Control de Acceso y Accesibilidad en Eventos
30 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es el objetivo principal de los sistemas de control de acceso?

  • Controlar la afluencia de personas
  • Garantizar el ingreso rápido de los usuarios
  • Proporcionar comodidad a los usuarios
  • Incrementar la seguridad en las instalaciones (correct)

¿Qué tecnología se utiliza para autenticar a los usuarios mediante características físicas?

  • Torniquetes
  • Sistemas Biométricos (correct)
  • Lectores de Tarjetas
  • Pulseras RFID

¿Qué aspecto es crucial para el diseño de flujos en un evento con gran afluencia de usuarios?

  • Uso de tecnología avanzada
  • Monitoreo del aforo
  • Restricción de entradas
  • Separación de flujos (correct)

¿Qué medida se puede implementar para el control del aforo máximo en un establecimiento?

<p>Contadores automáticos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué beneficio proporcionan los sistemas de control de acceso en eventos muy concurridos?

<p>Minimización de filas y tiempos de espera (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la pendiente máxima permitida en las rampas de acceso a la instalación?

<p>6% (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué dimensión mínima debe tener la apertura de las puertas para ser accesible?

<p>1,20 m (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué altura se considera accesible para un mostrador?

<p>72 ~ 80 cm (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el espacio mínimo de diámetro requerido en el vestíbulo para permitir la deambulación a personas con movilidad reducida?

<p>1,50 m (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la iluminación adecuada sobre el mostrador en lux para personas con limitaciones visuales?

<p>500 lux (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica debe tener la iluminación general en relación a colores y contraste?

<p>Colores y contraste adecuados para evitar reflejos (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de señales acústicas se deben proporcionar para personas con limitaciones auditivas?

<p>Señales acústicas acompañadas de señales visuales (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el ancho mínimo requerido para las puertas de los vestuarios?

<p>90 cm (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué porcentaje mínimo de vestuarios individuales debe ser accesible?

<p>5% (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué medidas mínimas deben tener las cabinas individuales en vestuarios colectivos?

<p>1,85 m x 1,70 m (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la altura máxima permitida para las taquillas accesibles?

<p>1,20 m (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué características deben tener las perchas accesibles en los vestuarios?

<p>A diferentes alturas y de colores contrastados (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe incluir la señalización de los aseos accesibles?

<p>El símbolo internacional de Accesibilidad (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo deben abrir preferiblemente las puertas de los aseos accesibles?

<p>Hacia el exterior (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe garantizarse alrededor de los bancos en los vestuarios accesibles?

<p>Espacio libre para aproximación paralela (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué dimensiones mínimas deben tener los espejos en los vestuarios?

<p>46 cm de ancho por 137 cm de alto (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica del pavimento en los aseos según las dimensiones y pavimento de aseos?

<p>De color contrastado con los paramentos verticales (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la dimensión mínima recomendada para una ducha sin asistencia?

<p>135x135 cm (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué aspecto es crucial para el sistema de alarma en baños y aseos?

<p>Debe ser visual y acústico (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué factor NO se considera clave para la autonomía personal del usuario?

<p>Acción dependiente (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un componente importante de la autonomía personal según la información proporcionada?

<p>Control sobre sus propias actividades (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debe garantizarse en las duchas para permitir el acceso a sillas de ruedas?

<p>Acceso sin bordes (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la misión principal del CEAPAT?

<p>Facilitar la accesibilidad integral para personas con discapacidad (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es un factor físico que influye en la autonomía personal?

<p>Salud y condición física (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué debería garantizarse en los asientos de la ducha?

<p>Asientos abatibles adecuados para el lavado de espalda (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Sistemas de control de acceso

Dispositivos físicos que permiten o bloquean el paso de personas según la autenticación de sus entradas. Ejemplos: torniquetes y barreras automáticas.

Lectores RFID

Utilizan tarjetas magnéticas o pulseras con radiofrecuencia para autenticar a los usuarios, permitiendo el acceso a zonas restringidas.

Sistemas biométricos

Verifican la identidad de las personas, mediante características biométricas únicas. Ejemplos: escáner de huellas dactilares, reconocimiento facial.

Seguridad en sistemas de control de acceso

Es crucial para prevenir el ingreso no autorizado a un espacio o evento, protegiendo a las personas y las instalaciones.

Signup and view all the flashcards

Aforo máximo

El número máximo de personas que están permitidas en un espacio al mismo tiempo.

Signup and view all the flashcards

Inclinación Rampas

Las rampas de acceso a una instalación deben tener una inclinación máxima del 6%.

Signup and view all the flashcards

Ancho de Puertas

Las puertas deben tener una apertura mínima de 1,20 metros para permitir el paso de personas en sillas de ruedas.

Signup and view all the flashcards

Contraste de Puertas

Los colores de las puertas deben contrastar con el entorno para que sean visibles para personas con discapacidad visual.

Signup and view all the flashcards

Contraste de Manijas

Las manijas o mecanismos de apertura de las puertas deben ser de un color que contraste con la puerta para facilitar su uso.

Signup and view all the flashcards

Espacio Libre en Puertas

Se debe dejar un espacio libre a ambos lados de la puerta de al menos 1,50 metros de diámetro para permitir la maniobra de personas con movilidad reducida.

Signup and view all the flashcards

Tamaño de Vestíbulo

El vestíbulo debe tener un diámetro mínimo de 1,50 metros para permitir la deambulación de personas con movilidad reducida.

Signup and view all the flashcards

Accesibilidad Mostrador

El mostrador de recepción debe tener una altura accesible para personas en silla de ruedas, con una profundidad libre a nivel de rodillas de al menos 6 cm y a nivel de pies de al menos 75 cm.

Signup and view all the flashcards

Puertas Accesibles

Las puertas deben tener un mínimo de 90 cm de ancho y 2,20 m de altura. Un zócalo de 40 cm protege de golpes.

Signup and view all the flashcards

Vestuarios Individuales Accesibles

Mínimo 1,50 m x 1,80 m. Debe tener asiento abatible, barras de apoyo, espejo y perchero accesibles. La puerta no debe interferir con el espacio de maniobra.

Signup and view all the flashcards

Porcentaje de Vestuarios Accesibles

Al menos el 5% de los vestuarios individuales deben ser accesibles.

Signup and view all the flashcards

Vestuarios Colectivos Accesibles

Cabinas individuales de 1,85 m x 1,70 m. Espacios de paso de 90 cm y lugares de giro de 1,50 m. Deben diferenciarse por sexos y ofrecer cabinas familiares accesibles.

Signup and view all the flashcards

Puertas de Vestuarios Accesibles

Las puertas deben tener un espacio inferior abierto y cerrojos con señales para indicar disponibilidad y que se pueden desbloquear desde el exterior.

Signup and view all the flashcards

Acceso a Bancos

Deben existir espacios libres para permitir a las personas con movilidad reducida o en silla de ruedas acercarse a los bancos.

Signup and view all the flashcards

Bancos Accesibles

Los bancos deben ser estables y fáciles de anclar.

Signup and view all the flashcards

Perchas Accesibles

Deben haber perchas de color contrastado a diferentes alturas (1,40 m y 1,10 m) para personas de talla alta y baja.

Signup and view all the flashcards

Acceso a Perchas

El acercamiento a las perchas debe estar libre de obstáculos.

Signup and view all the flashcards

Autonomía personal

La capacidad del individuo para tomar decisiones y realizar acciones sin depender de otros. Esto implica tener control sobre su propia vida y actividades diarias, incluyendo la capacidad de elegir y llevar a cabo actividades físicas y deportivas de forma independiente.

Signup and view all the flashcards

Decisión independiente

La habilidad para tomar decisiones basadas en los propios deseos y necesidades.

Signup and view all the flashcards

Acción independiente

La capacidad para realizar actividades y tareas sin asistencia externa.

Signup and view all the flashcards

Autogestión

La habilidad para organizar y gestionar la propia vida y actividades diarias.

Signup and view all the flashcards

Participación activa

La capacidad para involucrarse activamente en la comunidad y en actividades recreativas y deportivas.

Signup and view all the flashcards

Factores físicos

Salud y condición física del individuo. Movilidad, fuerza, resistencia y coordinación.

Signup and view all the flashcards

Dimensiones y pavimento de aseos

Espacio interior circular de 1,50 m de diámetro sin obstáculos. Superficie no deslizante en seco y mojado, color contrastado con paredes, sin brillo. Interruptores de presión, gran superficie, diferenciados por color.

Signup and view all the flashcards

Ducha accesible

Dimensiones de 135x135 cm o 235x235 cm (con asistencia). Acceso sin bordes para sillas de ruedas. Pendiente de desagüe del 2% sin resaltes. Rejilla o sumidero con orificios menores a 2 cm. Grifería alcanzable desde posición sentada y exterior. Asiento abatible o no fijo adecuado para lavado de espalda.

Signup and view all the flashcards

Sauna accesible

Puerta de mínimo 90 cm de ancho, acceso sin barreras. Interior con bancos accesibles y espacio para el giro de la silla de ruedas. Avisador sonoro y visual para emergencias

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Módulo Formativo MF1631 - Asistencia a Usuarios y Control de Acceso en Instalaciones Deportivas

  • El módulo se centra en la asistencia a usuarios y control de acceso en instalaciones deportivas.
  • Se abordan aspectos relacionados con la accesibilidad, uso de instalaciones deportivas, protocolos de emergencia, y control de aforo.

Capítulo 4: Accesibilidad y Uso de Instalaciones Deportivas

  • Sistemas de accesos, circulación de usuarios, evacuación y control de aforos:

    • Se describen los protocolos normalizados para diferentes situaciones.
    • Se detallan las acciones a tomar en caso de emergencia.
  • Espacios y zonas de una instalación, características y uso:

    • Se analiza la disposición de itinerarios exteriores e interiores.
    • Se describen las entradas, vestíbulos, zonas de recepción, áreas de circulación, espacios deportivos, vestuarios y duchas dentro de las instalaciones.
  • La autonomía personal del usuario de instalaciones deportivas:

    • Se define la autonomía personal, la actividad física y la calidad de vida.
    • Se explican los parámetros a considerar para definir la autonomía personal y la actividad física.
    • Se analiza la discapacidad en el uso y circulación en las instalaciones deportivas.
    • Se detallan los tipos de ayudas y asistencia al usuario con discapacidad.

2.1 Sistemas de accesos, circulación de usuarios, evacuación y control de aforos

  • Protocolo:

    • Se define como el conjunto de normas, reglas, y conductas sociales para ser conocidos, respetados e incorporados a nivel social, laboral e institucional.
    • El objetivo del protocolo es guiar y regular acciones para evitar incidencias, así como facilitar el respeto, integración y comunicación.
  • Sistemas de accesos:

    • Son mecanismos y procedimientos diseñados para gestionar la entrada y salida de personas en un recinto deportivo.
    • Son cruciales para asegurar la entrada de personas autorizadas, garantizar la seguridad de todos los usuarios y controlar el aforo.

Tipos de Sistemas

  • Manual:

    • Requiere supervisión directa por el personal de seguridad, controla entradas/salidas.
    • Puede emplear listas de invitados, verificaciones de pases, y control visual de asistentes.
    • Menos eficiente en eventos de gran escala por la posibilidad de errores humanos.
  • Automatizado:

    • Usa tecnologías avanzadas para controlar el acceso eficientemente.
    • Incluye torniquetes, barreras automáticas, lectores de tarjetas/pulseras RFID, y sistemas biométricos (huellas dactilares).

Caracteristicas

  • Seguridad: El objetivo principal es prevenir el ingreso no autorizado para proteger a las personas y las instalaciones.

  • Eficiencia: Permite un flujo rápido y ordenado de usuarios, minimizando filas y tiempos de espera.

  • Registro y Monitoreo: Es crucial contar con sistemas que registren los accesos para llevar un control de quién entra y sale de las instalaciones.

Circulación de Usuarios

  • Diseño de flujos: Incluye rutas claras para guiar, zonas amplias para evitar aglomeraciones, separación de entradas y salidas.
  • Factores a considerar: Capacidad máxima, diseño, rutas accesibles para personas con movilidad reducida.

Control de Aforos

  • Aforo máximo: Es el número máximo de personas que pueden estar en un establecimiento al mismo tiempo.
  • Medidas: Monitoreo constante, alertas y notificaciones para controlar el número actual de usuarios.
  • Control: Utilización de contadores automáticos, sistemas de vigilancia y softwares para la gestión de aforos.

Espacios y zonas dentro de la instalación

  • Se describen zonas específicas como vestíbulos, accesos, vestuarios, etc.
  • La importancia de la accesibilidad para personas con discapacidad.

Itinerario exterior

  • Se debe asegurar la conectividad con medios de transporte.
  • Espacio de aparcamiento adecuado.
  • Itinerarios que conecten las zonas de aparcamiento con la entrada de la instalación deben ser accesibles.
  • Señalización clara y visible.

Itinerario interior

  • Se debe garantizar la movilidad interior con itinerarios accesibles y señalizados.
  • Ejemplos: salas de musculación, pistas de tenis, baloncesto, frontón.
  • Características de las diferentes zonas.
  • Adecuación para personas con movilidad reducida.

Iluminación

  • La iluminación de mostradores debe ser de 500 lux.
  • Debe haber contraste suficiente para personas con limitaciones visuales.
  • Se explican las características de las mamparas de cristal.

Señales y Paneles Informativos

  • Debe ser clara y perceptible para todos
  • Discapacitados visuales y necesidades específicas
  • Considerar colores, contrastes y ubicación
  • Complementos táctiles como Braille

Capacitación del personal

  • Se debe formar al personal sobre la discapacidad del usuario, necesidades específicas y formas de abordaje.
  • Se propone la inclusión de diferentes métodos para comprender las diferentes limitaciones
  • Creación de simulacros de evacuación.

Deambulación por las instalaciones

  • Movilidad interior y pavimentos
  • Se deben garantizar la movilidad interior mediante el diseño de las instalaciones.
  • Itinerarios accesibles y señalizados.
  • Ejemplos: salas de musculación, pistas de tenis, baloncesto, frontón, etc.
  • Pavimentos antideslizantes.
  • Cumplimiento con las normas de edificaciones para evitar resbalones.

Iluminación y Acceso a Pistas

  • Iluminación uniforme y sin deslumbramientos.
  • Cumplimiento de requerimientos de alumbrado.
  • Acceso accesible para personas con movilidad reducida.
  • Pavimento antideslizante en seco y mojado.
  • Presencia de sistemas de megafonía.

Graderíos para Espectadores

  • Reservar plazas para usuarios de sillas de ruedas.
  • Ubicación cerca de baños adaptados.
  • Recomendación: una plaza por cada 200 espectadores.

Espacios deportivos accesibles

  • Facilitar el acceso a través de itinerarios a los diferentes espacios deportivos.
  • Se debe dotar de equipo deportivo adaptado a diferentes niveles de aptitud física.
  • Se debe hacer mucha atención a piscinas
  • Los espacios que no son piscinas se les debe dar prioridad en el proceso de accesibilidad.

Piscinas

  • Accesibilidad universal.
  • Priorizar la igualdad de oportunidades.
  • Eliminación de barreras arquitectónicas.

Diseño para personas con discapacidad sensorial.

  • Piscinas rectangulares recomendadas para personas con problemas de visión.
  • Especificaciones de escaleras y pavimentos para personas con problemas de visión.
  • Se incluyen ejemplos
  • Diseño para personas con movilidad reducida

Ayudas técnicas para personas con movilidad reducida

  • Se detalla como deben ser las escalear para que sean seguras y no impidan movilidad.
  • Se explica la pendiente y las características de las rampas
  • Tipos de ayudas, como sillas de ruedas, scooters eléctricos, andadores, rampas, ascensores, etc.

Rampas escalonadas, Grúas o Elevadores, Plataformas Elevadoras

  • Se hace énfasis en la necesidad de facilitar la entrada y salida autónoma de las personas.
  • Describen tipos de dispositivos para el apoyo de movilidad
  • Se recalca la importancia de bordes redondeados para un acceso seguro y accesible.

La práctica del deporte y actividad física adaptada

  • Equipamiento deportivo adaptado para diferentes niveles de aptitud física.
  • Se debe tener variedad

Formación del Personal

  • De formarse en la discapacidad del usuario.
  • Atención a las limitaciones y necesidades.
  • Emplear distintos ejercicios y ser creativo con equipamiento.
  • Permisos para perros de asistencia.
  • Ubicaciones espaciales para personas con necesidades especiales.
  • Necesidad de espacios para usuarios con sillas de ruedas cerca de los baños para mayor comodidad.

Adaptaciones por deporte (básquet, natación, voleibol, etc.)

  • Se describen las adaptaciones que se deben tener en consideración para cada deporte.

Vestuarios y duchas

  • Accesibilidad al vestuario, con itinerarios accesibles dentro y fuera del edificio.
  • Puertas de 90 cm de ancho.
  • Zócalos de 40 cm de altura.
  • Espacio para silla de ruedas en vestuarios.
  • Vestuarios individuales y colectivos, con cabinas accesibles para distintos sexos.

Taquillas

  • Especificaciones de altura, manejo, numeración, y localización táctil de las taquillas

Aseos y Baños

  • Accesibilidad general (acceso a todos, al menos un baño accesible para discapacitados)

  • Indicación de disponibilidad desde el exterior

  • Diseño adecuado para personas con limitaciones de movilidad

  • Uso de perchas de color contrastado para usuarios de diferentes tallas.

  • Espacio inferior libre con acceso a los bancos.

  • Descripción de las dimensiones, materiales y accesibilidad para personas con discapacidad

Ducha

  • Dimensiones, acceso sin barreras, pendiente para desagüe, rejilla o sumidero, grifería.
  • Altura, espacio libre, y diseño para facilitar el lavado de espalda.

La autonomía personal del usuario de instalaciones deportivas

  • El organismo dependiente del IMSERSO (CEAPAT) enfocado en contribuir a efectivizar los derechos de personas con discapacidad.
  • Contribución a la accesibilidad integral, productos y tecnologías de apoyo.
  • Catálogo de productos de apoyo para facilitar el acceso a la información sobre el tema.
  • Se explican las características clave de la autonomía personal: Decisión independiente, acción independiente, autogestión y participación activa.

Autonomía personal, actividad física y calidad de vida

  • La autonomía personal en las instalaciones proporciona una mejor calidad de vida.
  • El poder participar en las actividades deportivas de forma independiente incrementa la confianza y la autoestima.
  • Permite el desarrollo de actividades físicas y deportivas sin limitaciones.
  • Usuarios con movilidad reducida pueden acceder a las instalaciones de forma autónoma.

La discapacidad en el uso y circulación en instalaciones deportivas – Tipos de Discapacidad

  • Se detallan distintos tipos de discapacidad como: visual, auditiva, motriz e intelectual.

Barreras comunes (físicas y sociales).

  • Se describen las barreras comunes en relación a las instalaciones, como escaleras sin rampas, puertas estrechas, ausencia de ascensores y duchas no adaptadas.
  • Se mencionan barreras sociales como falta de sensibilización, actitudes negativas y prejuicios.
  • Falta de información accesible y aislamientos sociales.

Estrategias de Inclusión

  • Se explican diferentes estrategias para promover la inclusión, como la infraestructura accesible (rampas, ascensores, baños adaptados).
  • Dispositivos auditivos y aplicaciones móviles para facilitar la orientación dentro de la instalación.
  • Equipamiento deportivo adaptado.
  • Políticas inclusivas.
  • Se destacan normativas que garantizan la accesibilidad.
  • programas deportivos adaptados.

Tipos de ayudas y asistencia al usuario con discapacidad

  • Se detallan tipos de ayudas y asistencia al usuario con discapacidad, incluyendo dispositivos de movilidad, adaptaciones arquitectónicas, equipos de comunicación, acompañamiento, actividades de apoyo, apps, dispositivos de realidad aumentada.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Este cuestionario explora los aspectos clave de los sistemas de control de acceso y su diseño en eventos con gran afluencia de usuarios. Se abordan temas como la autenticación de usuarios, medidas de control de aforo, y requisitos de accesibilidad para personas con movilidad reducida. Ideal para profesionales en la planificación de eventos y accesibilidad.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser