Podcast
Questions and Answers
¿Qué factor NO contribuyó a la consolidación del poder de la burguesía en la segunda mitad del siglo XIX?
¿Qué factor NO contribuyó a la consolidación del poder de la burguesía en la segunda mitad del siglo XIX?
- Un retroceso demográfico significativo. (correct)
- La intensificación del comercio.
- El avance industrial y económico.
- Un notable progreso técnico.
¿Qué caracterizó principalmente la segunda revolución industrial?
¿Qué caracterizó principalmente la segunda revolución industrial?
- El declive de las industrias tradicionales.
- Un enfoque en la agricultura como principal motor económico.
- La aplicación del motor de explosión y de la electricidad en las nuevas industrias. (correct)
- La desaparición del sistema capitalista.
¿Cuál fue una consecuencia del desarrollo tecnológico y el crecimiento de la población en el siglo XIX?
¿Cuál fue una consecuencia del desarrollo tecnológico y el crecimiento de la población en el siglo XIX?
- Un aumento en la calidad de vida en las zonas rurales.
- Una disminución en la producción industrial.
- El éxodo masivo del campo a las ciudades. (correct)
- El fortalecimiento de la economía agraria.
¿Qué estrategia adoptó la burguesía para mantener su posición en la sociedad?
¿Qué estrategia adoptó la burguesía para mantener su posición en la sociedad?
¿Cómo se manifestó la consolidación del poder de la burguesía en la sociedad?
¿Cómo se manifestó la consolidación del poder de la burguesía en la sociedad?
¿Hacia dónde derivaron las posturas de la burguesía una vez alcanzado el poder político?
¿Hacia dónde derivaron las posturas de la burguesía una vez alcanzado el poder político?
¿Cómo influyó el ascenso de la burguesía en la literatura realista?
¿Cómo influyó el ascenso de la burguesía en la literatura realista?
¿Qué tipo de personajes predominaron en las novelas realistas?
¿Qué tipo de personajes predominaron en las novelas realistas?
¿Qué rasgo NO caracterizó a la novela realista en comparación con el Romanticismo?
¿Qué rasgo NO caracterizó a la novela realista en comparación con el Romanticismo?
¿Qué papel jugó el Positivismo en el desarrollo del Realismo?
¿Qué papel jugó el Positivismo en el desarrollo del Realismo?
¿Qué tipo de métodos utilizaban los escritores realistas para documentarse?
¿Qué tipo de métodos utilizaban los escritores realistas para documentarse?
¿Qué tipo de ambientes predominaban en las novelas realistas?
¿Qué tipo de ambientes predominaban en las novelas realistas?
¿Qué sectores sociales comenzaron a aparecer en las novelas realistas?
¿Qué sectores sociales comenzaron a aparecer en las novelas realistas?
¿Qué visión tenían los autores progresistas sobre las lacras sociales en las novelas realistas?
¿Qué visión tenían los autores progresistas sobre las lacras sociales en las novelas realistas?
¿Qué tipo de narrador es más utilizado en la novela realista?
¿Qué tipo de narrador es más utilizado en la novela realista?
¿Qué tipo de novelas realistas situaban sus historias en las ciudades?
¿Qué tipo de novelas realistas situaban sus historias en las ciudades?
¿Qué recurso temporal es característico en las novelas realistas en cuanto al tiempo?
¿Qué recurso temporal es característico en las novelas realistas en cuanto al tiempo?
¿Qué importancia tiene el lenguaje en las novelas realistas?
¿Qué importancia tiene el lenguaje en las novelas realistas?
¿Cuál fue una característica de la situación económica de España en comparación con otros países de Europa Occidental durante el Realismo?
¿Cuál fue una característica de la situación económica de España en comparación con otros países de Europa Occidental durante el Realismo?
¿Qué proceso se produjo entre la alta burguesía financiera y la vieja aristocracia en España?
¿Qué proceso se produjo entre la alta burguesía financiera y la vieja aristocracia en España?
¿Cuál fue el resultado de 'La Gloriosa' en 1868 en España?
¿Cuál fue el resultado de 'La Gloriosa' en 1868 en España?
¿Qué medidas se tomaron durante el Sexenio Revolucionario en España?
¿Qué medidas se tomaron durante el Sexenio Revolucionario en España?
¿Quién fue el creador de la Restauración en España?
¿Quién fue el creador de la Restauración en España?
¿Cómo funcionaba el sistema electoral durante la Restauración?
¿Cómo funcionaba el sistema electoral durante la Restauración?
¿Qué función cumplían los caciques durante la Restauración?
