
  • Sistema informático del laboratorio.

1. LA DOCUMENTACIÓN

  • 1.1. Reproducibilidad y trazabilidad: Implica que un mismo procedimiento se realice siempre de la misma forma, para asegurar la reproducibilidad, la utilizacion de procedimientos normalizados de trabajo (PNT) con descripciones detalladas es necesaria. TODO el personal debe conocer y aplicar los PNT requeridos para su trabajo.
  • 1.2. Documentación clínica y datos personales: Muchos documentos están sometidos a requisitos legales, destacando la documentación clínica y los documentos que contienen datos personales.

1.1. REPRODUCIBILIDAD Y TRAZABILIDAD

  • Reproducibilidad: implica que un mismo procedimiento debe hacerse siempre de la misma forma, aunque se haga en distintos momentos o por distintas personas.
  • Asegurar la reproducibilidad es necesario trabajar siempre utilizando Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT).
  • Todo el personal debe conocer y aplicar los PNT para su trabajo.

1.2. REPRODUCIBILIDAD Y TRAZABILIDAD

  • Trazabilidad: procedimientos que permiten reconstruir todos los pasos que han conducido hasta un resultado.
  • Garantiza la asociación de cada resultado a una persona de forma inequívoca, el conocimiento de todos los procesos aplicados, y la detección de errores con su origen.

1.2. REPRODUCIBILIDAD Y TRAZABILIDAD

  • ¿Cómo se asegura la trazabilidad? -> Documentos de registro.
  • Ejemplo: registrar el reactivo en el autoanalizador.
  • La mayoría está informatizado.

1.2. LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Y LOS DATOS PERSONALES

  • Muchos documentos en los laboratorios están sometidos a requisitos legales.
  • La documentación clínica.
  • Documentos que contienen datos personales.

LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

  • Todos los documentos que registran (en cualquier soporte):
  • Información sobre el estado de salud de un paciente.
  • Información sobre la forma de cuidar, mejorar o recuperar la salud.
  • La Ley 41/2002 regula el tratamiento y custodia de la documentación clínica.

LA HISTORIA CLÍNICA

  • Conjunto de documentos sobre la situación y evolución clínica de un paciente.
  • Actualmente es electrónica, dando acceso a cualquier profesional que la atienda.
  • Seguridad y restricción de acceso al sistema.

FUNCIONES DE LA HISTORIA CLÍNICA

  • Asistencial: Garantiza una buena calidad asistencial, permitiendo un buen diagnóstico y tratamiento. Garantiza la continuidad asistencial.
  • Docente: Facilita el aprendizaje y mejora la asistencia a los pacientes en casos similares.

CONTENIDO DE LA HISTORIA CLÍNICA

  • Ley 41/2002 establece el contenido mínimo.

    • Hoja clínico-estadística: Al principio de cada episodio asistencial. Contiene el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Información sobre el centro sanitario y el paciente, diagnóstico (principal y secundarios), procedimientos diagnósticos y terapéuticos aplicados, datos de alta.

    • Autorización de ingreso: Documento para el ingreso al paciente. Datos del paciente e información relevante.

    • Informe de urgencias: En caso de acudir al servicio de urgencias, incluyendo datos identificativos, exploración física, pruebas complementarias, diagnóstico, evolución y tratamiento.

    • Documento de anamnesis y exploración física: Motivo de consulta, signos y síntomas, antecedentes, exploración ordenada por aparatos y sistemas, orientación diagnóstica.

    • Documento de evolución o curso clínico: Cambios en la situación clínica del paciente.

    • Documento de órdenes médicas: Medicamentos, dosis, frecuencia, vía de administración, y pruebas complementarias.

    • Documento de interconsulta: Valoración de un especialista diferente.

    • Informes de exploraciones complementarias: Resultados de las pruebas diagnósticas.

    • Consentimiento informado: Firma del paciente antes de procedimientos invasivos; consecuencias y riesgos del procedimiento.

    • Informe de anestesia: Datos pre, durante y post anestesia (pruebas, tipo y dosis, seguimiento de la reanimación).

    • Informe de quirófano o registro de parto: Técnica quirúrgica, tipo de anestesia, incidencias.

    • Informe de anatomía patológica: Resultados de las muestras analizadas.

    • Evolución y planificación de los cuidados de enfermería: Diagnóstico de enfermería, plan de cuidados e incidencias.

    • Aplicación terapéutica de enfermería: Condiciones de administración de la medicación.

    • Gráfico de constantes vitales: Frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura, tensión arterial, balance hídrico.

    • Informe clínico de alta: Información sobre el proceso durante el ingreso, destino del paciente al alta, recomendaciones al alta.

CUSTODIA Y ARCHIVO DE LA HISTORIA CLÍNICA

  • Ley 41/2002 obliga a los centros sanitarios a conservar la documentación clínica, con un correcto mantenimiento y seguridad, y la cooperación del personal sanitario en la creación y mantenimiento de la documentación clínica ordenada y secuencial.

Plazo de conservación

  • Al menos 5 años desde el alta del último proceso asistencial.

EXCEPCIONES

  • Por causas judiciales.
  • Por causas epidemiológicas, de investigación o de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de salud. Los casos que sea posible evitar la identificación de las personas afectadas.

