Diagnóstico y Tratamiento de Hipertrofia Pilórica
31 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es la presentación clínica más característica de la hipertrofia pilórica en lactantes?

  • Distensión abdominal severa
  • Diarrea acuosa y fiebre
  • Vómitos biliosos persistentes
  • Vómitos en proyectil no bilioso (correct)
  • Rechazo al alimento sin vómitos

¿Cuál es el hallazgo físico más característico en lactantes con HIPERTROFIA PILÓRICA AVANZADA?

  • Masa palpable en la región epigástrica derecha (correct)
  • Rigidez abdominal difusa
  • Edema periférico con ictericia
  • Hepatomegalia y ascitis
  • Distensión abdominal generalizada

¿Qué alteración electrolítica es característica en la HIPERTROFIA PILÓRICA NO TRATADA?

  • Hipofosfatemia
  • Hipermagnesemia
  • Hipocloremia (correct)
  • Hiperkalemia
  • Hipocalcemia

¿Cuál es el método diagnóstico más utilizado para confirmar hipertrofia pilórica?

<p>Ultrasonido abdominal (E)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el TRATAMIENTO DEFINITIVO para la HIPERTROFIA PILÓRICA?

<p>Piloromiotomía quirúrgica (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes FACTORES SE ASOCIA más frecuentemente con hipertrofia pilórica en lactantes?

<p>Uso materno de macrólidos durante la lactancia (E)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ALTERACIÓN METABÓLICA está más asociada con hipertrofia pilórica?

<p>Alcalosis metabólica hipoclorémica (C)</p> Signup and view all the answers

En un lactante con HIPERTROFIA PILÓRICA, ¿qué prueba de imagen puede mostrar el "signo del cordón"?

<p>Estudios con bario (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué complicación es menos probable después de una piloromiotomía exitosa?

<p>Pérdida significativa de peso (A)</p> Signup and view all the answers

Un lactante de 6 semanas con hipertrofia pilórica presenta vómitos persistentes. ¿Qué hallazgo clínico puede coexistir con mayor frecuencia?

<p>Ictericia no conjugada (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes es un hallazgo clásico en el ultrasonido abdominal de un lactante con hipertrofia pilórica?

<p>Engrosamiento del músculo pilórico &gt;4 mm (A)</p> Signup and view all the answers

Un lactante con hipertrofia pilórica está programado para cirugía. ¿Cuál es la prioridad preoperatoria inmediata?

<p>Corrección de la alcalosis metabólica y rehidratación (B)</p> Signup and view all the answers

Un lactante con hipertrofia pilórica es tratado quirúrgicamente. ¿Qué síntoma postoperatorio es común pero autolimitado?

<p>Vómitos transitorios (E)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el diagnóstico diferencial más común para hipertrofia pilórica en lactantes?

<p>Reflujo gastroesofágico (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué hallazgo en estudios contrastados sugiere hipertrofia pilórica?

<p>Signo del doble tracto (A)</p> Signup and view all the answers

Un lactante con hipertrofia pilórica presenta vómitos recurrentes después de la cirugía. ¿Cuál es la causa más probable?

<p>Piloromiotomía incompleta (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones es una indicación de tratamiento conservador en hipertrofia pilórica?

<p>Contraindicaciones quirúrgicas significativas (D)</p> Signup and view all the answers

En un lactante con hipertrofia pilórica, ¿qué característica clínica ayuda a diferenciar el SÍNDROME ICTEROPILÓRICO de otras causas de ictericia neonatal?

<p>Resolución tras piloromiotomía (A)</p> Signup and view all the answers

En un lactante con hipertrofia pilórica, ¿cuál es el propósito de monitorear la frecuencia cardíaca durante el uso de atropina intravenosa?

<p>Detectar efectos adversos cardiovasculares de la atropina (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el principal objetivo del manejo preoperatorio en hipertrofia pilórica?

