Diuréticos en Farmacología

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué tipo de diurético se utiliza principalmente en el tratamiento de la hipertensión a través de la inhibición del cotransportador de Na+/Cl-?

  • Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica
  • Ahorradores de Potasio
  • Tiazidas (correct)
  • Diuréticos de Asa

¿Cuál de los siguientes diuréticos es un ahorrador de potasio que antagoniza la aldosterona?

  • Hidroclorotiazida
  • Furosemida
  • Espironolactona (correct)
  • Manitol

¿Cuál es una contraindicación médica para el uso de diuréticos de asa?

  • Insuficiencia hepática grave (correct)
  • Hiperpotasemia
  • Insuficiencia cardíaca
  • Insuficiencia renal

¿Cuál de los siguientes efectos adversos es comúnmente asociado con los diuréticos tiazídicos?

<p>Hiponatremia (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué mecanismo de acción tienen los diuréticos osmóticos?

<p>Aumentan la presión osmótica en el túbulo (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes interacciones de medicamentos es crítica en el uso de algunos diuréticos?

<p>Interacciones con medicamentos inhibidores de la ECA o BRA (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto adverso es característico de los diuréticos ahorradores de potasio?

<p>Hiperkalemía (B)</p> Signup and view all the answers

Los diuréticos de asa son contraindicados en pacientes con:

<p>Hipocalcemia (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antihistamínicos se utiliza para tratar la rinitis alérgica?

<p>Cetirizina (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto adverso es más probable que se presente en los antihistamínicos H1 de primera generación?

<p>Somnolencia (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué antihistamínicos se utilizan principalmente para inhibir señales vestibulares en náuseas y mareo por movimiento?

<p>Dimenhidrinato y Meclicina (B)</p> Signup and view all the answers

Los antihistamínicos H2 son principalmente conocidos por inhibir:

<p>La secreción ácida gástrica (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes antihistamínicos es un agonista inverso?

<p>Cetirizina (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué antihistamínico de segunda generación se asocia con los efectos adversos más bajos en comparación con los de primera generación?

<p>Fexofenadina (D)</p> Signup and view all the answers

La administración intravenosa de antihistamínicos es más común para:

<p>Antihistamínicos H2 (B)</p> Signup and view all the answers

La dosis máxima de un antihistamínico comúnmente administrado por vía oral se alcanza típicamente en:

<p>1 a 2 horas (B)</p> Signup and view all the answers

Los antihistamínicos H1 de primera generación deben evitarse en personas que:

<p>Trabajan en puestos de conducción (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un uso terapéutico de los antihistamínicos H2?

<p>Control de prurito (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la interacción potencialmente peligrosa del Baclofeno y Diazepam?

<p>Potenciación con otros depresores del SNC (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes condiciones contraindica el uso de Diazepam?

<p>Insuficiencia respiratoria severa (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de bloqueadores son Rocuronio y Vecuronio?

<p>Bloqueadores no despolarizantes (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el efecto adverso más peligroso asociado con el uso de Succinilcolina?

<p>Hiperpotasemia (B)</p> Signup and view all the answers

¿A qué se debe el mecanismo de acción de los bloqueadores no despolarizantes como Rocuronio?

<p>Antagonismo competitivo de la acetilcolina (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un efecto relacionado con el Rocuronio y Vecuronio?

<p>Broncoespasmo (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características describe la vía de administración de los relajantes musculares periféricos?

<p>Vía intravenosa (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué condición podría exacerbar el bloqueo neuromuscular en pacientes tratados con aminoglucósidos?

<p>Uso de anestésicos inhalados (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el uso terapéutico de la Succinilcolina?

<p>Inducción de relajación muscular durante cirugías (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto adverso se asocia principalmente con el uso de Succinilcolina?

<p>Aumento de la presión intraocular (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes fármacos no es efectivo contra los bloqueadores despolarizantes?

<p>Inhibidores de la colinesterasa (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una contraindicación para el uso de succinilcolina?

<p>Hipertermia maligna (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué fármaco se utiliza específicamente para el tratamiento de la hipertermia maligna?

<p>Dantroleno (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es uno de los efectos adversos asociados con el dantroleno?

<p>Hepatotoxicidad (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué mecanismo de acción tienen las benzodiazepinas?

<p>Modulan positivamente el receptor GABA-A (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes condiciones no es un uso terapéutico de las benzodiazepinas?

<p>Tratamiento de la diabetes (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué efecto adverso se relaciona con el uso prolongado de benzodiazepinas?

<p>Alteración motora (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para el uso de dantroleno?

<p>Debilidad muscular severa (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué interacción se potencia con el uso de dantroleno?

<p>Depresores del SNC (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los efectos adversos del bupropión es correcta?

<p>Los convulsiones son un efecto adverso grave del bupropión. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de administración se usa para tratar la espasticidad crónica con dantroleno?

<p>Oral (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal contraindicación del uso de triptanos en pacientes con migraña?

<p>Enfermedad cardiovascular. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso común de la mirtazapina?

<p>Aumento del apetito. (A)</p> Signup and view all the answers

En relación a los alcaloides de la ergotamina, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

<p>Son seguros para usar durante el embarazo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un efecto adverso grave de la trazodona?

<p>Priapismo. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards are hidden until you start studying

Study Notes

Diuréticos

  • Los diuréticos son una familia de medicamentos que aumentan la producción de orina y ayudan a eliminar el exceso de líquido del cuerpo.
  • Se clasifican en diferentes grupos: diuréticos de asa, tiazidas, ahorradores de potasio, osmóticos e inhibidores de la anhidrasa carbónica.
  • Diuréticos de asa: Inhiben la reabsorción de sodio, potasio y cloro en el asa de Henle, llevando a una mayor excreción de orina.
    • Algunos ejemplos son furosemida y bumetanida.
    • Efectos adversos: Hipovolemia (baja de volumen de sangre), hipokalemia (baja de potasio), ototoxicidad (daño al oído), alcalosis metabólica (aumento del pH sanguíneo).
  • Tiazidas: Inhiben la reabsorción de sodio y cloro en el túbulo contorneado distal.
    • La hidroclorotiazida es un ejemplo común.
    • Efectos adversos: Hipokalemia, hiponatremia (baja de sodio), hiperglucemia (aumento del azúcar en sangre), hiperuricemia (aumento del ácido úrico en sangre).
  • Ahorradores de potasio: Bloquean la acción de la aldosterona, una hormona que estimula la reabsorción de sodio y la excreción de potasio.
    • La espironolactona y el triamtereno son ejemplos.
    • Efectos adversos: Hiperpotasemia (aumento del potasio), ginecomastia (crecimiento de la glándula mamaria en los hombres) en el caso de la espironolactona.
  • Inhibidores de la anhidrasa carbónica: Bloquean la anhidrasa carbónica, una enzima que interviene en la reabsorción de bicarbonato.
    • La acetazolamida es un ejemplo.
    • Efectos adversos: Acidosis metabólica ( disminución del pH sanguíneo), hipopotasemia.
  • Osmóticos: Aumentan la presión osmótica en los túbulos renales, disminuyendo la reabsorción de agua.
    • El manitol y la isosorbida son ejemplos.
    • Efectos adversos: Expansión del líquido intravascular (aumento del volumen de sangre), sobrecarga cardíaca (aumento del trabajo del corazón).
  • Uso terapéutico: Se utilizan para tratar la hipertensión, el edema pulmonar, la insuficiencia renal, la prevención de la insuficiencia renal aguda, entre otros.
    • Algunos, como la espironolactona, se usan para el aldosteronismo y como tratamiento complementario en la cirrosis hepática.
  • Vía de administración: Oral o intravenosa, dependiendo del fármaco y condición a tratar.

Antihistamínicos

  • Los antihistamínicos son medicamentos que bloquean la acción de la histamina, una sustancia química liberada por el cuerpo durante las reacciones alérgicas.
  • Antihistamínicos H1: Bloquean los receptores H1 de histamina, inhibiendo las respuestas alérgicas como la rinitis alérgica o la urticaria.
    • También se utilizan para tratar la conjuntivitis alérgica, la náusea y el mareo por movimiento, y el prurito.
  • Antihistamínicos H2: Bloquean los receptores H2 de histamina, inhibiendo principalmente la secreción de ácido gástrico, lo que se utiliza en el tratamiento de úlceras gástricas.
  • Vía de administración: La mayoría de los antihistamínicos se administran por vía oral.
    • Algunos también se administran por vía intranasal, oftálmica o intravenosa.
  • Efectos adversos:
    • Primera generación: Sedación, efectos anticolinérgicos (sequedad bucal, visión borrosa, retención urinaria).
    • Segunda generación: Menor sedación, menos efectos colaterales.
    • H2: Diarrea, cefalea, somnolencia, confusión, delirio y trombocitopenia (disminución de las plaquetas).
  • Contraindicaciones:
    • Primera generación: Contraindicados en personas que requieren mantener el estado de alerta (conductores, maquinaria pesada).
  • Interacciones:
    • Pueden interactuar con depresores del SNC como el alcohol, los opioides y las benzodiazepinas.
  • Contraindicaciones:
    • Hipersensibilidad a cualquier componente del fármaco.

Relajantes Musculares

  • Relajantes Musculares Periféricos (Bloqueadores Neuromusculares):
    • Inhiben la transmisión neuromuscular al bloquear la acción de la acetilcolina en los receptores nicotínicos de la unión neuromuscular.
    • Bloqueadores no despolarizantes: Actúan como antagonistas competitivos de la acetilcolina (rocuronio, vecuronio).
    • Bloqueadores despolarizantes: Mimican la acetilcolina, causando una despolarización sostenida que bloquea la repolarización normal (succinilcolina).
  • Uso terapéutico:
    • Se utilizan principalmente para inducir relajación muscular durante las cirugías, facilitar la intubación traqueal, y mejorar la ventilación mecánica en pacientes críticos.
    • Succinilcolina: Preferido para la intubación de secuencia rápida debido a su rápido inicio de acción y corta duración.
  • Efectos adversos:
    • Succinilcolina: Hiperpotasemia (peligroso en pacientes con quemaduras o traumas), aumento de la presión intraocular, hipertermia maligna (aumento peligroso de la temperatura corporal), mialgias postoperatorias (dolor muscular después de la cirugía).
    • Rocuronio, Vecuronio: Hipotensión mediada por liberación de histamina (en algunos casos), broncoespasmo, bloqueo prolongado en pacientes con disfunción hepática o renal.
  • Vía de administración: Exclusivamente intravenosa, son fármacos altamente polares e inactivos por vía oral.
  • Interacciones:
    • Anestésicos inhalados: Potencian el bloqueo neuromuscular producido por los relajantes no despolarizantes.
    • Aminoglucósidos: Potencian el bloqueo neuromuscular al inhibir la liberación de acetilcolina.
    • Bloqueadores de canales de calcio: Aumentan la duración del bloqueo.
    • Inhibidores de la colinesterasa: Revierten los efectos de los bloqueadores no despolarizantes, pero no son efectivos contra los bloqueadores despolarizantes.
  • Contraindicaciones:
    • Succinilcolina: Contraindicada en pacientes con antecedentes de hipertermia maligna, quemaduras graves, o traumas masivos debido al riesgo de hiperpotasemia.
    • Rocuronio, Vecuronio: Uso limitado en pacientes con miastenia gravis (enfermedad neuromuscular) debido a la exacerbación del bloqueo neuromuscular.
  • Relajantes Musculares de Acción Directa:
    • Dantroleno: Inhibe la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico en las células musculares esqueléticas, disminuyendo la fuerza de contracción muscular.
    • Uso terapéutico: Hipertermia maligna, espasticidad muscular crónica en trastornos neurológicos como esclerosis múltiple, parálisis cerebral, o lesiones de la médula espinal.
    • Efectos adversos: Debilidad muscular, sedación, hepatotoxicidad (en tratamientos prolongados), diarrea.
    • Vía de administración: Oral (para espasticidad crónica) o intravenosa (para tratamiento de hipertermia maligna).
  • Interacciones: Potenciado por depresores del SNC como opioides o benzodiazepinas. Puede aumentar el riesgo de toxicidad hepática cuando se combina con otros medicamentos hepatotóxicos.
  • Contraindicaciones: Hepatopatía activa o historia de hepatitis. Debilidad muscular severa que pueda comprometer la respiración.

Benzodiazepinas

  • Las benzodiazepinas son una familia de fármacos que tienen efectos ansiolíticos, hipnóticos, anticonvulsivos y relajantes musculares.
  • Medicamentos:
    • Ansiolíticos: Alprazolam (XANAX), Clordiacepóxido, Clonazepam (Klonopin), Diazepam (VALIUM), Lorazepam (ATIVAN).
    • Hipnóticos: Midazolam (VERSED).
    • Anticonvulsivos y relajantes musculares: Clonazepam, Diazepam.
  • Uso terapéutico: Ansiedad, insomnio, espasmos musculares, epilepsia, crisis de angustia, abstinencia alcohólica, inducción anestésica.
  • Mecanismo de acción: Modulan positivamente el receptor GABA-A, potenciando la acción inhibidora del GABA, lo que aumenta la frecuencia de apertura de los canales de cloro.
  • Efectos adversos: Sedación, amnesia anterógrada (pérdida de memoria de eventos recientes), alteración motora, dependencia física/psíquica, síndrome de abstinencia (ansiedad, insomnio, convulsiones).

Otros Antidepresivos

  • Fármacos: Bupropión (Wellbutrin), Mirtazapina (Remeron), Trazodona.
  • Mecanismo de acción: Mecanismos de acción variados (inhibición de la recaptación de dopamina y noradrenalina, antagonismo de receptores alfa-2 y 5-HT2).
  • Indicaciones terapéuticas: Depresión mayor, trastorno bipolar (bupropión), insomnio (mirtazapina).
  • Efectos adversos comunes: Insomnio, agitación, náuseas, aumento del apetito, sedación.
  • Efectos adversos graves: Convulsiones (bupropión), priapismo (erección prolongada y dolorosa) (trazodona).
  • Contraindicaciones: Hipersensibilidad, historial de convulsiones, glaucoma de ángulo cerrado.
  • Interacciones medicamentosas: IMAO (inhibidores de la monoaminooxidasa), otros antidepresivos, estimulantes.
  • Farmacocinética: Bien absorbidos por vía oral, metabolismo hepático, eliminación renal.
  • Consideraciones clínicas: Monitorizar riesgo de convulsiones (bupropión), ajustar dosis en pacientes con insuficiencia hepática.

Triptanos

  • Fármacos: Sumatriptán (Imitrex), Naratriptán (Amerge), Zolmitriptán (Zomig).
  • Mecanismo de acción: Agonistas selectivos de los receptores de serotonina 5-HT1B/1D, causando vasoconstricción.
  • Indicaciones terapéuticas: Migraña.
  • Efectos adversos comunes: Mareos, somnolencia, hormigueo, sensación de calor o frío.
  • Efectos adversos graves: Dolor torácico, angina, infarto de miocardio (en pacientes con riesgo cardiovascular).
  • Contraindicaciones: Hipersensibilidad, enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular.
  • Interacciones medicamentosas: Ergotamina, otros triptanos.
  • Farmacocinética: Absorción rápida por vía oral, metabolismo hepático, eliminación renal.
  • Consideraciones clínicas: Usar con precaución en pacientes con factores de riesgo cardiovascular.

Alcaloides de la Ergotamina

  • Fármacos: Ergotamina, Dihidroergotamina.
  • Mecanismo de acción: Se unen a los receptores 5-HT1, causando vasoconstricción.
  • Indicaciones terapéuticas: Migraña.
  • Efectos adversos comunes: Náuseas, vómitos, debilidad muscular, dolor en las extremidades.
  • Efectos adversos graves: Vasoconstricción excesiva (isquemia), gangrena.
  • Contraindicaciones: Hipersensibilidad, enfermedad vascular periférica, embarazo, lactancia.
  • Interacciones medicamentosas: Beta-bloqueadores, calcioantagonistas.
  • Farmacocinética: Administración subcutánea o nasal, usar con precaución en pacientes con enfermedad vascular.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Diuréticos-combinado PDF

More Like This

Pharmacology: Diuretics and Autacoids
47 questions
Pharmacology Quiz: Diuretics and Medications
34 questions

Pharmacology Quiz: Diuretics and Medications

SelfSatisfactionHeliotrope9824 avatar
SelfSatisfactionHeliotrope9824
Use Quizgecko on...
Browser
Browser