Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es una característica distintiva de los espermatófitos en comparación con los pteridófitos con respecto al desarrollo del embrión?
¿Cuál es una característica distintiva de los espermatófitos en comparación con los pteridófitos con respecto al desarrollo del embrión?
- El embrión de los espermatófitos se forma inmediatamente después de la fecundación, similar a los pteridófitos.
- El embrión de los espermatófitos experimenta un período de latencia dentro de la semilla, a diferencia del desarrollo inmediato en los pteridófitos. (correct)
- El embrión de los espermatófitos carece de la capacidad fotosintética, dependiendo completamente del esporófito materno, a diferencia de los pteridófitos.
- El embrión de los espermatófitos depende del gametofito independiente para su nutrición, al igual que en los pteridófitos.
¿Qué implicación tiene que el tejido de reserva en las semillas de gimnospermas proceda del gametófito (haploide) formado antes de la fecundación?
¿Qué implicación tiene que el tejido de reserva en las semillas de gimnospermas proceda del gametófito (haploide) formado antes de la fecundación?
- Compromete a la planta a gastar energía en tejido de reserva que podría no ser utilizado si la ovocélula no se fecunda. (correct)
- Asegura que la semilla siempre tenga una carga genética diploide, maximizando la variabilidad genética.
- Garantiza que la semilla tenga una protección más robusta contra factores ambientales adversos gracias a la complejidad genética del tejido de reserva.
- Permite que la planta controle mejor el desarrollo del embrión, adaptándolo a las condiciones ambientales.
Considerando las ventajas evolutivas de las semillas, ¿cuál sería el escenario más crítico en el que esta adaptación marcaría una diferencia significativa para la supervivencia de una especie?
Considerando las ventajas evolutivas de las semillas, ¿cuál sería el escenario más crítico en el que esta adaptación marcaría una diferencia significativa para la supervivencia de una especie?
- En un ecosistema estable con recursos abundantes y climas predecibles.
- En un hábitat sujeto a prolongadas sequías o inviernos severos e impredecibles. (correct)
- En un ambiente con alta competencia interespecífica y baja presión de herbivoría.
- En un entorno con suelos ricos y una densa población de polinizadores.
¿Cómo se compara el papel del viento en la polinización de las gimnospermas respecto al de los insectos, considerando las características de sus estructuras reproductivas?
¿Cómo se compara el papel del viento en la polinización de las gimnospermas respecto al de los insectos, considerando las características de sus estructuras reproductivas?
¿Cuál es la principal diferencia en el proceso de fecundación entre las gimnospermas y las angiospermas que resulta en la formación del tejido de reserva?
¿Cuál es la principal diferencia en el proceso de fecundación entre las gimnospermas y las angiospermas que resulta en la formación del tejido de reserva?
¿Cómo se relaciona la heterosporia con la dominancia del esporofito en el ciclo de vida de las espermatofitas?
¿Cómo se relaciona la heterosporia con la dominancia del esporofito en el ciclo de vida de las espermatofitas?
¿Qué adaptaciones estructurales permiten a las coníferas dominar en ambientes donde las angiospermas encuentran dificultades para prosperar?
¿Qué adaptaciones estructurales permiten a las coníferas dominar en ambientes donde las angiospermas encuentran dificultades para prosperar?
¿Cómo afecta la presencia de arilo en algunas Taxaceae al ciclo de vida de estas plantas?
¿Cómo afecta la presencia de arilo en algunas Taxaceae al ciclo de vida de estas plantas?
¿Cuál es la importancia ecológica de Pinus sylvestris y Pinus pinaster basada en su uso para la obtención de resina?
¿Cuál es la importancia ecológica de Pinus sylvestris y Pinus pinaster basada en su uso para la obtención de resina?
Considerando la alta resistencia del Ginkgo biloba a diversas condiciones ambientales adversas, ¿qué implicación tiene esto para la conservación de la biodiversidad?
Considerando la alta resistencia del Ginkgo biloba a diversas condiciones ambientales adversas, ¿qué implicación tiene esto para la conservación de la biodiversidad?
¿Cómo influye la presencia o ausencia de estructuras como anteridios y arquegonios en la clasificación y evolución de las plantas con semillas?
¿Cómo influye la presencia o ausencia de estructuras como anteridios y arquegonios en la clasificación y evolución de las plantas con semillas?
¿Cuál es el significado adaptativo de que las plantas con semilla retengan el megagametófito?
¿Cuál es el significado adaptativo de que las plantas con semilla retengan el megagametófito?
¿Qué ventajas adaptativas proporciona la posesión de semillas con respecto a la dispersión de plantas con ciclos de vida más primitivos?
¿Qué ventajas adaptativas proporciona la posesión de semillas con respecto a la dispersión de plantas con ciclos de vida más primitivos?
En el contexto de la evolución de las plantas, ¿cómo se interpreta la transición de la dependencia del agua para la fecundación a la polinización por viento o animales?
En el contexto de la evolución de las plantas, ¿cómo se interpreta la transición de la dependencia del agua para la fecundación a la polinización por viento o animales?
¿Como se relacionan los términos megasporófila, escama seminífera y carpelo en el contexto de la reproducción de las plantas con semilla?
¿Como se relacionan los términos megasporófila, escama seminífera y carpelo en el contexto de la reproducción de las plantas con semilla?
¿Cuál es una implicación de la plasticidad del cuerpo vegetativo en las angiospermas, junto con su sistema de xilema y floema más eficaz, para su adaptación y supervivencia?
¿Cuál es una implicación de la plasticidad del cuerpo vegetativo en las angiospermas, junto con su sistema de xilema y floema más eficaz, para su adaptación y supervivencia?
¿Qué papel juega la capa protectora (testa) en la semilla de las plantas, y cómo contribuye a la supervivencia de la especie?
¿Qué papel juega la capa protectora (testa) en la semilla de las plantas, y cómo contribuye a la supervivencia de la especie?
¿Cómo se diferencia el microgametófito de las gimnospermas en comparación con el microgametófito de helechos y musgos?
¿Cómo se diferencia el microgametófito de las gimnospermas en comparación con el microgametófito de helechos y musgos?
¿Cómo influye la posesión de sacos polínicos con vesículas aériferas en la dispersión del polen de algunas gimnospermas, y qué implicaciones tiene esto para su ecología?
¿Cómo influye la posesión de sacos polínicos con vesículas aériferas en la dispersión del polen de algunas gimnospermas, y qué implicaciones tiene esto para su ecología?
Flashcards
¿Qué es Tracheophyta?
¿Qué es Tracheophyta?
División del reino vegetal que incluye plantas con semillas.
¿Qué es Spermatophytina?
¿Qué es Spermatophytina?
Subdivisión de Tracheophyta que abarca plantas con semillas.
¿Qué es Ginkgopsida?
¿Qué es Ginkgopsida?
Clase de gimnospermas con una sola familia, Ginkgoaceae.
¿Qué es Cycadopsida?
¿Qué es Cycadopsida?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Gnetopsida?
¿Qué es Gnetopsida?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los espermatófitos?
¿Qué son los espermatófitos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el gametofito masculino?
¿Qué es el gametofito masculino?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el gametofito femenino?
¿Qué es el gametofito femenino?
Signup and view all the flashcards
Planta vascular con semillas
Planta vascular con semillas
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la reproducción sexual en plantas?
¿Qué es la reproducción sexual en plantas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la semilla?
¿Qué es la semilla?
Signup and view all the flashcards
¿Ventajas evolutivas de las semillas?
¿Ventajas evolutivas de las semillas?
Signup and view all the flashcards
Diferencia clave en primordios seminales
Diferencia clave en primordios seminales
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Ginkgo biloba?
¿Qué es Ginkgo biloba?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los ginkgólidos?
¿Qué son los ginkgólidos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la familia Ephedraceae?
¿Qué es la familia Ephedraceae?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Ephedra nevadensis?
¿Qué es Ephedra nevadensis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Taxus baccata?
¿Qué es Taxus baccata?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Taxus brevifolia?
¿Qué es Taxus brevifolia?
Signup and view all the flashcards
Diferencia entre Cupressus y Juniperus
Diferencia entre Cupressus y Juniperus
Signup and view all the flashcards
Características de Coniferales
Características de Coniferales
Signup and view all the flashcards
¿Dónde predominan las coníferas?
¿Dónde predominan las coníferas?
Signup and view all the flashcards
Características generales de las coníferas
Características generales de las coníferas
Signup and view all the flashcards
Diferencia entre Abies y Picea
Diferencia entre Abies y Picea
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Macro y braquiblastos de Pinus?
¿Qué es Macro y braquiblastos de Pinus?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Pinus?
¿Qué es Pinus?
Signup and view all the flashcards
Productos de oleorresina de pino
Productos de oleorresina de pino
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Pycnogenol?
¿Qué es el Pycnogenol?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
División Tracheophyta
- La subdivisión Spermatophytina abarca las características generales de este grupo.
Espermatófitos (Fanerógamas)
- Son las plantas predominantes en la flora terrestre desde el Pérmico superior, hace unos 275 millones de años.
- Son cormófitos, con raíz, tallo y hojas, lo cual contribuye a su éxito terrestre.
- Son organismos heterospóreos, con una megaespora funcional.
- Tienen un ciclo biológico heterofásico y heteromórfico, donde el esporofito es dominante y los gametofitos experimentan una fuerte reducción.
- El gametofito masculino se compone de granos de polen con tres o más células.
- El gametofito femenino se compone de un saco embrionario con siete o más células.
- Los grupos más primitivos todavía forman anteridios y arquegonios.
- La polinización implica la formación de un tubo polínico, seguido de la fecundación, zigoto y embrión.
- En las plantas vasculares con semillas, el gametofito femenino vive unido y es protegido por el esporofito dentro del óvulo o primordio seminal.
- Los gametofitos son reducidos, protegidos y nutridos por el esporofito parental.
- En los musgos y helechos, el embrión forma inmediatamente el esporofito, mientras que en los espermatófitos pasa por un período de reposo dentro de la semilla.
Origen de los estambres y megaesporófilas
- Surgen de la evolución de estructuras reproductoras de helechos heterospóreos.
Polinización, Fecundación, y Embrión
- La polinización lleva a la formación de un tubo polínico, que resulta en la fecundación, la creación de un zigoto y, finalmente, el embrión.
Gimnospermas y Angiospermas
- Son espermatófitos.
- En gimnospermas, los óvulos/primordios seminales están expuestos en conos.
- En angiospermas, los primordios seminales están encerrados en un pistilo con estigma.
Óvulo y primordio seminal
- Tanto en gimnospermas como en angiospermas, presentan estructuras similares.
Microsporangios
- Los microsporangios (sacos polínicos) contienen células que se dividen por meiosis.
- Este proceso da lugar a microsporas (granos de polen uninucleados, n).
- Las microsporas se dividen por mitosis, formando unas pocas células que constituyen el gametofito masculino (grano de polen plurinucleado).
- Algunas células del gametofito masculino dan lugar a los gametos masculinos (espermatozoides o núcleos espermáticos).
- El gametofito masculino en angiospermas queda encerrado dentro de la pared del grano de polen.
- Cuando los sacos polínicos se abren, los granos de polen son liberados y transportados por vectores hasta el óvulo.
- El grano de polen es el vehículo de transporte de los gametos masculinos.
Embrión y Nutrición
- El embrión, durante su desarrollo, toma los nutrientes del óvulo que lo rodea, el cual es nutrido por el esporofito materno.
- En los helechos, el desarrollo del embrión depende del pequeño gametofito.
- En las plantas con semillas, el óvulo permite que el embrión use fotosíntesis y absorba los nutrientes del esporofito materno.
- La semilla, por lo tanto, es un óvulo fecundado y maduro que contiene el embrión, representando la siguiente generación esporofítica.
Semilla
- Después de la fecundación, el grano de polen libera gametos masculinos para fecundar el gameto femenino (ovocélula).
- La fecundación produce un cigoto(2n), que se divide por mitosis para formar un embrión(2n).
- El embrión obtiene nutrientes del óvulo, que a su vez es nutrido por el esporófito materno.
- El micropilo del óvulo se cierra, el tegumento se modifica y endurece, transformando el óvulo en semilla.
- La semilla contiene una cubierta protectora (testa), tejidos del megasporangio (nucela) y el gametofito femenino (endosperma primario).
- En angiospermas, también hay un tejido formado tras la fecundación conocido como endosperma secundario y un embrión que dará lugar a un nuevo esporofito cuando la semilla germine.
Ventajas evolutivas de las semillas
- El estado latente permite a las plantas sobrevivir a períodos de condiciones adversas.
- La testa sirve como barrera contra la descomposición bacteriana o fúngica.
- Las semillas atraen animales, facilitando su dispersion.
- Las semillas contienen alimento para el embrión y la plántula en desarrollo.
Gimnospermas
- Se caracterizan por tener primordios seminales desnudos.
- Esto significa que los óvulos y semillas están al descubierto.
Angiospermas
- Se caracterizan por tener primordios seminales encerrados en un pistilo con estigma.
Gimnospermas vs Angiospermas
Gimnospermas:
- Árboles o arbustos leñosos.
- Sistema vascular con xilema y traqueidas.
- Flores poco diferenciadas.
- Órganos reproductores en estróbilos o conos, unisexuales.
- Gametofito poco evolucionado, con arquegonios e incluso espermatozoides flagelados.
- Tejido de reserva en la semilla procedente del gametófito (haploide), formado antes de la fecundación de la ovocélula.
- No producen frutos.
- Polinización dependiente del viento, lo que resulta en gran producción de polen (anemogamia).
Angiospermas:
- Leñosas o herbáceas.
- Sistema vascular con tráqueas o traqueidas.
- Flores llamativas.
- Órganos reproductores en flores, usualmente hermafroditas.
- Gametofito muy reducido y evolucionado.
- Tejido de reserva procedente de un grupo de células que se fecundan al mismo tiempo que la ovocélula, desarrollándose solo si ocurre la fecundación.
- Producen frutos.
- Polinización por insectos (entomogamia), aunque también puede ser anemogamia.
Ventajas de las angiospermas sobre las gimnospermas:
- Polinización zoógama, favorecida por el hermafroditismo.
- Protección de los primordios seminales (óvulos) encerrados en un ovario.
- La rapidez de la reproducción sexual, favorecida por los gametofitos más reducidos.
- Plasticidad del cuerpo vegetativo.
- Sistema de xilema y floema más eficaz.
- Adaptación rápida y mayor aprovechamiento de los biotopos.
Sistemática: Subdivisión Spermatophytina
- Superclase Gimnospermae:
- Clase Cycadopsida: Familia Cycadaceae
- Clase Ginkgopsida: Familia Ginkgoaceae
- Clase Pinopsida (Coniferopsida): Familias Pinaceae, Cupressaceae, Taxaceae
- Clase Gnetopsida: Familias Ephedraceae, Welwitschiaceae, Gnetaceae
- Superclase Angiospermae
- Clase Magnoliopsida (Angiospermas)
Ginmnospermas: Características generales
- Tipo de tallos: braquiblastos y macroblastos.
- Tipo de hojas: aciculares, lineares, escuamiformes o flabeladas.
- Estructura reproductiva: la flor
- Arreglo: la inflorescencia.
- Pueden producir Pseudofrutos y semillas.
Clase Cycadopsida
- Tienen hojas compuestas y aspecto de helechos arborescentes.
Clase Ginkgopsida
- Hojas flabeladas y sin resina: Ginkgo biloba.
Clase Coniferopsida
- Hojas aciculares o escuamiformes.
Clase Gnetopsida
- Hojas opuestas o verticiladas.
- Sin resina.
Clase Cycadopsida: Cycas revoluta
- De origen pérmico, con óptimo en el Jurásico.
- Presenta un solo tronco y hojas compuestas.
- Dioicas, con estructuras reproductoras en conos formados por hojas reproductoras (esporofilos) dispuestas en espiral en el ápice del tronco.
- Microsporofilos con muchos sacos polínicos, y macrosporófilos con varios óvulos grandes en los bordes.
Clase Ginkgopsida: Ginkgo biloba
- Árbol dioico con hojas caducas flabeladas, puede alcanzar 30-40 m.
- Es el árbol vivo más viejo del mundo, existen desde hace 270 millones de años.
- Resistente a la contaminación, el fuego, temperaturas extremas y radiación.
- Se identifica por sus hojas en forma de abanico (flabeladas) con nerviación dicotoma.
- Los sacos polínicos se agrupan en un eje y los óvulos salen por pares, con olor desagradable.
- Planta medicinal con derivados fenólicos y diterpenos (ginkgólidos) como principios activos.
- Tiene acción farmacológica antiagregante plaquetario y vasodilatadora, utilizada para tratar varices, hemorroides, etc.
Clase Gnetopsida
- Incluye 70 especies distribuidas en tres géneros: Ephedra, Gnetum y Welwitschia.
- Son leñosas, sin canales resiníferos, y con hojas opuestas.
- Poseen tráqueas que aumentan la eficacia en la conducción del agua.
- Estructuras productoras compuestas de estróbilos con brácteas surgen sacos polínicos (en los estróbilos masculinos) y primordios seminales (en los estróbilos femeninos).
- Los gametofitos están muy reducidos.
- La polinización es anemógama, o a través de insectos.
- Algunas especies presentan doble fecundación.
- Género Ephedra: arbustos xeromorfos dioicos con hojas escuamiformes.
Familia Ephedraceae
- Género Ephedra: Utilizada por su acción antiasmática debido a la efedrina.
Coniferales - Familia Taxaceae
- Taxus baccata es un árbol dioico longevo de zonas umbrías y frescas de montaña en Andalucía (hasta 2000 m).
- Taxus brevifolia: Contiene Taxol/Paclitaxel, un diterpenoide anticanceroso utilizado en quimioterapia.
Coniferopsida - Orden Coniferales
- Incluyen la mayor parte de los vegetales más altos y grandes del mundo.
- Árboles ramificados, perennifolios, con hojas enteras, cintiformes, aciculares o escuamiformes.
- En todos los órganos son frecuentes los canales productores de resina.
- Flores masculinas amentiformes reunidas de manera compacta sobre un eje.
- Flores femeninas estrobiliformes con un número determinado de brácteas (megasporofilas) que llevan óvulos o primordios seminales.
- Gametofito femenino es el endosperma primario (megagametofito), con arquegonios.
- El gametofito masculino representa dos núcleos de esperma y no espermatozoides, solo uno es fértil y participa en la fecundación.
- La polinización y la fecundación pueden tener un tiempo bastante largo entre ellos.
- La fructificación puede ser leñosa (cono o estróbilo) o carnosa (arcéstida).
- Las coníferas son un grupo importante desde un punto de vista ecológico.
- Tienen ventajas sobre las Angiospermas.
- La presencia de traqueidas y la ausencia de tráqueas les evitan la congelación del agua.
- Las características anatómicas de la hoja disminuyen la perdida de agua facilitando la conducción.
Orden Coniferales - Sistemática
- Hojas aciculares o escuamiformes con resina; flores unisexuales; monoicas o dioicas.
- Familia Taxaceae: Inflorescencias sin conos; dioicas; hojas dísticas con semillas rodeadas por una una envuelta carnosa (Género Taxus).
- Familia Cupressaceae: Inflorescencias con conos; más de dos semillas por cada escama; las piñas son leñosas (escamosas) o carnosas, hojas escamosas o aciculares (Géneros Tetraclinis, Cupressus, Juniperus).
- Familia Pinaceae: Dos semillas por escama; monoicas; inflorescencias en conos leñosos; hojas aciculares (Géneros Abies, Picea, Cedrus, Pinus).
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.