¿Qué función cumplían los caciques durante la Restauración?
¿Qué dos líneas se distinguen en el Realismo español?
¿Qué dos líneas se distinguen en el Realismo español?
¿Qué visión tenían los autores de la línea tradicionalista o conservadora del Realismo español sobre el mundo rural?
¿Qué visión tenían los autores de la línea tradicionalista o conservadora del Realismo español sobre el mundo rural?
¿Cuál fue una de las dificultades que enfrentó la novela realista en España?
¿Cuál fue una de las dificultades que enfrentó la novela realista en España?
¿Qué actividad complementaba la dedicación literaria de muchos escritores realistas españoles?
¿Qué actividad complementaba la dedicación literaria de muchos escritores realistas españoles?
¿Qué caracteriza a las novelas de tesis de Benito Pérez Galdós?
¿Qué caracteriza a las novelas de tesis de Benito Pérez Galdós?
¿En qué tipo de lugares se sitúan las novelas de tesis de Galdós?
¿En qué tipo de lugares se sitúan las novelas de tesis de Galdós?
¿Qué temas comienzan a interesar a Galdós en sus novelas a partir de 1890?
¿Qué temas comienzan a interesar a Galdós en sus novelas a partir de 1890?
¿Qué diferencias principales presenta las novelas contemporáneas de Galdós respecto a sus novelas de tesis?
¿Qué diferencias principales presenta las novelas contemporáneas de Galdós respecto a sus novelas de tesis?
¿Qué ofrece Galdós en sus novelas contemporáneas en relación con la sociedad?
¿Qué ofrece Galdós en sus novelas contemporáneas en relación con la sociedad?
En la novela Fortunata y Jacinta, ¿qué simboliza la generosa entrega de Fortunata de su hija a Jacinta, según Galdós?
En la novela Fortunata y Jacinta, ¿qué simboliza la generosa entrega de Fortunata de su hija a Jacinta, según Galdós?
En Fortunata y Jacinta, ¿qué papel asigna Galdós a la clase media, representada por Maximiliano?
En Fortunata y Jacinta, ¿qué papel asigna Galdós a la clase media, representada por Maximiliano?
En Fortunata y Jacinta, ¿qué elementos deben integrarse para que el amor sea una pasión humana completa, según Galdós?
En Fortunata y Jacinta, ¿qué elementos deben integrarse para que el amor sea una pasión humana completa, según Galdós?
¿Qué representa Vetusta en la novela La Regenta de Clarín?
¿Qué representa Vetusta en la novela La Regenta de Clarín?
En La Regenta, ¿cómo se presenta al clero?
En La Regenta, ¿cómo se presenta al clero?
Según el contexto proporcionado, ¿qué rasgo clave define la situación política de Vetusta en La Regenta?
Según el contexto proporcionado, ¿qué rasgo clave define la situación política de Vetusta en La Regenta?
En el marco de La Regenta, ¿qué papel desempeñan los caciques en la política de Vetusta?
En el marco de La Regenta, ¿qué papel desempeñan los caciques en la política de Vetusta?
Basándonos en el texto, ¿cuál es una de las críticas más duras que realiza Clarín en La Regenta?
Basándonos en el texto, ¿cuál es una de las críticas más duras que realiza Clarín en La Regenta?
En La Regenta, ¿qué critica Clarín sobre la alta burguesía y la nobleza de Vetusta?
En La Regenta, ¿qué critica Clarín sobre la alta burguesía y la nobleza de Vetusta?
En La Regenta, ¿qué le ocurre a Ana Ozores?
En La Regenta, ¿qué le ocurre a Ana Ozores?
En Vetusta de La Regenta, una ciudad mediocre e hipócrita dominada por el elero, ¿qué clase social es despiadadamente criticada con agudeza y sutileza?
En Vetusta de La Regenta, una ciudad mediocre e hipócrita dominada por el elero, ¿qué clase social es despiadadamente criticada con agudeza y sutileza?
Flashcards
¿Qué es el capitalismo?
¿Qué es el capitalismo?
Sistema de producción donde se consolida el nuevo sistema de producción en los países más avanzados en la segunda mitad del siglo XIX.
¿A qué llevó todo ello?
¿A qué llevó todo ello?
Consolidación del poder de la burguesía y crecientes desigualdades sociales debidas al rápido crecimiento demográfico, avance industrial, intensificación del comercio y progreso técnico.
¿Qué es la segunda revolución industrial?
¿Qué es la segunda revolución industrial?
Nuevas industrias basadas en el motor de explosión y la electricidad, nuevos métodos de organización del trabajo (cadena de montaje), trabajadores cobrando por horas y fábricas con reloj accesible solo al patrón.