<p>Corregir deshidratación y anomalías electrolíticas (E)</p> Signup and view all the answers

En un lactante con hipertrofia pilórica, ¿qué condición puede imitar sus sintomas y debe descartarse con pruebas específicas?

<p>Reflujo gastroesofágico (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué hallazgo ultrasonográfico es esencial para el diagnóstico de hipertrofia pilórica?

<p>Longitud del píloro &gt;17 mm (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el riesgo más significativo asociado al retraso en el tratamiento de la hipertrofia pilórica?

<p>Deshidratación severa y alcalosis metabólica (D)</p> Signup and view all the answers

Un lactante de 4 semanas con hipertrofia pilórica recibe corrección quirúrgica. ¿Qué hallazgo clínico postoperatorio justificaría la realización de una evaluación adicional?

<p>Persistencia de vómitos intensos después de 48 horas (D)</p> Signup and view all the answers

Un lactante de 5 semanas con vómitos en proyectil no biliosos presenta deshidratación severa y letargo. ¿Cuál es la prioridad terapéutica inicial?

<p>Iniciar líquidos intravenosos con solución isotónica (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes entidades es la alteración esofágica más frecuente en los niños de todas las edades?

<p>ERGE (B)</p> Signup and view all the answers

Es el movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico inferior (EEI), lo que se produce de modo fisiológico cada día en todos los lactantes, los niños mayores y los adultos, corresponde a:

<p>Reflujo gastroesofágico (E)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el mecanismo principal que provoca el reflujo gastoesofágico?

<p>Relajación transitoria del EEI (A)</p> Signup and view all the answers

Cuanto es reducción de la presión por medio de la relajación transitoria del EEI?.

<p>0-2 mmHg (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuánto tiempo dura la disminución de la presión de la relajación transitoria del EEI?

<blockquote> <p>10-60 segundos (B)</p> </blockquote> Signup and view all the answers

¿En qué mes se evidencia el mayor pico de presentación de reflujo gastroesofágico en el lactante?

<p>4 meses (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Presentación clínica de hipertrofia pilórica en lactantes

Vómitos en proyectil no biliosos, sin distensión abdominal severa, diarrea acuosa o rechazo al alimento sin vómitos.

Hallazgo físico en hipertrofia pilórica avanzada

Masa palpable en la región epigástrica derecha, sin distensión abdominal generalizada, hepatomegalia, ascitis, edema periférico, ictericia o rigidez abdominal difusa.

Alteración electrolítica en hipertrofia pilórica no tratada

Hipocloremia, sin hiperkalemia, hipermagnesemia, hipofosfatemia o hipocalcemia.

Método diagnóstico para confirmar hipertrofia pilórica

Ultrasonido abdominal, descartando la tomografía computarizada, radiografía simple, estudios con bario y resonancia magnética abdominal.

Signup and view all the flashcards

Tratamiento definitivo para la hipertrofia pilórica

Piloromiotomía quirúrgica, sin dilatación endoscópica, manejo conservador con atropina intravenosa, inhibidores de la bomba de protones o terapia con líquidos y observación.

Signup and view all the flashcards

Factor de riesgo para hipertrofia pilórica en lactantes

Uso materno de macrólidos durante la lactancia, sin diabetes gestacional, alimentación con fórmula de soya, deficiencia de vitamina D o exposición prenatal a corticosteroides.

Signup and view all the flashcards

Alteración metabólica asociada a hipertrofia pilórica

Alcalosis metabólica hipoclorémica, sin acidosis metabólica hipoclorémica, acidosis láctica severa, hiperammonemia crónica o hipoglucemia recurrente.

Signup and view all the flashcards

Prueba que muestra el 'signo del cordón' en hipertrofia pilórica

Estudios con bario, excluyendo radiografía abdominal simple, tomografía computarizada, ultrasonido abdominal y resonancia magnética abdominal.

Signup and view all the flashcards

Complicación poco probable tras piloromiotomía

Pérdida significativa de peso, excluyendo vómitos leves postoperatorios, edema del sitio quirúrgico, reflujo gastroesofágico transitorio o apnea postoperatoria transitoria.

Signup and view all the flashcards

Hallazgo clínico que puede coexistir con hipertrofia pilórica

Ictericia no conjugada, sin fiebre alta persistente, hepatomegalia significativa, diarrea acuosa o hipoglucemia severa.

Signup and view all the flashcards

Hallazgo clásico en ultrasonido de hipertrofia pilórica

Engrosamiento del músculo pilórico >4 mm, sin dilatación gástrica, pérdida de continuidad de la pared gástrica, hernia diafragmática o estenosis duodenal.

Signup and view all the flashcards

Prioridad preoperatoria en hipertrofia pilórica

Corrección de la alcalosis metabólica y rehidratación, sin antibióticos profilácticos, evaluación endoscópica, alimentación enteral temprana o monitoreo continuo con oximetría.

Signup and view all the flashcards

Síntoma postoperatorio común en hipertrofia pilórica

Vómitos transitorios, sin dolor abdominal severo, hemorragia gastrointestinal, obstrucción intestinal persistente o reflujo biliar significativo.

Signup and view all the flashcards

Diagnóstico diferencial más común para hipertrofia pilórica en lactantes

Reflujo gastroesofágico, sin malrotación intestinal, insuficiencia suprarrenal, atresia duodenal o pancreatitis aguda.

Signup and view all the flashcards

Hallazgo en estudios contrastados que sugiere hipertrofia pilórica

Signo del doble tracto, sin signo de la manzana mordida, signo de la cuerda, signo de la diana o signo del pico de pájaro.

Signup and view all the flashcards

Causa más probable de vómitos recurrentes tras cirugía de hipertrofia pilórica

Piloromiotomía incompleta, sin reflujo gastroesofágico severo, estenosis duodenal, hemorragia submucosa o adhesiones quirúrgicas.

Signup and view all the flashcards

Indicación de tratamiento conservador en hipertrofia pilórica

Contraindicaciones quirúrgicas significativas, sin vómitos intermitentes, diagnóstico incierto basado en ultrasonido, preferencia familiar de no realizar cirugía o presencia de anomalías estructurales asociadas.

Signup and view all the flashcards

Característica clínica que ayuda a diferenciar síndrome icteropilórico

Resolución tras piloromiotomía, sin elevación persistente de bilirrubina conjugada, esplenomegalia, vómitos biliosos o aumento en transaminasas hepáticas.

Signup and view all the flashcards

Propósito de monitorear la frecuencia cardíaca en hipertrofia pilórica

Detectar efectos adversos cardiovasculares de la atropina, sin prevención de taquicardia, evaluación de eficacia del tratamiento, monitoreo de la recuperación o determinación de estabilidad hemodinámica.

Signup and view all the flashcards

Principal objetivo del manejo preoperatorio en hipertrofia pilórica

Corregir deshidratación y anomalías electrolíticas, sin confirmar el diagnóstico, prevenir infección quirúrgica, iniciar alimentación enteral temprana o evitar el uso de anestesia general.

Signup and view all the flashcards

Condición que puede imitar los síntomas de hipertrofia pilórica

Reflujo gastroesofágico, sin atresia duodenal, estenosis intestinal congénita, insuficiencia suprarrenal u obstrucción intestinal distal.

Signup and view all the flashcards

Hallazgo ultrasonográfico esencial para el diagnóstico de hipertrofia pilórica

Longitud del píloro >17 mm, sin grosor de la pared gástrica >3 mm, canal pilórico abierto, ondas peristálticas ausentes o ausencia de líquido en el estómago distal.

Signup and view all the flashcards

Riesgo más significativo asociado al retraso en el tratamiento de la hipertrofia pilórica

Deshidratación severa y alcalosis metabólica, sin perforación gástrica, infección intraabdominal, hemorragia gastrointestinal o progresión a obstrucción intestinal completa.

Signup and view all the flashcards

Hallazgo clínico postoperatorio que justifica una evaluación adicional

Persistencia de vómitos intensos después de 48 horas, sin vómitos leves transitorios, pérdida de peso mínima, apetito reducido o incremento leve de la bilirrubina directa.

Signup and view all the flashcards

Prioridad terapéutica inicial en un lactante con hipertrofia pilórica

Iniciar líquidos intravenosos con solución isotónica, sin alimentación nasoduodenal, corregir la alcalosis metabólica, realizar una evaluación quirúrgica inmediata o administrar inhibidores de la bomba de protones.

Signup and view all the flashcards

Alteración esofágica más frecuente en niños

ERGE, sin acalasia, hernia de hiato, esofagitis eosinofílica o esofagitis infecciosa.

Signup and view all the flashcards

Movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago

Reflujo gastroesofágico, sin enfermedad por reflujo gastroesofágico, pirosis, dispepsia o ninguna de las anteriores.

Signup and view all the flashcards

Mecanismo principal que provoca el reflujo gastroesofágico

Relajación transitoria del EEI, sin hernia hiatal

Signup and view all the flashcards

Reducción de la presión por relajación transitoria del EEI

0-2 mmHg

Signup and view all the flashcards

Tiempo de duración de la disminución de la presión del EEI

10-60 segundos, sin >10-40 segundos, 10-40 segundos, 10-20 segundos o 15 segundos

Signup and view all the flashcards

Mes de mayor presentación de reflujo gastroesofágico en el lactante

4 meses, sin 2 meses, 6 meses, 12 meses o 24 meses

Signup and view all the flashcards

Mes de resolución del reflujo gastroesofágico en el lactante

24 meses

Signup and view all the flashcards

Manifestación inicial del reflujo gastroesofágico en lactantes

Regurgitación

Signup and view all the flashcards

Comportamiento del niño que se niega a comer o contorsiona el cuello con ERGE

Síndrome de Sandifer

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Pediátricas

  • Hipertrofia Pilórica:

    • Presentación clínica más característica: vómitos en proyectil no biliosos.
    • Hallazgo físico más característico: masa palpable en la región epigástrica derecha.
    • Alteración electrolítica característica en la hipertrofia pilórica no tratada: hipocloremia.
    • Método diagnóstico más utilizado para confirmar: ultrasonido abdominal.
  • Tratamiento Definitivo:

    • Piloromiotomía quirúrgica.
  • Factores Asociados:

    • Uso materno de macrólidos durante la lactancia.
  • Alteración Metabólica:

    • Alcalosis metabólica hipoclorémica, más asociada con hipertrofia pilórica.
  • Signo del Cordón:

    • Prueba de imagen que podría mostrar el "signo del cordón" en la hipertrofia pilórica: ultrasonido abdominal.
  • Complicaciones Postoperatorias (menos frecuentes):

    • Vómitos postoperatorios leves.
    • Edema en el sitio quirúrgico.
    • Pérdida significativa de peso.
    • Reflujo gastroesofágico transitorio.
    • Apnea postoperatoria transitoria.
  • Hipertrofia Pilórica con Vómitos:

    • Ictericia no conjugada es un hallazgo clínico que puede coexistir con mayor frecuencia.
  • Hipertrofia Pilórica en Lactantes:

    • Prioridad preoperatoria: corrección de la alcalosis metabólica y rehidratación.
    • Hallazgo clásico en el ultrasonido: engrosamiento del músculo pilórico mayor a 4 mm.
  • Diagnóstico Diferencial:

    • Reflujo gastroesofágico, es el diagnóstico diferencial más común para hipertrofia pilórica en lactantes.
  • Manejo Preoperatorio:

    • Corregir deshidratación y anomalías electrolíticas.
  • Signos Asociados:

    • Si un niño con hipertrofia pilórica presenta vómitos recurrentes después de la cirugía, el reflujo gastroesofágico severo es la causa más probable.
  • Signos Postoperatorios (Autolimitados):

    • Vómitos transitorios leves
    • Menor pérdida de peso
    • Apetito reducido en las primeras 12h
  • Prioridad Terapéutica Inicial con Deshidratación:

    • Administrar líquidos intravenosos con solución isotónica.
  • Prioridad en Hipertropia Pilórica:

    • Corrección de alcalosis metabólica y rehidratación.
  • Metodología Diagnostica:

    • Radiografía abdominal simple.
    • Tomografía computarizada abdominal.
    • Ultrasonido abdominal.
    • Resonancia magnética abdominal
    • Estudios con bario.
  • Hipertrofia Pilórica con Vómitos en Proyectil: -La administración de líquidos intravenosos con solución isotónica, es la prioridad en un paciente con vómitos en proyectil y deshidratación severa.

  • Presentación de Reflujo Gastroesofágico más Característica:

    • Regurgitación.
    • Es el movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago.
  • Complicaciones en Reflujo Gastroesofágico:

    • Estenosis esofágicas o la construcción esofágica es una de las complicaciones en el reflujo gastroesofágico.
  • Diagnóstico y Tratamiento:

    • El diagnóstico preciso y oportuno, son vitales para prevenir consecuencias graves.
  • Presentación de Reflujo Gastroesofágico en lactantes y niños mayores:

    • Es fisiológico en lactantes, niños mayores y adultos.
  • Método diagnóstico para la hipertrofia pilórica: -La mejor opción para identificar la hipertrofia pilórica es mediante el uso de un ultrasonido abdominal.

  • Tratamiento en Apendicitis -La recomendación, es la apendicectomía laparoscópica inmediata en la apendicitis complicada.

  • Sospecha de Apendicitis: -Valoración de la eficacia del tratamiento con supresión ácida. -Evaluación de la presentación atípica de ERGE.

  • Tratamiento Inicial: -La solución isotónica intravenosa, es la prioridad inicial en el tratamiento de la deshidratación severa del paciente.

  • Diagnóstico de Apendicitis: -Valoración correcta y oportuna, es primordial para determinar si la apendicitis es complicada.

  • Manejo de la apendicitis perforada en un lactante pequeño: -El factor más importante es la presentación atípica en lactantes con apendicitis aguda. -Una confirmación precoz del diagnóstico es fundamental en un niño con apendicitis perforada. -Es crucial un tratamiento con antibióticos intravenosos.

  • Enfermedad:

  • Características, pronóstico, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de cada una.

Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC)

  • Características:

    • Ausencia de contacto entre las superficies articulares de la cadera.
    • Diferentes tipos: Típica, Teratológica, etc.
  • Diagnóstico Temprano:

    • Ecografía ayuda a identificar un diagnóstico temprano, cuando la fisis proximal del fémur aun no está calcificada.
  • Tratamiento:

    • El tratamiento ideal depende de la edad del niño y el grado de la displasia.
      • Observación para recién nacidos: Algunos casos se resuelven con el tiempo.
      • Arnés de Pavlik: Se usa para recién nacidos , y niños más pequeños.
  • Manejo y Pruebas:

    • Algunas pruebas y procedimientos, como las radiografías, son menos útiles en recién nacidos o lactantes porque no están totalmente desarrollados los huesos.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Simulacros de Pediatria 1 PDF

Description

Este cuestionario examina los aspectos críticos del diagnóstico y tratamiento de la hipertrofia pilórica en pediatría. Los temas incluyen la presentación clínica, métodos de diagnóstico, tratamiento quirúrgico y complicaciones postoperatorias. Ideal para estudiantes de medicina y profesionales de la salud enfocados en pediatría.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser