Podcast
Questions and Answers
¿Cuál fue el principal objetivo del Congreso Constituyente creado tras el Plan de Ayutla?
¿Cuál fue el principal objetivo del Congreso Constituyente creado tras el Plan de Ayutla?
- Restaurar el poder de la iglesia católica en la política nacional.
- Establecer un nuevo imperio bajo el liderazgo de un monarca europeo.
- Redactar una nueva constitución que reflejara los ideales liberales. (correct)
- Crear un sistema económico proteccionista para impulsar la industria local.
¿Qué característica común compartían la mayoría de los integrantes del Congreso Constituyente?
¿Qué característica común compartían la mayoría de los integrantes del Congreso Constituyente?
- Eran militares de alto rango designados por el gobierno conservador.
- Provenían de familias aristocráticas con experiencia en el gobierno.
- Habían participado en la Revolución de Ayutla y tenían formación liberal. (correct)
- Tenían una larga trayectoria como líderes religiosos y defensores del catolicismo.
¿De qué manera influyeron las ideas provenientes de Europa y Estados Unidos en el Congreso Constituyente?
¿De qué manera influyeron las ideas provenientes de Europa y Estados Unidos en el Congreso Constituyente?
- Influyeron en la comprensión de los problemas de la ciudadanía y en la adopción de principios liberales. (correct)
- Fomentaron el aislamiento del país respecto a las tendencias políticas internacionales.
- Inspiraron la adopción de un sistema político centralizado y autoritario.
- Proporcionaron modelos para la creación de instituciones educativas de corte religioso.
¿Cómo se reflejó la diversidad social de México en la composición del Congreso Constituyente?
¿Cómo se reflejó la diversidad social de México en la composición del Congreso Constituyente?
¿Cuál de los siguientes personajes destacó como miembro del Congreso Constituyente y provenía de un pueblo originario?
¿Cuál de los siguientes personajes destacó como miembro del Congreso Constituyente y provenía de un pueblo originario?
¿Cuál fue el principal objetivo de Guadalupe Victoria al buscar el reconocimiento de las potencias europeas?
¿Cuál fue el principal objetivo de Guadalupe Victoria al buscar el reconocimiento de las potencias europeas?
¿Qué implicaciones tuvo la intervención de Joel Roberts Poinsett en la política mexicana durante la presidencia de Guadalupe Victoria?
¿Qué implicaciones tuvo la intervención de Joel Roberts Poinsett en la política mexicana durante la presidencia de Guadalupe Victoria?
¿Qué similitud existió entre la conspiración del padre Joaquín Arenas y el plan de Nicolás Bravo durante el gobierno de Guadalupe Victoria?
¿Qué similitud existió entre la conspiración del padre Joaquín Arenas y el plan de Nicolás Bravo durante el gobierno de Guadalupe Victoria?
¿Cuál fue la consecuencia directa del plan de Nicolás Bravo durante la presidencia de Guadalupe Victoria?
¿Cuál fue la consecuencia directa del plan de Nicolás Bravo durante la presidencia de Guadalupe Victoria?
¿Qué motivó el Tratado de Amistad y Comercio entre México y Gran Bretaña en 1827?
¿Qué motivó el Tratado de Amistad y Comercio entre México y Gran Bretaña en 1827?
¿Cuál era el argumento principal de los conservadores sobre la estructura política y social de México?
¿Cuál era el argumento principal de los conservadores sobre la estructura política y social de México?
¿Qué papel le asignaban los conservadores a la Iglesia católica en la nación?
¿Qué papel le asignaban los conservadores a la Iglesia católica en la nación?
¿Qué grupos sociales impulsaban principalmente la corriente conservadora en México?
¿Qué grupos sociales impulsaban principalmente la corriente conservadora en México?
¿Cuál era la justificación de los conservadores para mantener los privilegios de ciertos grupos sociales?
¿Cuál era la justificación de los conservadores para mantener los privilegios de ciertos grupos sociales?
¿Qué función buscaban los conservadores que tuviera la Iglesia en el ámbito educativo?
¿Qué función buscaban los conservadores que tuviera la Iglesia en el ámbito educativo?
Si un conservador de la época hubiera tenido que elegir entre mantener una costumbre arraigada o adoptar una nueva idea política, ¿cuál habría sido su elección y por qué?
Si un conservador de la época hubiera tenido que elegir entre mantener una costumbre arraigada o adoptar una nueva idea política, ¿cuál habría sido su elección y por qué?
Un historiador está analizando los argumentos de los conservadores en el México del siglo XIX. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor su postura?
Un historiador está analizando los argumentos de los conservadores en el México del siglo XIX. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor su postura?
¿Por qué los conservadores consideraban que defender la religión era defender la unidad nacional?
¿Por qué los conservadores consideraban que defender la religión era defender la unidad nacional?
¿Cuál fue una de las principales razones por las que la presidencia de Santa Anna no fue continua en el periodo de 1841-1844?
¿Cuál fue una de las principales razones por las que la presidencia de Santa Anna no fue continua en el periodo de 1841-1844?
¿Qué acción de José Joaquín Herrera provocó el levantamiento de Santa Anna y los federalistas?
¿Qué acción de José Joaquín Herrera provocó el levantamiento de Santa Anna y los federalistas?
¿Cuál fue la principal consecuencia de las acciones de Mariano Paredes y Arrillaga durante su presidencia?
¿Cuál fue la principal consecuencia de las acciones de Mariano Paredes y Arrillaga durante su presidencia?
¿Cuál fue el enfoque principal de Nicolás Bravo durante su presidencia?
¿Cuál fue el enfoque principal de Nicolás Bravo durante su presidencia?
¿Qué evento marcó el inicio de la presidencia de Mariano Paredes y Arrillaga?
¿Qué evento marcó el inicio de la presidencia de Mariano Paredes y Arrillaga?
¿Qué buscaba resolver José Joaquín Herrera al asumir la presidencia?
¿Qué buscaba resolver José Joaquín Herrera al asumir la presidencia?
¿Cómo describirías el periodo presidencial conservador de 1841 a 1848?
¿Cómo describirías el periodo presidencial conservador de 1841 a 1848?
¿Qué postura adoptó Mariano Paredes y Arrillaga respecto a la guerra entre México y Estados Unidos?
¿Qué postura adoptó Mariano Paredes y Arrillaga respecto a la guerra entre México y Estados Unidos?
¿Cuál era el objetivo principal de las Leyes de Reforma en relación con la economía nacional?
¿Cuál era el objetivo principal de las Leyes de Reforma en relación con la economía nacional?
¿Cómo impactaron las Leyes de Reforma en la relación entre el Estado y la Iglesia?
¿Cómo impactaron las Leyes de Reforma en la relación entre el Estado y la Iglesia?
¿Cuál fue la consecuencia de que las propiedades de la Iglesia pasaran a ser propiedad de la nación?
¿Cuál fue la consecuencia de que las propiedades de la Iglesia pasaran a ser propiedad de la nación?
¿Cuál era la visión predominante sobre los derechos civiles de las mujeres durante el periodo de las Leyes de Reforma?
¿Cuál era la visión predominante sobre los derechos civiles de las mujeres durante el periodo de las Leyes de Reforma?
¿Qué buscaban las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857 en términos de desarrollo social?
¿Qué buscaban las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857 en términos de desarrollo social?
Si una persona en la época de las Leyes de Reforma deseaba expresar libremente sus ideas políticas y elegir su religión, ¿qué le garantizaba el Estado según los principios promovidos por estas leyes?
Si una persona en la época de las Leyes de Reforma deseaba expresar libremente sus ideas políticas y elegir su religión, ¿qué le garantizaba el Estado según los principios promovidos por estas leyes?
¿Qué estrategia se implementó con las Leyes de Reforma para impulsar el desarrollo agrícola y económico de la nación?
¿Qué estrategia se implementó con las Leyes de Reforma para impulsar el desarrollo agrícola y económico de la nación?
¿Cómo influyó el debilitamiento económico y político de la Iglesia en el fortalecimiento del Estado?
¿Cómo influyó el debilitamiento económico y político de la Iglesia en el fortalecimiento del Estado?
¿Cuál fue un argumento utilizado para justificar el despojo de tierras a las comunidades originarias durante la aplicación de las políticas liberales?
¿Cuál fue un argumento utilizado para justificar el despojo de tierras a las comunidades originarias durante la aplicación de las políticas liberales?
¿Qué impacto directo tuvo la aplicación de las Leyes de Reforma sobre la Iglesia Católica en México?
¿Qué impacto directo tuvo la aplicación de las Leyes de Reforma sobre la Iglesia Católica en México?
¿De qué manera la Ley Lafragua impactó en la sociedad mexicana después de su implementación?
¿De qué manera la Ley Lafragua impactó en la sociedad mexicana después de su implementación?
¿Cuál fue el propósito principal de la Ley Juárez dentro del contexto de las Leyes de Reforma?
¿Cuál fue el propósito principal de la Ley Juárez dentro del contexto de las Leyes de Reforma?
¿Qué sector social se vio directamente afectado por la suspensión de fueros, decretada en la Ley Juárez?
¿Qué sector social se vio directamente afectado por la suspensión de fueros, decretada en la Ley Juárez?
Si un individuo era dueño de una propiedad de la Iglesia antes de la Ley Lerdo, ¿qué opción tenía disponible tras la promulgación de esta ley?
Si un individuo era dueño de una propiedad de la Iglesia antes de la Ley Lerdo, ¿qué opción tenía disponible tras la promulgación de esta ley?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el impacto combinado de la Ley Lerdo y la política de despojo de tierras en las comunidades originarias?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el impacto combinado de la Ley Lerdo y la política de despojo de tierras en las comunidades originarias?
Considerando las Leyes de Reforma en su conjunto, ¿qué principio fundamental buscaban establecer en la sociedad mexicana?
Considerando las Leyes de Reforma en su conjunto, ¿qué principio fundamental buscaban establecer en la sociedad mexicana?
Flashcards
¿Quién fue Guadalupe Victoria?
¿Quién fue Guadalupe Victoria?
Primer presidente de México (1824-1829), buscó fortalecer el Estado a través del reconocimiento de potencias europeas.
¿Qué fue el Tratado de Amistad y Comercio con Gran Bretaña?
¿Qué fue el Tratado de Amistad y Comercio con Gran Bretaña?
Acuerdo de amistad y comercio firmado en 1827, representó el primer reconocimiento de la independencia de México por una potencia europea.
¿Qué fue la Doctrina Monroe en México?
¿Qué fue la Doctrina Monroe en México?
Doctrina promovida en México por Joel Roberts Poinsett, el cual intervino en la política interna y externa de México.
¿Quién fue el padre Joaquín Arenas?
¿Quién fue el padre Joaquín Arenas?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál fue el plan de Nicolás Bravo?
¿Cuál fue el plan de Nicolás Bravo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue el Congreso Constituyente?
¿Qué fue el Congreso Constituyente?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes conformaron el Congreso?
¿Quiénes conformaron el Congreso?
Signup and view all the flashcards
¿Quién fue Ignacio Manuel Altamirano?
¿Quién fue Ignacio Manuel Altamirano?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál fue el objetivo del Congreso?
¿Cuál fue el objetivo del Congreso?
Signup and view all the flashcards
¿De dónde provenían los integrantes del Congreso?
¿De dónde provenían los integrantes del Congreso?
Signup and view all the flashcards
Presidencia de Santa Anna (1841)
Presidencia de Santa Anna (1841)
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las Bases Orgánicas?
¿Qué son las Bases Orgánicas?
Signup and view all the flashcards
¿Quién fue José Joaquín Herrera?
¿Quién fue José Joaquín Herrera?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué se levantaron Santa Anna y los federalistas contra Herrera?
¿Por qué se levantaron Santa Anna y los federalistas contra Herrera?
Signup and view all the flashcards
¿Quién fue Mariano Paredes y Arrillaga?
¿Quién fue Mariano Paredes y Arrillaga?
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo fue la guerra México-Estados Unidos?
¿Cuándo fue la guerra México-Estados Unidos?
Signup and view all the flashcards
¿Quién fue Nicolás Bravo?
¿Quién fue Nicolás Bravo?
Signup and view all the flashcards
¿En qué se enfocó Nicolás Bravo?
¿En qué se enfocó Nicolás Bravo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el conservadurismo?
¿Qué es el conservadurismo?
Signup and view all the flashcards
¿Qué modelo político querían mantener los conservadores?
¿Qué modelo político querían mantener los conservadores?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes impulsaban el conservadurismo?
¿Quiénes impulsaban el conservadurismo?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes eran los 'hombres de bien' para los conservadores?
¿Quiénes eran los 'hombres de bien' para los conservadores?
Signup and view all the flashcards
¿Qué papel tenía la religión católica para los conservadores?
¿Qué papel tenía la religión católica para los conservadores?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué los conservadores defendían los privilegios eclesiásticos?
¿Por qué los conservadores defendían los privilegios eclesiásticos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué papel debía tener la Iglesia en la educación, según los conservadores?
¿Qué papel debía tener la Iglesia en la educación, según los conservadores?
Signup and view all the flashcards
¿Qué opinaban los conservadores sobre las ideas liberales?
¿Qué opinaban los conservadores sobre las ideas liberales?
Signup and view all the flashcards
¿Objetivo de las Leyes de Reforma?
¿Objetivo de las Leyes de Reforma?
Signup and view all the flashcards
¿Derechos del ciudadano (Leyes de Reforma)?
¿Derechos del ciudadano (Leyes de Reforma)?
Signup and view all the flashcards
¿A quiénes aplicaban los derechos?
¿A quiénes aplicaban los derechos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué se buscaba con las tierras?
¿Qué se buscaba con las tierras?
Signup and view all the flashcards
¿Meta de las Leyes y Constitución de 1857?
¿Meta de las Leyes y Constitución de 1857?
Signup and view all the flashcards
¿Intención de las reformas con la Iglesia?
¿Intención de las reformas con la Iglesia?
Signup and view all the flashcards
¿Impacto en ingresos de la Iglesia?
¿Impacto en ingresos de la Iglesia?
Signup and view all the flashcards
¿Consecuencia del debilitamiento de la Iglesia?
¿Consecuencia del debilitamiento de la Iglesia?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes fueron afectados por las políticas liberales?
¿Quiénes fueron afectados por las políticas liberales?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se justificó el arrebato de tierras?
¿Cómo se justificó el arrebato de tierras?
Signup and view all the flashcards
¿Qué perdió la Iglesia católica con las medidas liberales?
¿Qué perdió la Iglesia católica con las medidas liberales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué establecía la Ley Juárez (1855)?
¿Qué establecía la Ley Juárez (1855)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué promovía la Ley Lafragua (1855)?
¿Qué promovía la Ley Lafragua (1855)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué buscaba la Ley Lerdo (1856)?
¿Qué buscaba la Ley Lerdo (1856)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué prohibió la Ley Lerdo a las comunidades religiosas?
¿Qué prohibió la Ley Lerdo a las comunidades religiosas?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el objetivo general de las Leyes de Reforma?
¿Cuál es el objetivo general de las Leyes de Reforma?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
El país después de la guerra
- La Independencia de Nueva España, con el nacimiento del Imperio mexicano, se proclamó el 27 de septiembre de 1821.
- El triunfo no reflejó los ideales de Hidalgo o Morelos.
- La oligarquía criolla, compuesta por las clases sociales económicamente fuertes, aprovechó la coyuntura para cambiar la forma de gobierno, pero no su esencia.
- Aunque se rompió la relación de sometimiento con España, no hubo intención de modificar las estructuras de control interno ni eliminar la división de clases.
- Se realizó una reestructuración de las posiciones de poder.
Agustín de Iturbide como primer emperador
- Desde el inicio del movimiento de Independencia, hubo múltiples posturas sobre el resultado deseado.
- Miguel Hidalgo deseaba un gobierno monárquico e independiente, José María Morelos propuso un gobierno republicano e Ignacio López Rayón abogó por un rey mexicano.
- Los Tratados de Córdoba confirmaron el deseo de las élites ganadoras de tener un monarca, preferiblemente español.
Plan de Iguala y Tratados de Córdoba
- El Plan de Iguala ofreció la corona a Fernando VII, asegurando que la Iglesia conservaría sus privilegios y propiedades.
- También estableció la creación de una junta y una regencia para gobernar mientras se designaba al nuevo monarca.
- Mediante los Tratados de Córdoba, se determinó que el Imperio mexicano sería una monarquía constitucional moderada.
- Fernando VII, su hermano Carlos u otro familiar suyo serían convocados para gobernar. En su defecto, la junta o la regencia designarían al gobernante.
Junta Provisional Gubernativa y Regencia
- El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México.
- Al día siguiente, se instaló la Junta Provisional Gubernativa como Poder Legislativo, integrada por 38 miembros de la Iglesia, el ejército, terratenientes, mineros, comerciantes y magistrados (ninguno insurgente).
- El mismo día, se instaló la Regencia como Poder Ejecutivo temporal, con miembros nombrados por la Junta Provisional, quedando ambas instancias a cargo de Agustín de Iturbide.
- Iturbide reorganizó el ejército, estableció la libertad de comercio y reafirmó la abolición de castas y la igualdad de los ciudadanos al frente de la Regencia.
- La situación de la clase de escasos recursos no mejoró, la estructura socioeconómica se mantuvo inalterada.
- En los latifundios persistió la explotación e incluso la esclavitud, y los pueblos originarios y comunidades afromexicanas continuaron siendo discriminados y maltratados.
Congreso Constituyente
- Se convocó a elecciones para elegir a los diputados que integrarían el Congreso Constituyente.
- Estuvo compuesto por terratenientes, militares, clérigos, abogados y antiguos insurgentes autodenominados patriotas representando diversos grupos sociales e intereses.
- La diversidad de opiniones provocó conflictos debido a diferentes puntos de vista sobre la organización del gobierno, y nadie quería perder sus privilegios coloniales.
- En febrero de 1822, la noticia del rechazo de los Tratados de Córdoba por las cortes españolas intensificó las pugnas.
- Un grupo de militares propuso coronar a Iturbide el 18 de mayo de ese año.
- Tras ser coronado emperador, Iturbide disolvió el Congreso y encarceló a algunos diputados.
- Después de un año de vida independiente, la situación de los latifundios continuó intacta.
- La esclavitud y la discriminación hacia los pueblos originarios y las comunidades afromexicanas persistieron en muchas regiones.
- Antonio López de Santa Anna y sus aliados declararon la nulidad del Imperio, por lo que Iturbide se vio obligado a renunciar ya que carecía respaldos para gobernar.
- El Congreso lo desterró y, cuando regresó en 1824, fue apresado y fusilado.
- Agustín de Iturbide aprovechó las circunstancias políticas tras la Independencia y se convirtió en el primer monarca del Imperio mexicano.
- Tuvo el apoyo de la Iglesia y la aristocracia criolla, los cuales buscaban mantener sus privilegios, pero no fue suficientemente fuerte.
Constitución Federal de 1824
- Las clases populares, principalmente los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes, no participaron en las decisiones sobre el rumbo político y económico del nuevo país.
- La vida de la población no cambió después de la independencia, y la Iglesia y los ricos propietarios conservaron el poder.
- La situación económica de México era compleja al finalizar la lucha por la Independencia.
- El país solicitó préstamos a otras naciones porque el gobierno carecía de ingresos, muchas actividades económicas se paralizaron.
- El campo fue abandonado, los terrenos de cultivo fueron destruidos y la mayor parte de la producción se destinó a sostener a los ejércitos.
- El sector minero también se encontraba paralizado por falta de mano de obra pues muchos trabajadores fueron enviados al movimiento armado, además, por desorganización generalizada la inversión no se concretaba.
- La Independencia no cambió las relaciones sociales coloniales.
- En teoría, esclavos, indígenas, mestizos y miembros de las demás castas eran libres e iguales ante la ley, pero las autoridades los ignoraban.
- Los hacendados explotaban a los comuneros y trabajadores de la tierra y los despojaban de sus tierras.
- Clérigos, terratenientes, dueños de minas, grandes comerciantes y manufactureros incrementaron su riqueza a pesar de las difíciles condiciones del país.
- La Iglesia recibía ingresos de ofrendas, diezmos, limosnas, misas, créditos e hipotecas, y era dueña de la mayoría de las tierras.
- Los terratenientes, herederos de españoles y criollos, conservaron sus privilegios y estilo de vida pues eran dueños de grandes extensiones de tierra.
Promulgación de la Constitución e inicio de la vida independiente
- El 4 de octubre de 1824, las autoridades juraron la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, inspirada en la Constitución de Cádiz (España) y la de Estados Unidos.
- Esta se convirtió en la primera constitución de México como país independiente
- Después se celebraron las primeras elecciones, en las que José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria, fue designado primer presidente en la historia de México, y Nicolás Bravo como vicepresidente.
- Ambos entraron en funciones a inicios de octubre de 1824.
- La consumación de la Independencia no generó los cambios esperados ya que los grupos poderosos no estaban dispuestos a perder sus privilegios.
- Los pueblos originarios y las comunidades afromexicanas continuaron en las mismas condiciones y con la Constitución de 1824, concebida desde una perspectiva federalista regida por leyes, México intentó reorganizarse política y económicamente.
- México inició su vida independiente con grandes conflictos internos y luchas por el poder, sin un proyecto de nación claro.
- Primero se intentó traer a un miembro de la casa real española como rey, sin modificar la estructura que beneficiaba a las clases política, militar y eclesiástica.
- Posteriormente, se instauró el Imperio de Iturbide, seguido por un gobierno federal y republicano con una constitución a favor de una parte de la clase política. La falta de consenso generó una división política y una lucha de más de 30 años.
Rumbo a la construcción de un estado
- El México recién independizado se caracterizó por un sistema político cambiante.
- En 1823, tras la caída del Imperio de Agustín de Iturbide, los políticos mexicanos reconocieron al régimen republicano como sistema a seguir.
- Se propusieron dos visiones de República: una federalista, que defendía la soberanía entre las entidades, y otra centralista, que buscaba un Poder Ejecutivo fuerte que mantuviera el control de todo el territorio.
Proyectos para la nación
- La caída del Primer Imperio mexicano (1822-1823) causó inestabilidad debido a la falta de leyes que regularan la vida política, económica, jurídica y social del país.
- Surgieron dos grupos ideológicos opuestos: el federalista y el centralista, generando conflictos internos.
- En 1823, tras la destitución de Agustín de Iturbide, México adoptó un sistema político republicano, estableciendo un nuevo Congreso Constituyente para elaborar la carta magna de 1824.
- En ésta se establecerían las normas de convivencia política, económica y social para el país.
- Este Congreso estuvo compuesto por dos bandos ideológicos representando las principales doctrinas que los políticos mexicanos usaron como base para construir el Estado durante buena parte del siglo XIX (1824-1876): federalistas y centralistas.
- En el siglo XIX hubo liberales y conservadores.
- Los grupos federalistas y centralistas no eran homogéneos debido a elementos mezclados de ambas visiones.
- El Federalismo es una república democrática donde el presidente es el representante del Poder Ejecutivo y es elegido mediante voto.
- La división territorial del país es en estados soberanos con leyes y autoridades propias, pero que siguen leyes constitucionales mediante un acuerdo.
- El poder se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial en el federalismo.
- El Centralismo es donde el presidente es la autoridad suprema que designa e impone a gobernantes de los estados que conforman la República.
- No hay división de poderes y el poder central del Estado es respaldado por las milicias y la iglesias con la finalidad de perpetuar la estructura político administrativa heredada del virreinato.
- El poder central del poder lo ejerce el presidente desde la capital del país.
Federalismo y Centralismo
- El federalismo defiende los derechos del hombre y del ciudadano.
- Está basado en el modelo de Estados Unidos de Norteamérica.
- Sus representantes pertenecían a la logia yorkina.
- Los representantes eran pequeños propietarios, profesionistas, intelectuales, comerciantes y burócratas.
- El centralismo defiende los fueros eclesiásticos y militares.
- Está basado en la tradición del virreinato.
- Sus defensores pertenecían a la logia escocesa.
- Los representantes estaban vinculados al ejército y a la Iglesia.
Vida independiente de México
- México inició su vida independiente con pugnas internas.
- Los funcionarios federalistas y centralistas pensaron que el sistema político republicano era el más apto para construir un Estado fuerte frente a la monarquía del Primer Imperio Mexicano.
- Los federalistas apoyaron la división de poderes, la distribución territorial en estados autónomos y la defensa de los derechos ciudadanos.
- Los centralistas fomentaron la continuación de un sistema administrativo similar al virreinal, con un Ejecutivo que concentrara mayor poder y se apoyara en la fuerza militar y el clero.
- Esto causó conflictos entre ambos bandos, lo que llevo a la perdida de estabalidad a la hora gobernar.
Inestabilidad y conflictos
- Los gobiernos posteriores al Imperio de Agustín de Iturbide siguieron alternativamente el federalismo y el centralismo.
- El país tuvo dos repúblicas federalistas (1824-1836 y 1846-1857) y dos repúblicas centralistas (1836-1841 y 1841-1846).
- Cada una tuvo su propia constitución y presidencias, sin que ninguna lograra prevalecer.
Forma de gobierno en 1824
- En 1824 comenzó una nueva forma de gobierno en México: la primera República federal, que se mantuvo hasta 1836.
- Guadalupe Victoria, primer presidente del país, asumió el poder de 1824 a 1829.
- El presidente buscó el reconocimiento de potencias europeas para fortalecer al Estado.
- Gran Bretaña reconoció primero la independencia de México, por lo que inició un acuerdo comercial, convertido en 1827 en el Tratado de Amistad y Comercio entre México y Gran Bretaña.
- Estados Unidos intentó establecer la Doctrina Monroe en México a través de Joel Roberts Poinsett, quien intervino en política interna y externa.
- Durante la presidencia de Guadalupe Victoria hubo dos conflictos: conspiración de Joaquín Arenas (1827) y el plan de Nicolás Bravo.
- Arenas buscaba restablecer la monarquía española, y Bravo solicitaba la expulsión de Poinsett y la desaparición de logias masónicas.
- Bravo fue exiliado y Arenas, fusilado.
- En 1828 se celebraron las elecciones presidenciales.
- El Congreso votó por Manuel Gómez Pedraza; sin embargo, Vicente Guerrero y Antonio López de Santa Anna se opusieron y exigieron declarar a Guerrero presidente ya que tenía mayor apoyo popular, mientras que Gómez Pedraza sólo contaba con una élite.
- Lo anterior ocasionó levantamientos, como el saqueo del Parián en la Ciudad de México.
- Ante los hechos, Gómez Pedraza renunció y cedió su puesto a Vicente Guerrero, quien asumió la presidencia el 1 de abril de 1829, mientras que Anastasio Bustamante fue nombrado vicepresidente.
Anastasio Bustamante
- Anastasio Bustamante tomó el poder presidencial en 1830 tras traicionar a Guerrero, y ordenó su fusilamiento en 1831.
- Lucas Alamán, ministro de Relaciones Exteriores, estableció el Banco de Avío para desarrollar la industria, la agricultura y la ganadería y fomentar la estabilidad económica.
- La inestabilidad política entre 1830 y 1837 (conflictos de poder, falta de recursos, deuda externa, golpes de Estado, pobreza) llevó al país a tener siete presidentes en un periodo muy corto.
- Algunos, como Santa Anna, volvieron a presidir en las dos décadas siguientes.
- El vicepresidente Valentín Gómez Farías impulsó algunas propuestas en 1833 proponiendo que el clero ya no interviniera en asuntos políticos ni de educación.
- El clero dejaría de participar en las decisiones del Gobierno y la educación estaría a cargo del Estado.
Repúblicas Centralistas
- A fines del periodo federalista, comenzó la Independencia de Texas (1835-1836) y se dieron movimientos separatistas en Yucatán y Zacatecas.
- El 30 de diciembre de 1836 se estableció la primera República centralista, sustituyendo la Constitución de 1824 por las Leyes Constitucionales de la República Mexicana, conocidas como las Siete Leyes.
- Estas fueron promovidas en contra de las propuestas de Gómez Farías y los federalistas.
- En esa época hubo pugnas por parte de este grupo, que emprendió dos levantamientos en contra del gobierno centralista, uno al norte del país y otro en la Ciudad de México.
- En 1841 comenzó la segunda República centralista (1841-1846) bajo la presidencia de Antonio López de Santa Anna.
- Santa Anna llamó al Congreso para redactar otra constitución, que fue rechazada por tener una visión federalista.
- Esto llevó a la formación de la Junta Nacional Legislativa (grupo de conservadores), que escribió las leyes conocidas como Bases Orgánicas de 1843, texto que organizó la política del país anulando el poder central otorgado al presidente por las Siete Leyes.
- La presidencia gozaría de poder en dos ámbitos simultáneos, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo y se establecería una Cámara de Diputados y otra de Senadores, que estarían integradas por el clero, los militares y los terratenientes. Además, el Poder Judicial estaría en manos de la Suprema Corte de Justicia y los tribunales.
Presidencia Intermitente de Santa Anna
- Santa Anna fue nombrado presidente en 1841, su poder no fue continuo.
- El gobierno conservador tuvo más de 10 periodos presidenciales en menos de una década.
- En 1844, Santa Anna intentó disolver esa Constitución, pero los conservadores lo impidieron al destituirlo del cargo e imponer a José Joaquín Herrera.
- Herrera intentó resolver los desacuerdos derivados de la anexión de Texas (1845), pero Santa Anna y los federalistas se levantaron en contra de Herrera ya que aseguraban que éste buscaba vender los estados de California y Texas a Estados Unidos.
- Se impuso a Mariano Paredes y Arrillaga por la presidencia tras la salida de Herrera (1846).
- Pareses inició un levantamiento en contra de los federales y no se preocupó por la guerra de México contra Estados Unidos (1846-1848) que se desarrollaba en aquel momento.
- Tales acciones ocasionaron que Paredes fuera removido de su posición.
- La última presidencia de carácter centralista fue la de Nicolás Bravo (1846), concentrandose en la defensa de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Tabasco de la invación estadounidense.
- En diciembre de 1846, Antonio López de Santa recuperó el poder y restableció la Constitución de 1824, finalizando las repúblicas centralistas e iniciando la segunda República federal.
- De 1824 a 1846, México tuvo un sistema político inestable, con dos repúblicas federalistas y centralistas con sus respectivas constituciones.
- Los federalistas siguieron la Constitución de 1824, mientras que los centralistas redactaron las Siete Leyes y las Bases Orgánicas.
Presidente durante en el país
- El constante cambio de presidencias generó desconfianza internacional entre los inversionistas extranjeros, ya que los pagos a la deuda externa eran inconstantes.
- Lo anterior estancó la economía y creó una infraestructura escasa.
- Los conflictos entre federalistas y centralistas provocaron una guerra civil intermitente ya que todos buscaban establecer su proyecto de Estado.
- La división entre los bandos federalista y centralista causó que el país pasara por diversas etapas de gobierno, las cuales se caracterizaron por el establecimiento de una Constitución que concordara con la visión política del momento.
- De 1824 a 1835 se implementó la Constitución de 1824; de 1836 a 1841, las Siete Leyes; de 1841 a 1846, las Bases Orgánicas, y de 1846 a 1857, la Constitución de 1824, nuevamente.
- Aunque esos documentos dictaron las normas políticas, económicas y sociales para los mexicanos, en ocasiones no se cumplieron.
- Las presidencias de esos años no se consolidaron y se centraron en mantener en el Ejecutivo su proyecto de Estado, en lugar de estabilizar la economía del país para que hubiera ingresos.
Dictadura de Santa Anna
- México se encontraba con un panorama complicado gracias a la inestabilidad política que había en el siglo xlx, también a la economía derivada de los problemas que hubo al inicio de la vida independiente.
- Además de la constante lucha que había entre los partidarios de los modelos políticos liberal y conservador.
- Todo dificultó la aplicación de medidas duraderas para solucionar los conflictos de la nación, ante este panorama los conservadores establecieron una dictadura.
Pensamiento liberal y conservador
- En el largo proceso de búsqueda y experimentación de proyectos nacionales, surgieron propuestas para solucionar los problemas de la nación.
- Las élites gobernantes discutieron sobre cómo incorporar y adaptar modelos políticos, económicos y sociales a la realidad del país.
- Los participantes de estos debates se congregaron en dos bandidos de pensamiento político: los conservadores y liberales.
- Los liberales se inclinaban por un proyecto de nación siguiendo filosofías norteamericanas y francesas.
- Pretendian que todos los mexiconos vivieran con una ley para todos, un estado laico, donde la iglesia católica no influyera las decisiones políticas
- Contaban con una forma de gobierno republicana con poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial la doctrina política era el federalismo, apoyado por la autonomía de cada uno de los estados y territorios que conformaban la geografía nacional
Lograr un estado fuerte
- Buscaban un gobierno democráticamente electo mediante el voto popular y una generación liberal que identificó los retos de la nueva nación se conformó, aquí hubieron dos figuras sobresalientes: Jose Maria Luis Mora y Valentin Gomez Farias
- Los conservadores sustentaban las ideas en la tradición y las costumbres, pues mexico no debía incorporar ideas modernas
- Por ello proponían mantener la estructura política y social del periodo virreinal, la religión católica era el único elemento de unión en toda la nación porque representa un rasgo de identidad, la iglesia tuvo a su cargo la educación
- La integración del grupo conservador se conformo por las élites, los empresarios, militares y algunos extranjeros, su proyecto era establecer un gobierno centrado en una persona
- Una figura relevante fue, Lucas Alaman
Lucha de Ideologías
- El debate ideológico entre liberales y conservadores fue clave para entender el desequilibrio de las primeras décadas y dejo a la nación vulnerable a amenazas tanto fuera como dentro de las fronteras nacionales
La dictadura de Santa Anna
- Con el país en peligro de desarticularse y la carencia de unidad nacional, surgió Antonio López y con apoyo del conservadurismo, encabezó una dictadura.
- Entre 1848 y 1853, los presidentes José Joaquín Herrera y Mariano Arista no tuvieron recursos ni respaldo social amenazados constantemente por levantamientos militares.
- Liberales y conservadores buscaban una figura que hiciera frente tales circunstancias
- Santa Anna decidió apoyar al grupo conservador para instalarlo en el poder y centralizar todo poder en sí mismo
- La unidad nacional no existió y hubo conflictos internos.
- El consejero fue Lucas Alamán, impulsador de esta dictadura y aliados, la sociedad no se benefició mucho de tales acciones
Revolución de Ayutla
- La política dictatorial impuesta por Antonio Lopez, marco un descontento en el territorio nacional, en la denominada Revolución de Ayutla
- Esta reunió a los liberales luchando en contra de la presidencia.
Guerrero y Villareal
- A principios de 1854, en Ayutla Guerrero el antiguo, Juan Alvares y Ignacio, junto con Florencio Villareal proclamaron defender la dictadura y terminar con las libertades
- Santa Anna lanzó un plebiscito con el que pretendía justificar la permanencia poder, también tenía la intención de identificar a los opositores y arrestarlos, al ver que el ataque de Ayutla crecía, optó por huir de México el 9 de agosto de 1855 y se restauraron la libertades y garantías individuales
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Cuestionario sobre el Congreso Constituyente tras el Plan de Ayutla. Se examinan las influencias de ideas europeas y estadounidenses, así como la representación de la diversidad social de México. También se evalúa el papel de Guadalupe Victoria, sus objetivos y los desafíos durante su presidencia.