¿Qué provoca el éxodo rural?
¿Qué provoca el éxodo rural?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la burguesía?
¿Qué es la burguesía?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes son el proletariado?
¿Quiénes son el proletariado?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo derivan las posturas de la burguesía?
¿Cómo derivan las posturas de la burguesía?
Signup and view all the flashcards
¿Qué retroceso se produce?
¿Qué retroceso se produce?
Signup and view all the flashcards
¿A qué está ligado el nacimiento del Realismo?
¿A qué está ligado el nacimiento del Realismo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué supuso el realismo?
¿Qué supuso el realismo?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es el lenguaje?
¿Cómo es el lenguaje?
Signup and view all the flashcards
¿Sobre qué escriben los autores realistas?
¿Sobre qué escriben los autores realistas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Positivismo?
¿Qué es el Positivismo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué método adoptan los realistas?
¿Qué método adoptan los realistas?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se documentan los escritores?
¿Cómo se documentan los escritores?
Signup and view all the flashcards
¿Qué ambientes se recogen?
¿Qué ambientes se recogen?
Signup and view all the flashcards
¿Qué sectores sociales entran ahora en las novelas?
¿Qué sectores sociales entran ahora en las novelas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué se descubre en la literatura?
¿Qué se descubre en la literatura?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hacen los progresistas y conservadores?
¿Qué hacen los progresistas y conservadores?
Signup and view all the flashcards
¿Que se analiza en la novela?
¿Que se analiza en la novela?
Signup and view all the flashcards
¿Quién es el narrador más utilizado?
¿Quién es el narrador más utilizado?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde sitúan sus historias?
¿Dónde sitúan sus historias?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el contexto histórico en España?
¿Cuál es el contexto histórico en España?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es el avance de la burguesía?
¿Cómo es el avance de la burguesía?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Gloriosa?
¿Qué es la Gloriosa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué medidas se toman en este periodo?
¿Qué medidas se toman en este periodo?
Signup and view all the flashcards
¿Que sucedió tras La Gloriosa?
¿Que sucedió tras La Gloriosa?
Signup and view all the flashcards
¿Que es La Restauración?
¿Que es La Restauración?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los dos partidos?
¿Cuáles son los dos partidos?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son las líneas del realismo español?
¿Cuáles son las líneas del realismo español?
Signup and view all the flashcards
¿Que destaca la línea tradicionalista?
¿Que destaca la línea tradicionalista?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es el desarrollo del medio urbano?
¿Cómo es el desarrollo del medio urbano?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo es el mercado literario español?
¿Cómo es el mercado literario español?
Signup and view all the flashcards
¿Quién es Benito Pérez Galdós?
¿Quién es Benito Pérez Galdós?
Signup and view all the flashcards
¿Cuales son las Novelas de tesis?
¿Cuales son las Novelas de tesis?
Signup and view all the flashcards
¿Cuales son las Novelas contemporáneas?
¿Cuales son las Novelas contemporáneas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Fortunata y Jacinta?
¿Qué es Fortunata y Jacinta?
Signup and view all the flashcards
¿Quién es Don Álvaro Mesías?
¿Quién es Don Álvaro Mesías?
Signup and view all the flashcards
¿Qué critica Clarín duramente?
¿Qué critica Clarín duramente?
Signup and view all the flashcards
¿Quién es Leopoldo Alas Clarín?
¿Quién es Leopoldo Alas Clarín?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Contexto Histórico de la Novela Realista
- El sistema de producción capitalista se consolida en la segunda mitad del siglo XIX en los países más avanzados.
- La Europa posterior a 1848 se caracteriza por un rápido crecimiento demográfico, avance industrial y económico, intensificación del comercio y notable progreso técnico.
- La consolidación del poder de la burguesía y crecientes desigualdades sociales son resultado de estos cambios.
- La segunda revolución industrial trae nuevas industrias basadas en el motor de explosión y la electricidad.
- Se implementan nuevos métodos de organización del trabajo, como la asignación de tareas en la cadena de montaje.
- Los trabajadores comienzan a cobrar por horas, y las fábricas se equipan con relojes accesibles solo para los patrones.
- El desarrollo tecnológico, el progreso del comercio y el crecimiento poblacional causan un éxodo masivo del campo a las ciudades, generando crecimiento económico.
- El crecimiento de la población por la industria y la agricultura produce un aumento económico en la sociedad.
- La burguesía comienza a aliarse con la nobleza, que está perdiendo poder y dinero.
- La burguesía se convierte en la clase social dominante gracias a estas alianzas.
- Aparecen nuevos grupos sociales, como el proletariado (trabajadores de las fábricas).
- La burguesía, tras alcanzar el poder político, adopta actitudes conservadoras para defender sus privilegios frente a las presiones del proletariado organizado en sindicatos.
- La vieja economía agraria estamental retrocede, y la nobleza antigua continúa su declive.
- Burguesía y nobleza compiten por el control del poder, pero la burguesía se vuelve más conservadora y se siente atraída por el prestigio social de los nobles, estableciendo vínculos estrechos.
- Se produce un retroceso de la religión, y el clero comienza a desintegrarse como clase social al perder su base de poder.
- El nacimiento del Realismo está ligado al ascenso de la burguesía y a la nueva sociedad urbana formada por el desarrollo industrial.
- La burguesía adquiere importancia como clase social e impone sus gustos en literatura, ya que casi todos los lectores pertenecen a esta clase.
- El lector burgués busca una literatura que refleje la realidad para analizarla e intentar mejorar la sociedad.
- El lector se identifica con personajes que enfrentan situaciones similares a las suyas, explicando el enfoque de las novelas realistas en historias de burgueses o miembros de la clase media.
Características de la Novela Realista
- Los cambios sociales contribuyen a la superación del Romanticismo.
- El Realismo rompe con el Romanticismo al centrarse en la sociedad y describir objetivamente los problemas sociales.
- Se prefiere la novela y un lenguaje sobrio y preciso, con relevancia en la reproducción del habla coloquial.
- Los autores realistas escriben sobre lo que conocen, eliminando la evasión espacio temporal y la fantasía.
- El Realismo es el equivalente artístico del Positivismo filosófico.
- El Positivismo solo reconoce la realidad de los hechos perceptibles, proponiendo la investigación de hechos observables y medibles como única fuente de conocimiento.
- La experiencia es el punto de partida del saber, influyendo en el desarrollo de ciencias y técnicas.
- Los realistas adoptan métodos de observación de las ciencias experimentales para estudiar la sociedad y solucionar sus problemas.
- Se busca descubrir y eliminar las lacras sociales.
- Los escritores se documentan tomando notas de personajes y ambientes, transformando la vida real en objeto estético.
- Se recoge una variedad de ambientes urbanos, regionales y locales, con predominio de los primeros.
- Los cuadros costumbristas muestran costumbres de la época, como reuniones en casinos, paseos callejeros, cultos religiosos y fiestas populares.
- Las novelas incluyen sectores sociales antes ignorados, como los medios burgueses y las capas inferiores de la sociedad.
- La literatura se considera un arte útil con intención social, descubriendo lacras sociales con actitud crítica según la ideología del autor.
- Los progresistas denuncian injusticias en minas y fábricas y los defectos de la burguesía (frivolidad, egoísmo, monotonía, materialismo).
- Los conservadores oponen la nueva sociedad industrial a la sociedad estamental pasada, prefiriéndola.
- Los conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y postular un retorno a los valores tradicionales.
- Los progresistas muestran las lacras sociales como resultado de una mentalidad conservadora que frena el avance hacia el mundo nuevo.
- Se considera que la novela debe contribuir a la reforma o el cambio de la sociedad.
- La novela realista da importancia a la psicología, analizando los temperamentos y motivaciones de los personajes.
- Se logra maestría en el retrato físico y moral del individuo, captando rasgos particulares, como cualidades y manías.
- El narrador más utilizado es el omnisciente, que conoce todo sobre los personajes, aunque tiende a desaparecer y dejar actuar a los personajes para mayor objetividad.
- En ocasiones, el narrador toma partido por algunos personajes y opina sobre ciertas actuaciones.
- La mayoría de las novelas realistas, especialmente las progresistas, sitúan sus historias en las ciudades, mientras que los conservadores prefieren zonas rurales.
- Las novelas realistas son lineales cronológicamente y solo tienen analepsis (flashbacks) cuando el narrador informa sobre el pasado de los personajes.
- Se adapta el lenguaje a las características de cada personaje, resaltando el habla popular y regional, incluyendo vulgarismos y errores de pronunciación.
- Los escritores se esfuerzan por individualizar a cada personaje a través de su forma de hablar, usando muletillas, frases hechas repetidas y vulgarismos.
El Realismo en España
- La situación económica no alcanza el nivel del resto de Europa Occidental.
- El avance de la industrialización es más lento, excepto en Cataluña y el País Vasco.
- La población sigue siendo mayoritariamente rural.
- España tiene solo dos ciudades de medio millón de habitantes: Barcelona y Madrid.
- El avance de la burguesía es más tardío, y los sectores tradicionalistas mantienen gran fuerza.
- La alta burguesía financiera se fusiona con la vieja aristocracia, formando la oligarquía dominante bajo la Restauración.
- Se crean múltiples nuevos títulos nobiliarios.
- Se produce una lucha entre dos Españas: una innovadora y otra tradicionalista opuesta al cambio.
- En 1868, se produce La Gloriosa, una revolución que termina temporalmente con la monarquía borbónica.
- Se inicia un nuevo periodo conocido como el Sexenio Revolucionario.
- Se toman medidas de una revolución burguesa: sufragio universal, libertad de expresión, de imprenta, de cátedra, de cultos y separación Iglesia-Estado.
- Las contradicciones entre las facciones revolucionarias son insuperables.
- La intervención del ejército restaura a los Borbones en el trono, con Alfonso XII.
- Se inicia un largo periodo conocido como la Restauración, creado por Antonio Cánovas, jefe del Partido Conservador.
- Consiste en una monarquía formalmente parlamentaria, pero el resultado de las elecciones se decide previamente desde el gobierno.
- El gobierno controla los distritos electorales a través de una extensa red de caciques (terratenientes de cada comarca).
- Los dos grandes partidos son los Liberales y los Conservadores, cada uno con sus propios caciques movilizando a los votantes.
- Los dos partidos representan a las élites políticas, las diferencias esenciales son mínimas: los liberales son anticlericales y poco más.
- Los líderes del Partido Conservador y Liberal acuerdan la alternancia en el poder.
- Se distinguen dos líneas en el Realismo español: la progresista, que llevó el realismo más lejos y no ocultó ningún aspecto de la realidad (Galdós y Clarín).
- La línea progresista se propuso reflejar la vida española en su totalidad con una actitud crítica hacia los sectores más ricos.
- Para los progresistas, la ciudad es el lugar de la civilización moderna y del progreso, mientras que el campo o la pequeña capital de provincias son incultos y atrasados.
- La línea tradicionalista o conservadora (José María Pereda, Palacio Valdés, Juan Valera) idealiza el mundo rural, viéndolo como un modelo virtuoso frente a la corrupción de la vida en las ciudades.
- En sus argumentos, los personajes del sencillo e inocente mundo rural son destruidos al entrar en contacto con la ciudad.
- Su realismo es más limitado, evitando reflejar los aspectos más desagradables de la realidad.
- La novela realista en España enfrenta más dificultades en comparación con el resto de Europa.
- Desarrolla el medio urbano está lejos del de países más avanzados como Inglaterra o Francia.
- El interés por el mundo de la ciudad gracias al aumento de la clase media no es tan intenso en España debido a su atraso económico y social.
- La literatura realista enfrenta el problema de la estrechez del mercado literario español.
- El número de lectores es bajo comparado con Francia.
- En una sociedad donde la profesionalización del escritor crece, pocos autores del Realismo español viven exclusivamente de sus textos, excepto Galdós.
- Muchos realistas completan su dedicación literaria con periodismo y política, como los escritores románticos.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
- Nació en Las Palmas en 1843.
- En 1862, se trasladó a Madrid para estudiar derecho, donde pasó el resto de su vida.
- Durante dos estancias en París (1867 y 1868), descubrió a grandes novelistas franceses como Balzac.
- Se dedicó profesionalmente a la literatura, escribiendo una extensa obra.
- En 1886, fue elegido diputado por el Partido Liberal.
- En sus últimos años, sus posturas políticas se radicalizaron, estableciendo contactos con los socialistas.
- Sus últimos años fueron difíciles: perdió la vista, en 1912 fracasó su candidatura al Nobel por la oposición de los conservadores españoles, fue incomprendido por los sectores más reaccionarios del país y por los escritores más jóvenes.
- Postrado por la enfermedad y agobiado por dificultades económicas, murió en 1920.
- Representa, junto a Clarín, el realismo más progresista, defendiendo los ideales liberales frente a otros escritores realistas contemporáneos (Pereda, Valera).
- A diferencia de estos, Galdós describía la realidad para mostrar su degradación y no para defender un retorno a los viejos valores tradicionales.
- En sus últimos años, sus ideas se radicalizan y estrecha sus vínculos con los socialistas, aunque también mostró un espíritu cada vez más tolerante.
Clasificación de sus novelas
- A excepción de La fontana de oro y El audaz, que son históricas, sus novelas abordan la vida contemporánea de su época.
- Las novelas se dividen en dos grupos: las novelas de tesis y las novelas contemporáneas.
Novelas de tesis
- Son las publicadas durante la década de 1870 (Doña Perfecta (1876), La familia de León Roch (1878)) y responden a defender tesis políticas de carácter progresista.
- Frente a protagonistas de espíritu abierto y moderno, coloca a personajes de mentalidad tradicionalista.
- Su propósito es atacar la intransigencia y el fanatismo de una manera muy simplista y primaria, a diferencia de novelas posteriores.
- Todas se sitúan en poblaciones imaginarias representativas de cualquier ciudad provinciana de la época.
- Los personajes son más símbolos abstractos de las ideas que se quieren defender o criticar (fanatismo religioso, la intransigencia, la libertad, el progreso, etc.) que auténticos seres humanos complejos.
Novelas contemporáneas
- Galdós llamó así a las 24 novelas que publicó a partir de 1881: La desheredada (1881), La de Bringas (1884), Fortunata y Jacinta (1886-87), Miau (1888).
- Desde 1890, Galdós muestra inclinación hacia los problemas espirituales: Ángel Guerra aborda el problema de la vocación y la falsa fe, Nazarín (1895) presenta a un sacerdote que fracasa en un mundo que no comprende sus exigencias de pureza evangélica, Misericordia (1897) trata del sentimiento de caridad.
- Logra sus mejores novelas porque corrige muchos de los errores anteriores, diferenciándose de las novelas de tesis.
- La acción ya no se sitúa en pequeñas ciudades imaginarias vinculadas con el mundo rural, sino en el Madrid contemporáneo de Galdós.
- Aparecen casi todos los grupos sociales: aunque las clases medias son las protagonistas, la mirada de Galdós abarca todas las esferas sociales (burgueses ricos, nobles arruinados, prestamistas, etc.).
- La acción ocurre en un contexto histórico preciso, con exactas referencias a los acontecimientos políticos de la época.
- Las novelas contemporáneas son una visión completa de la sociedad española del último cuarto de siglo.
- La postura de Galdós sigue siendo progresista y crítica, pero abandona los planteamientos simplistas de las novelas de tesis.
- El análisis que hace de la sociedad es más objetivo.
- El lector puede sacar sus propias conclusiones sin necesidad de que Galdós se las diga.
- El análisis es más complejo, no limitándose a dividir la sociedad en buenos (pobres, progresistas) y malos (ricos, tradicionalistas).
- La realidad es más compleja, y las injusticias responden a defectos propios del ser humano independientemente de su adscripción social o política.
Misericordia
- Ofrece un panorama social desolador en el que la pobreza y las desigualdades sociales son evidentes.
- No se atribuye toda la culpa a los sectores más ricos frente a los más pobres para explicar estas injusticias.
- El mundo de la mendicidad retratado funciona como una microsociedad cuyos miembros cometen los mismos errores: egoísmo, insolidaridad, abusos, jerarquías, etc.
- Las soluciones no se encuentran en la política o la economía.
- El ser humano debe cambiar y proliferar personajes buenos y generosos como Benigna en Misericordia para que el mundo y la sociedad mejoren.
- Las novelas ofrecen una reflexión sobre la condición humana: reacciones psicológicas, ambiciones, dolor, sueños, ilusiones, fantasías, amor, etc.
- Los personajes ya no son meros símbolos, sino que mucho más elaborados psicológicamente, resultando más humanos.
- Galdós logra magistrales retratos psicológicos con los que el lector simpatiza porque los comprende independientemente de que esté de acuerdo con lo que hacen, como Fortunata y Maximiliano Rubín.
Fortunata y Jacinta
- Es la mejor novela de Galdós, con maravillosas artes narrativas: retratos psicológicos, captación de ambientes sociales de la época, uso magistral del diálogo, hábil manejo de historias.
- Es una novela extensa y muy cuidadosamente construida.
Argumento de Fortunata y Jacinta
- La novela narra un triángulo amoroso detalladamente durante un largo período.
- Los personajes principales son el matrimonio Santa Cruz (Jacinta y Juanito), pertenecientes a la burguesía rica de Madrid, y Fortunata, la amante de Juanito, de la clase baja.
- Jacinta conoce los múltiples deslices de su marido, pero no puede hacer nada por la precaria situación de la mujer en el matrimonio.
- Juanito Santa Cruz es el prototipo del macho egoísta, vago, grosero y ególatra.
- Es un niño bien criado, de familia rica comerciante.
- Le apodan El Delfín, refiriéndose al heredero del trono en Francia.
- Siendo joven, conoce a Fortunata y comienza a desviarse de sus responsabilidades.
- Su madre, Bárbara, decide que lo mejor es que se vaya un tiempo de viaje para ver si se olvida de sus nuevas costumbres.
- Durante la luna de miel, Jacinta pregunta por los amores anteriores de Juanito, y él le cuenta la historia de Fortunata omitiendo datos, hasta que le confiesa que, tras dejarla embarazada, la abandonó.
- Después de unos años, Jacinta se obsesiona con no poder tener hijos y le llegan noticias de que hay un niño que es el hijo de su marido.
- Decide adoptarlo, pero Juan le cuenta que la han estafado y que su verdadero hijo había muerto y que desde entonces no ve a Fortunata.
- Desde que Fortunata perdió a su hijo, su vida ha sido desgraciada, conociendo a hombres que la maltrataron mientras seguía queriendo a Juan.
- Después de alejarse de los hombres, conoce a Maximiliano, que se enamora locamente de ella y no le importa su pasado.
- Fortunata acepta meterse en un convento para luego casarse con él, buscando ser honrada y limpiar su imagen.
- Después de un tiempo, vuelve a ver a Juan con quien tiene encuentros furtivos.
- Maximiliano se entera, se vuelve loco de celos, y Fortunata se marcha de la casa.
- Juan la mantiene un tiempo, pero acaba abandonándola.
- Fortunata vuelve a estar sola, pero conoce a Feijoo, un hombre que la ayuda como si fuera su padre.
- Tiempo después regresa con Maximiliano, pero la relación no funciona, él vuelve a enloquecer, y ella termina embarazada de Santa Cruz.
- Regresa a su casa antigua con su familia y se esconde de su marido.
- Maximiliano empieza a recuperar la cabeza y descubre dónde está Fortunata.
- Juan se ha encaprichado de una de las amigas de Fortunata, Aurora, y está jugando con las tres mujeres.
- Después de dar a luz, Fortunata se entera de la infidelidad de Juan, entra en cólera y se pelea con Aurora, perdiendo mucha sangre y agravándose su estado.
- Se siente más cercana a Jacinta, ya que las dos han sido engañadas por el mismo hombre.
- Se debilita y siente que va a morir, pero antes olvida sus rencores hacia Jacinta y le entrega a su hijo, pensando que nadie más podrá cuidarlo como si fuera propio.
- Tras entregar el niño, Fortunata muere.
- Poco después, Jacinta echa a Juan de su vida porque ya tiene lo que más deseaba: un hijo.
Planos temáticos en la novela Fortunata y Jacinta
- Como toda gran novela realista, se distinguen dos planos temáticos: conflictos sociales y conflictos personales.
- Conflictos sociales: Plasman una historia sobre el fondo social del Madrid contemporáneo de Galdós, reconstruyendo cuidadosamente la compleja sociedad madrileña entre 1868 y 1876.
- Se entrelazan los elementos de ficción y los históricos.
- El reflejo social es negativo: una sociedad dominada política, económica y moralmente por la alta burguesía (los Santa Cruz), que impone sus valores (importancia del dinero, religiosidad superficial, doble moral) y abusa del pueblo humilde, representado por Fortunata, quien sufre las acciones de Juan Santa Cruz.
- Pero Galdós no ofrece las soluciones simples de sus novelas de tesis (oposición entre ideas políticas progresistas y conservadoras), sino una reflexión más espiritual.
- La generosa entrega del hijo de Fortunata a Jacinta simboliza el igualitarismo social al que aspiraba el escritor.
- El hijo de Fortunata es aceptado en la familia Santa Cruz, a pesar de que su madre no lo fue.
- La conclusión es que solo el amor y la generosidad harán posible una mayor igualdad y justicia social.
- Maximiliano representa a la clase media, y es el único que se preocupa por la educación de Fortunata, enseñándole a leer y mejorando su comportamiento.
- Conflictos personales: Es un estudio de los movimientos internos del alma humana, sobre todo en Fortunata y Maximiliano Rubín.
- Ambos son personajes quijotescos que actúan solo por amor, conduciéndolos a su perdición personal.
- Galdós se presenta como un conocedor del alma humana.
- Maximiliano sufre y enloquece porque Fortunata le engaña, pero también se entiende a Fortunata porque la mueve la pasión hacia Santa Cruz.
- En el fondo, ambos son víctimas de un amor no correspondido.
- Para Galdós, al igual que para Clarín, el amor necesita la unión física y espiritual.
- La novela muestra relaciones sentimentales fracasadas porque falla alguno de estos componentes: Santa Cruz solo siente atracción sexual por Fortunata y se cansa de ella; Fortunata ve a Maxi como una buena persona, pero su físico le repugna.
- Por este motivo, ninguno es correspondido y las relaciones están condenadas al fracaso.
- El discurso de Nicolás Rubín sobre que se puede llegar a querer a un hombre feo resulta grotesco.
- La unión del alma y la materia es esencial, y su separación conduce a la tragedia.
Leopoldo Alas "Clarín" (La Regenta)
- Nació en Zamora en 1858, pero siempre estuvo ligado a Asturias, donde su familia se estableció definitivamente en 1883 al conseguir una cátedra en la universidad.
- Aparte de su obra literaria (dos novelas largas, tres novelas cortas y más de cien relatos breves), fue conocido por sus artículos periodísticos políticos y literarios.
- Fue un republicano convencido, educado en un ambiente de tolerancia y libertad.
- Estuvo muy preocupado por los problemas sociopolíticos de su época y criticó la intolerancia de los sectores más tradicionales.
Obras de Clarín
- Solo escribió dos novelas: Su único hijo (1891) y La Regenta (1885), su obra maestra y una de las grandes novelas de la literatura española.
La Regenta
- La acción se desarrolla en Vetusta, nombre ficticio de la ciudad de Oviedo.
- Al igual que en Fortunata y Jacinta, existen conflictos sociales que sirven de fondo a los conflictos personales de los personajes.
- Ana Ozores vive allí, casada con Víctor Quintanar, ex-Regente de la ciudad, por eso se le conocía como La Regenta.
- Ana es una joven retraída, con inquietudes, pero frustrada al estar casada con un hombre mayor con quien le une más la amistad y el agradecimiento que el amor.
- Se debate en la soledad y el disgusto de una ciudad pequeña y sin atractivos.
Otros personajes importantes
- Don Fermín de Pas, sacerdote y ayudante del obispo, es el confesor de la Regenta.
- Es un joven atractivo, con un talento por encima del resto, que entra en la Iglesia por ambición alimentada por su madre, no por vocación.
- A través de su vínculo como confesor, se enamora de Ana, descuidando sus labores eclesiásticas.
- Don Álvaro Mesías, hombre maduro, atractivo y seductor, está locamente atraído por Doña Ana Ozores y desea conquistarla para aumentar su prestigio social.
- El Magistral está celoso de los avances de Don Álvaro, que aprovecha su amistad con Don Víctor para acercarse a Ana.
- El Magistral solo puede hablar con Ana durante la confesión.
- Finalmente, Ana y Álvaro se hacen amantes.
- El Magistral contacta con Petra, la criada de Ana, y le pide que la espíe, ofreciéndole ser su criada.
- Petra le cuenta que ha visto cómo Ana se acuesta con Don Álvaro, quien trepa por el balcón de su habitación.
- El Magistral urde un plan, pidiendo a Petra que adelante una hora el reloj de Don Víctor.
- Don Víctor ve a Don Álvaro saltar del balcón de Ana, lo reta a duelo, y Don Álvaro lo mata.
- Don Álvaro huye, la fama de La Regenta se destruye, la ciudad le da la espalda, y queda abandonada a su suerte.
- Incluso el sacerdote la rechaza cuando le pide ayuda.
Conflictos personales
- La novela narra un triángulo amoroso: Ana Ozores es una joven bella y sensible, casada por exigencias familiares con Víctor Quintanar, un hombre mayor.
- Ana es un ser incomprendido en Vetusta: su sensibilidad, inquietudes espirituales y buena fama la alejan de la vulgaridad, generando envidia en los habitantes.
- Don Fermín de Pas, joven sacerdote que ostenta el cargo de Magistral de la Catedral, se enamora de Ana cuando ésta se convierte en su hija de confesión.
- Ana encuentra en él un alma gemela y le cuenta sus insatisfacciones y tentaciones sin imaginarse lo que su confesor siente por ella.
- Al igual que Galdós en Fortunata y Jacinta, Clarín presenta distintas relaciones abocadas al fracaso porque falla alguno de los elementos necesarios: el Magistral intenta seducir a Ana a través de la atracción espiritual, pero ella lo ve solo como su confesor.
- Mesía seduce a Ana por su atractivo físico.
- El matrimonio de Don Víctor y Ana no funciona por la diferencia de edad.
- Nuevamente, espíritu y cuerpo no cuajan, y el amor fracasa.
Conflictos sociales
- Importantes reflexiones humanas de los conflictos personales de la novela, no menos lo son las de carácter social y político
- La gran protagonista
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.