LOS SERVICIOS DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA (SADC)

  • Gestión de la documentación clínica: organizar, custodiar, clasificar, integrar información clínica, y desarrollar sistemas de recuperación de la información.
  • Gestión de pacientes: coordinación, derivaciones, consultas externas, demanda de ingreso o cirugía.

DOCUMENTOS QUE CONTIENEN DATOS PERSONALES

  • El derecho fundamental de las personas a la protección de sus datos personales está regulado en el Reglamento (UE) 2016/679.
  • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
  • Ejemplo: Datos personales, nombre, datos de localización, etc.

TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES EN MUESTRAS BIOLÓGICAS

  • Los datos personales asociados a muestras biológicas se obtienen con dos objetivos:
    • Diagnóstico o seguimiento de una enfermedad (asociar muestra con persona).
    • Investigación (no se facilitan datos personales; anonimización y seudonimización).

2. LOS DOCUMENTOS DEL PROCESO ANALÍTICO

  • 2.1. Documentos de la fase preanalítica: Solicitud de análisis, instrucciones para el paciente, documentos de toma y identificación de la muestra.
  • 2.2. Documentos de la fase analítica: Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) de cada análisis, fichas de seguridad de productos químicos, manuales de equipos, PNTs mantenimiento y limpieza de materiales y equipos.
  • 2.3. Documentos de la fase postanalítica: Validación facultativa, realización del informe, el archivo.

Documentos de la fase preanalítica

  • Solicitud de análisis
  • Instrucciones para el paciente
  • Documentos para la toma e identificación de la muestra
  • Registro de las muestras

Solicitud de análisis

  • Cumplimentada por personal médico.
  • Contener toda la información necesaria.
  • Identificación clara y precisa.
  • Formato acordado con el laboratorio.

Instrucciones para el paciente

  • Preparación para el toma de muestras:
  • Horarios de ayuno
  • Volumen de agua
  • Medicamentos prohibidos
  • Toma en el laboratorio o en otras instalaciones.

Documentos de Toma e Identificación de Muestra.

  • Información necesaria (tipo, análisis)
  • Documentos PNT
  • Preguntas al paciente
  • Forma de identificación de la muestra.
  • Tipo de envase
  • Pretratamiento de la muestra una vez obtenida
  • Conservación y traslado adecuado.
  • Tiempo máximo desde la toma de muestras hasta su análisis.

Identificación de Muestra

  • Etiqueta adhesiva con información detallada (nombre, número, fecha, hora de recolección)
  • Codificación para prevenir errores.
  • Se mantiene durante el proceso analítico.
  • Colocada en el lugar indicado del envase.
  • Agilizar manejo y lectura informatizada.

El Registro de las Muestras

  • Verificación de las muestras al llegar al laboratorio.
  • Protocolos para rechazar muestras
  • Envasado roto
  • No correctamente identificadas

Documentos de la fase analítica

  • PNT del análisis
  • Fichas de seguridad química
  • Manual de instrucciones de equipos
  • PNT de mantenimiento y limpieza
  • Documentos de registro de las actividades
  • Etiquetado de alícuotas si se fracciona la muestra.

Validación Técnica

  • El resultado se valida mediante documentos.
  • El método utilizado está validado.
  • Los equipos funcionan correctamente y se ha realizado la calibración.
  • No hubo incidencias y las muestras dan los resultados previstos.

Documentos de la fase postanalítica

  • Validación facultativa (revisión de resultados, congruencia, tipo de paciente, proceso patológico, tratamiento y historial clínico).
  • Realización del informe (identificación del laboratorio y el responsable; procedimientos; valores de parámetros; intervalos de referencia, si el dato es patológico; otro laboratorio de referencia).
  • Archivo (Toda la documentación generada, archivo automático, alícuota para un posterior contraanálisis.)
  • Tiempo establecido de archivo y posterior desecho adecuado.

3. DOCUMENTOS DE GESTIÓN

  • 3.1. Documentos administrativos: Agenda de citas, autorizaciones para recogida de informes, consentimiento informado, autorizaciones de mutuas de salud.
  • 3.2. Documentos de gestión del almacén: Realización del pedido, recepción del pedido, devoluciones, facturación, notas de abono y cargo, pago, control de stock, etc.

4. EL SISTEMA INFORMÁTICO DEL LABORATORIO (SIL)

  • Ayuda a gestionar el volumen de información.
  • Características: Facilitar la trazabilidad (registros de todas las acciones, quién realizó, cuándo, etc.), ser adaptable a avances tecnológicos, asegurar la seguridad y confidencialidad, organizar la información (datos del paciente, petición, tipo de muestra, prueba realizada, resultado).
  • Integración con otros sistemas: laboratorio de urgencias, sistema informático general del hospital, departamento de farmacia y otros centros médicos asociados, etc.
  • Ventajas: Reducción de errores, facilidad de búsqueda, mantenimiento de la confidencialidad, elaboración y personalización de informes, gestión de la documentación y del almacén.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora los aspectos clave de la documentación clínica relacionada con las reclamaciones y juicios por negligencia profesional. Incluye preguntas sobre los documentos necesarios, la información que deben contener y los objetivos de una historia clínica completa. Prepárate para evaluar tus conocimientos sobre la regulación y manejo de datos personales en el ámbito de la salud.

More Like This

Tema 2: Documentos y Profesionales Sanitarios
37 questions
Medical Note-Taking & Documentation
20 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser