Podcast
Questions and Answers
¿Qué principio del Derecho de la Unión Europea podría verse afectado si un juez nacional no examina de oficio el carácter abusivo de una cláusula contractual, incluso cuando hay cosa juzgada?
¿Qué principio del Derecho de la Unión Europea podría verse afectado si un juez nacional no examina de oficio el carácter abusivo de una cláusula contractual, incluso cuando hay cosa juzgada?
- Principio de equivalencia
- Principio de efectividad (correct)
- Principio de subsidiariedad
- Principio de autonomía procesal
En el contexto de la Directiva 93/13/CEE, ¿cuál es el alcance del control de transparencia que deben aplicar los tribunales nacionales al valorar una cláusula contractual?
En el contexto de la Directiva 93/13/CEE, ¿cuál es el alcance del control de transparencia que deben aplicar los tribunales nacionales al valorar una cláusula contractual?
- Consiste únicamente en verificar que la cláusula haya sido aceptada formalmente por el consumidor.
- Se restringe a la comprobación de que la cláusula no contradiga otras disposiciones del contrato.
- Verifica que la cláusula esté redactada en términos gramaticalmente correctos. (correct)
- Implica asegurar que el consumidor comprenda las consecuencias económicas derivadas de la cláusula, basándose en criterios precisos e inteligibles. (correct)
Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo español, ¿qué requisitos deben concurrir para que una cláusula se considere condición general de la contratación?
Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo español, ¿qué requisitos deben concurrir para que una cláusula se considere condición general de la contratación?
- Debe derivar del acatamiento de una norma imperativa impuesta por la ley.
- Debe ser negociada individualmente y suscrita por ambas partes.
- Debe haber sido redactada previamente, impuesta por una de las partes y destinada a ser incorporada a una pluralidad de contratos. (correct)
- Debe haber sido objeto de consenso tras una fase de tratos previos entre las partes.
¿Qué implicación tiene el principio de autonomía procesal en relación con la protección de los consumidores frente a cláusulas abusivas según la Directiva 93/13/CEE?
¿Qué implicación tiene el principio de autonomía procesal en relación con la protección de los consumidores frente a cláusulas abusivas según la Directiva 93/13/CEE?
En un contrato de préstamo hipotecario con una cláusula suelo declarada nula por abusiva, ¿qué acciones judiciales puede ejercitar un consumidor según la jurisprudencia?
En un contrato de préstamo hipotecario con una cláusula suelo declarada nula por abusiva, ¿qué acciones judiciales puede ejercitar un consumidor según la jurisprudencia?
¿Qué criterio debe seguir el juez nacional para valorar el carácter abusivo de una cláusula contractual según la Directiva 93/13/CEE?
¿Qué criterio debe seguir el juez nacional para valorar el carácter abusivo de una cláusula contractual según la Directiva 93/13/CEE?
¿Cuál es la consecuencia principal de que una cláusula sea considerada abusiva en un contrato celebrado con un consumidor?
¿Cuál es la consecuencia principal de que una cláusula sea considerada abusiva en un contrato celebrado con un consumidor?
Según la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, ¿cómo se define el término 'profesional' en el contexto de las cláusulas abusivas en contratos con consumidores?
Según la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, ¿cómo se define el término 'profesional' en el contexto de las cláusulas abusivas en contratos con consumidores?
En la jurisprudencia relativa a la Directiva 93/13/CEE, ¿qué se entiende por 'principio de equivalencia' en el contexto de la autonomía procesal de los Estados miembros?
En la jurisprudencia relativa a la Directiva 93/13/CEE, ¿qué se entiende por 'principio de equivalencia' en el contexto de la autonomía procesal de los Estados miembros?
Según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ¿qué implicaciones tiene el hecho de que una cláusula contractual no supere el control de transparencia en un contrato con consumidores?
Según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ¿qué implicaciones tiene el hecho de que una cláusula contractual no supere el control de transparencia en un contrato con consumidores?
¿Cómo influye la existencia de una negociación individual de ciertos elementos de una cláusula en la aplicación de la Directiva 93/13/CEE sobre el resto del contrato?
¿Cómo influye la existencia de una negociación individual de ciertos elementos de una cláusula en la aplicación de la Directiva 93/13/CEE sobre el resto del contrato?
De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 1/2007, ¿quiénes son considerados consumidores?
De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 1/2007, ¿quiénes son considerados consumidores?
Según la Ley 7/1998 sobre condiciones generales de la contratación, ¿qué requisitos deben cumplir las cláusulas no negociadas individualmente en contratos con consumidores y usuarios?
Según la Ley 7/1998 sobre condiciones generales de la contratación, ¿qué requisitos deben cumplir las cláusulas no negociadas individualmente en contratos con consumidores y usuarios?
¿Qué establece el artículo 83 del Real Decreto Legislativo 1/2007 en relación con la nulidad de las cláusulas abusivas y la subsistencia del contrato?
¿Qué establece el artículo 83 del Real Decreto Legislativo 1/2007 en relación con la nulidad de las cláusulas abusivas y la subsistencia del contrato?
En el marco de las acciones de protección frente a las condiciones generales de la contratación, ¿qué implica la 'no incorporación' según el artículo 7 de la LCGC (Ley de Condiciones Generales de la Contratación)?
En el marco de las acciones de protección frente a las condiciones generales de la contratación, ¿qué implica la 'no incorporación' según el artículo 7 de la LCGC (Ley de Condiciones Generales de la Contratación)?
¿Qué efectos tiene la existencia de un error como vicio en el consentimiento en relación con la validez de un contrato, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo?
¿Qué efectos tiene la existencia de un error como vicio en el consentimiento en relación con la validez de un contrato, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo?
De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Supremo, ¿qué implica el principio de 'reformatio in peius' en el contexto de la revisión judicial de cláusulas abusivas?
De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Supremo, ¿qué implica el principio de 'reformatio in peius' en el contexto de la revisión judicial de cláusulas abusivas?
¿Cuándo se considera, según la Directiva 93/13/CEE, que una cláusula contractual no ha sido negociada individualmente?
¿Cuándo se considera, según la Directiva 93/13/CEE, que una cláusula contractual no ha sido negociada individualmente?
¿Cómo ha interpretado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el principio de autonomía procesal de los Estados miembros en relación con la Directiva 93/13/CEE sobre cláusulas abusivas?
¿Cómo ha interpretado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el principio de autonomía procesal de los Estados miembros en relación con la Directiva 93/13/CEE sobre cláusulas abusivas?
En el contexto de la Directiva 93/13/CEE sobre cláusulas abusivas, ¿a qué se refiere el concepto de 'carga de la prueba' cuando un profesional alega que una cláusula tipo ha sido negociada individualmente?
En el contexto de la Directiva 93/13/CEE sobre cláusulas abusivas, ¿a qué se refiere el concepto de 'carga de la prueba' cuando un profesional alega que una cláusula tipo ha sido negociada individualmente?
Según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ¿Puede un juez nacional declarar de oficio la nulidad de una cláusula abusiva cuando el consumidor no ha presentado oposición en un procedimiento de ejecución hipotecaria?
Según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ¿Puede un juez nacional declarar de oficio la nulidad de una cláusula abusiva cuando el consumidor no ha presentado oposición en un procedimiento de ejecución hipotecaria?
¿Cuál es el plazo de prescripción para ejercer la acción de restitución de gastos hipotecarios indebidamente satisfechos como consecuencia de la nulidad de una cláusula abusiva?
¿Cuál es el plazo de prescripción para ejercer la acción de restitución de gastos hipotecarios indebidamente satisfechos como consecuencia de la nulidad de una cláusula abusiva?
¿Cómo afecta la cosa juzgada a la revisión de oficio de las cláusulas abusivas en contratos de préstamo hipotecario?
¿Cómo afecta la cosa juzgada a la revisión de oficio de las cláusulas abusivas en contratos de préstamo hipotecario?
En un contrato de compraventa y subrogación de préstamo hipotecario, ¿quién debe asumir los gastos e impuestos derivados del contrato, según la interpretación de la jurisprudencia sobre las cláusulas abusivas?
En un contrato de compraventa y subrogación de préstamo hipotecario, ¿quién debe asumir los gastos e impuestos derivados del contrato, según la interpretación de la jurisprudencia sobre las cláusulas abusivas?
Según la jurisprudencia del TJUE, ¿qué requisitos se deben garantizar para proteger a los consumidores en la prescripción del reembolso de los gastos hipotecarios?
Según la jurisprudencia del TJUE, ¿qué requisitos se deben garantizar para proteger a los consumidores en la prescripción del reembolso de los gastos hipotecarios?
¿Cuáles son los criterios para distinguir con claridad las acciones aplicables frente a la cláusula de gastos tras la jurisprudencia del TJUE?
¿Cuáles son los criterios para distinguir con claridad las acciones aplicables frente a la cláusula de gastos tras la jurisprudencia del TJUE?
Flashcards
¿Quién es un consumidor?
¿Quién es un consumidor?
Toda persona física que actúa con un propósito ajeno a su actividad profesional en los contratos regulados por la Directiva.
¿Quién es un profesional?
¿Quién es un profesional?
Toda persona física o jurídica que actúa dentro del marco de su actividad profesional en las transacciones reguladas por la Directiva.
¿Qué es una cláusula no negociada individualmente?
¿Qué es una cláusula no negociada individualmente?
Cláusulas redactadas previamente donde el consumidor no ha influido en su contenido, especialmente en contratos de adhesión.
¿Qué son condiciones generales de la contratación?
¿Qué son condiciones generales de la contratación?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un contrato de adhesión?
¿Qué es un contrato de adhesión?
Signup and view all the flashcards
¿Quién es un consumidor o usuario?
¿Quién es un consumidor o usuario?
Signup and view all the flashcards
¿Cuáles son los requisitos de las cláusulas no negociadas individualmente?
¿Cuáles son los requisitos de las cláusulas no negociadas individualmente?
Signup and view all the flashcards
¿Quién asume la carga de la prueba sobre una cláusula negociada?
¿Quién asume la carga de la prueba sobre una cláusula negociada?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son cláusulas abusivas?
¿Qué son cláusulas abusivas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué está exento del control de cláusulas abusivas?
¿Qué está exento del control de cláusulas abusivas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son cláusulas abusivas según la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios?
¿Qué son cláusulas abusivas según la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el efecto de las cláusulas abusivas?
¿Cuál es el efecto de las cláusulas abusivas?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la teoría de la inclusión sorpresiva?
¿Cuál es la teoría de la inclusión sorpresiva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué debe verificar el juez en relación con la buena fe?
¿Qué debe verificar el juez en relación con la buena fe?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el segundo control de transparencia?
¿Cuál es el segundo control de transparencia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué debe hacer el juez ante una cláusula abusiva?
¿Qué debe hacer el juez ante una cláusula abusiva?
Signup and view all the flashcards
¿Qué establece la Directiva 93/13 sobre las cláusulas abusivas?
¿Qué establece la Directiva 93/13 sobre las cláusulas abusivas?
Signup and view all the flashcards
¿A quién corresponde designar órganos y procesos?
¿A quién corresponde designar órganos y procesos?
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo inicia el plazo de prescripción?
¿Cuándo inicia el plazo de prescripción?
Signup and view all the flashcards
¿Qué debe probar el profesional?
¿Qué debe probar el profesional?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el régimen de prescripción en cláusulas abusivas?
¿Cuál es el régimen de prescripción en cláusulas abusivas?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Condiciones Generales de Contratación: Panorama Normativo
- En el contexto regulatorio, se emplean las "cláusulas abusivas" en lugar de "cláusulas no negociadas individualmente".
Directiva 93/13/CEE: Protección al Consumidor
- Aprobada el 5 de abril de 1993, la directiva versa sobre cláusulas abusivas en contratos con consumidores.
- Se define al consumidor como persona física actuando fuera de su ámbito profesional.
- Se define al profesional como persona física o jurídica que actúa dentro de su actividad profesional, sea pública o privada.
- Una cláusula no se considera negociada individualmente si ha sido redactada previamente sin influencia del consumidor, especialmente en contratos de adhesión.
- La negociación individual de elementos específicos no excluye la aplicación de la directiva si el contrato globalmente se considera de adhesión.
- El profesional que afirme la negociación individual de una cláusula asume la carga de la prueba.
- El Anexo de la directiva presenta una lista no exhaustiva de cláusulas que pueden ser declaradas abusivas.
Ley 7/1998: Condiciones Generales de Contratación
- Aprobada el 13 de abril, esta ley transpone la Directiva
- La ley establece reglas básicas aplicables tanto a consumidores como a profesionales.
- Son condiciones generales las cláusulas predispuestas impuestas por una parte, para ser incorporadas a una pluralidad de contratos.
- La negociación individual de algunas cláusulas no excluye la aplicación de la ley si el contrato se considera de adhesión.
- La ley se aplica a contratos con condiciones generales entre un profesional (predisponente) y cualquier persona física o jurídica (adherente).
- Un profesional es toda persona física o jurídica que actúa en su actividad profesional o empresarial, pública o privada.
- El adherente puede ser un profesional, sin necesidad de que actúe en el marco de su actividad.
Real Decreto Legislativo 1/2007: Defensa de Consumidores y Usuarios
- El 16 de noviembre se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
- Se define al consumidor como persona física actuando sin propósito relacionado con su actividad comercial o profesional.
- También se consideran consumidores las personas jurídicas y entidades sin ánimo de lucro ajenas a actividades comerciales o empresariales.
Artículo 80: Requisitos de las Cláusulas No Negociadas Individualmente
- Exige que las cláusulas no negociadas individualmente sean concretas, claras, sencillas, accesibles, legibles, y de buena fe, buscando un equilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes.
- El empresario que alegue que una cláusula fue negociada individualmente tiene la carga de la prueba.
Jurisprudencia del Tribunal Supremo: Sentencia 241/2013
- El Tribunal Supremo definió los requisitos para considerar una condición como general de la contratación: contractualidad, predisposición, imposición y generalidad.
- La imposición se da cuando el consumidor no puede influir en la supresión o contenido de la cláusula, debiendo adherirse o renunciar al contrato.
- La posibilidad teórica de elegir entre diferentes ofertas no equivale a negociación individual.
- La carga de probar que una cláusula prerredactada no está destinada a ser incluida en pluralidad de contratos recae sobre el empresario.
Acciones de Protección Frente a Condiciones Generales
- La No incorporación (art. 7 LCGC) implica que las cláusulas no comprensibles no forman parte del contrato.
- La Nulidad (art. 8) se aplica si contradicen la LCGC.
- Las cláusulas abusivas solo protegen a los consumidores.
- La teoría de la inclusión sorpresiva se aplica excepcionalmente.
- El Artículo 8 establece que son nulas las condiciones generales que contradigan al adherente o normativas imperativas, salvo que se establezca un efecto distinto.
- Serán nulas las condiciones generales abusivas en contratos con consumidores, según el artículo 10 bis y disposición adicional primera de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Cláusulas Abusivas: Directiva 93/13
- Las cláusulas contractuales no negociadas individualmente se consideran abusivas si causan un desequilibrio significativo en detrimento del consumidor, contrario a la buena fe.
- La valoración del carácter abusivo no se extiende a la definición del objeto principal del contrato ni a la adecuación entre precio y retribución, siempre que las cláusulas sean claras y comprensibles.
Ley 7/1998: Nulidad de Cláusulas Abusivas
- El Artículo 8.2 establece la nulidad de las condiciones generales abusivas en contratos con consumidores, según lo definido en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Real Decreto Legislativo 1/2007: Concepto de Cláusulas Abusivas
- El Artículo 82 define como abusivas las estipulaciones no negociadas individualmente y las prácticas no consentidas expresamente que causen un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones del consumidor, contrario a la buena fe..
Artículo 83: Nulidad de Cláusulas Abusivas y Subsistencia del Contrato
- Las cláusulas abusivas son nulas de pleno derecho y se tienen por no puestas.
- El juez, previa audiencia, declara la nulidad de las cláusulas abusivas, manteniendo la obligatoriedad del contrato si puede subsistir sin ellas.
- Las condiciones no transparentes en contratos en perjuicio de los consumidores son nulas.
Cláusulas Abusivas: Regulación y Control
- Control de transparencia: Si no se supera, el tribunal puede controlar el carácter abusivo. Si se supera, no se somete a control de carácter abusivo.
- Control de abusividad: Puede contrariar la buena fe o generar desequilibrio en las obligaciones.
Valoración del Momento para Determinar el Carácter Abusivo
- La sentencia del Tribunal de Justicia de 20 de septiembre de 2017 (C186/16) indica que se valore la naturaleza de los bienes o servicios en el momento de la celebración, considerando todas las circunstancias y que no dependa de acontecimientos posteriores.
Cláusulas Contrarias a la Buena Fe
- El juez debe verificar si el profesional podía estimar razonablemente que el consumidor aceptaría la cláusula en una negociación leal.
- Debe existir un desequilibrio en la situación del consumidor, analizando la regulación supletoria.
Control de Transparencia: STJUE 20 de septiembre de 2017 (Asunto Andriciuc)
- El tribunal extiende la claridad y comprensibilidad a los aspectos formales y al funcionamiento del mecanismo al que se refiere la cláusula, permitiendo al consumidor valorar las consecuencias económicas.
Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Primera) de 3 de junio de 2010 (Asunto Ausbanc)
- La directiva solo armoniza parcialmente las leyes sobre cláusulas abusivas, permitiendo a los Estados miembros una mayor protección al consumidor.
- La directiva no define el ámbito material, aunque las cláusulas del artículo 4, apartado 2, quedan exentas de apreciación abusiva si son redactadas de manera clara y comprensible.
Control de Abusividad: Legislación Nacional
- La STS 406/2012 establece que el control de contenido no se extiende al equilibrio de las contraprestaciones, lo que limita el control de precio.
Efectos de la Nulidad
- El error como vicio en el consentimiento puede dar lugar a la nulidad del contrato.
- Las cláusulas abusivas conllevan la nulidad de la cláusula y la prohibición de integración, salvo excepciones.
Directiva 93/13: Protección al Consumidor
- Los Estados miembros aseguran que las cláusulas abusivas no vinculen al consumidor, manteniendo el contrato si puede subsistir sin dichas cláusulas.
- Se deben adoptar medidas para proteger al consumidor aunque se haya elegido el derecho de un Estado tercero, si el contrato mantiene una relación estrecha con un Estado miembro de la Comunidad.
Real Decreto Legislativo 1/2007: Nulidad y Subsistencia
- Las cláusulas abusivas son nulas y se tienen por no puestas, requiriendo la declaración judicial de nulidad, manteniendo la obligatoriedad del contrato si puede subsistir.
- Las condiciones no transparentes en contratos en perjuicio de los consumidores son nulas.
Vicios en el Consentimiento y Nulidad
- No cabe la nulidad parcial del contrato ni se pueden anular las cláusulas accesorias por error en el consentimiento.
Jurisprudencia sobre Vicios del Consentimiento
- La jurisprudencia expone la doctrina sobre el error vicio del consentimiento (art. 1265 y 1266 CC), donde la representación equivocada debe ser segura y no una mera posibilidad.
- El error debe recaer sobre la sustancia del objeto del contrato o condiciones principales.
- Si los motivos no se objetivaron como causa concreta, el error sobre ellos es irrelevante.
- Las circunstancias erróneas pueden ser pasadas, presentes o futuras, consideradas al momento de la perfección del contrato.
- El error vicio requiere una representación segura y es difícil de admitir en contratos con aleatoriedad.
- El error debe ser excusable, valorando la conducta del ignorante o equivocado.
Artículos del Código Civil sobre el Consentimiento
- El art. 1265 CC establece la nulidad del consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.
- El art. 1266 CC exige que el error recaiga sobre la sustancia del objeto del contrato para invalidar el consentimiento.
- El art. 1300 CC permite anular contratos con vicios que los invalidan, pero no permite la nulidad parcial.
- Si recae sobre condiciones principales, el consentimiento es nulo, pero si recae sobre elementos accidentales, el error es irrelevante.
Tribunal Supremo y la Nulidad por Error
- La nulidad por error debe conllevar la ineficacia total, no solo de la cláusula con derivado implícito, según la STS 66/2017.
- La nulidad por error debe viciar la totalidad del contrato si el error es sustancial, relevante e inexcusable, no solo una parte.
Nulidad y Subsistencia del Contrato: STJUE 2012
- El juez debe valorar si el contrato puede subsistir sin las cláusulas anuladas, sin basarse únicamente en el interés del consumidor.
- El control de cláusulas abusivas ha de hacerse de oficio, compensando el desequilibrio entre las partes. El juez debe examinar y eliminar de oficio las cláusulas abusivas desde que disponga de los datos necesarios.
El Juez y las Cláusulas
- Tiene prohibido integrar la cláusula o aplicar disposiciones supletorias.
- El principio de autonomía procesal en el Derecho de la Unión tiene límites de equivalencia y efectividad.
Principios de Equivalencia y Efectividad
- El STJUE Rewe (1976) establece que los Estados miembros designen los órganos competentes y regulen los recursos judiciales, pero sin ser menos favorables que los recursos internos.
- El STJUE Transportes Urbanos (2010) indica que se debe examinar si la reclamación de responsabilidad patrimonial por infracción del Derecho de la Unión es similar a una posible infracción de la Constitución.
- El STJUE Rewe (1976) reitera que estas modalidades no deben imposibilitar el ejercicio de derechos protegidos por los órganos jurisdiccionales. Los Estados miembros deben designar los órganos jurisdiccionales competentes garantizando los derechos conferidos por el Derecho comunitario.
Ejemplos Recientes: Cuestiones Prejudiciales
- El STJUE 17 de mayo de 2022 (L/ UNICAJA) plantea si los principios procesales de justicia rogada, congruencia y prohibición de reformatio in peius se oponen a la restitución íntegra de cantidades indebidamente pagadas por cláusula suelo.
- En ausencia de regulación de la Unión, cada Estado miembro debe establecer procedimientos para garantizar la salvaguardia de los derechos, sin ser menos favorables o difíciles.
Equivalencia y Artículo 6 de la Directiva 93/13
- El Tribunal de Justicia declara que el artículo 6, apartado 1, de la Directiva 93/13 debe considerarse una norma equivalente a las disposiciones nacionales de orden público.
- Cuando un juez nacional resuelve en apelación debe apreciar de oficio la legalidad de un acto jurídico a la luz de las normas nacionales de orden público
- El tribunal debe interrogarse sobre el eventual carácter abusivo de una cláusula contractual, apreciando de oficio la legalidad a la luz de los criterios de la Directiva, lo que garantiza la efectividad.
- El principio de efectividad no puede suplir la total pasividad del consumidor afectado.
- Los Estados miembros deben garantizar que la efectividad de los derechos implique una tutela judicial efectiva, conforme al artículo 7.1 de la Directiva y el artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Principio de Cosa Juzgada
- Es preciso recordar la importancia que reviste el principio de cosa juzgada tanto en el ordenamiento jurídico de la Unión como en los ordenamientos jurídicos nacionales.
- Para garantizar la estabilidad del Derecho y la administración de justicia, es necesario que no puedan impugnarse las resoluciones firmes tras agotarse los recursos.
Reformatio in Peius: Protección del Consumidor
- Es preciso subrayar que, la falta de recurso del consumidor puede imputarse a que, cuando el Tribunal de Justicia pronunció la sentencia de 21 de diciembre de 2016, Gutiérrez Naranjo ya había transcurrido el plazo para recurrir.
- Los principios procesales que priven al consumidor de medios procesales para valer sus derechos, vulneran el principio de efectividad.
STJUE sobre Cosa Juzgada y Examen de Oficio
- El STJUE 17 de mayo de 2022 (MA/IBERCAJA C-600/19) aborda una cuestión prejudicial en un procedimiento de ejecución hipotecaria por impago promovido por Ibercaja.
- El conflicto radica en la cláusula de vencimiento anticipado y los intereses de demora,
- Si los artículos 6, apartado 1, y 7, apartado 1, de la Directiva 93/13 deben interpretarse en el sentido de que se oponen a una legislación nacional que, debido al efecto de cosa juzgada y a la preclusión, no permite al juez examinar de oficio el carácter abusivo de cláusulas contractuales en el marco de un procedimiento de ejecución hipotecaria ni al consumidor, transcurrido el plazo para formular oposición, invocar el carácter abusivo de tales cláusulas en ese procedimiento o en un procedimiento declarativo posterior.
- El juez nacional debe apreciar de oficio el carácter abusivo de una cláusula contractual para subsanar el desequilibrio entre consumidor y profesional.
- El respeto del principio de efectividad no puede suplir la total pasividad del consumidor.
Obligación de los Estados
- Los Estados miembros deben garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos derivados de la D 93/13, conforme al artículo 7 y el artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales.
- Si el juez indica expresamente en su resolución que ha examinado de oficio el carácter abusivo, el consumidor no podrá invocar el eventual carácter abusivo de dichas cláusulas
- No puede oponerse la cosa juzgada si el juez examina de oficio las cláusulas sin mencionar cuáles ha examinado y por qué no las consideró abusivas.
- El juez, actuando de oficio o a instancias del consumidor, no puede examinar el carácter abusivo de cláusulas contractuales que llevase a la anulación de los actos de transmisión de la propiedad
- Se debe poder invocar en un procedimiento posterior distinto el carácter abusivo de las cláusulas del contrato de préstamo hipotecario para obtener la reparación del perjuicio económico.
Conclusiones: Subasta e Inatacabilidad
- Cuando se ha subastado y adjudicado el bien hipotecado, no puede examinarse el procedimiento de ejecución y la trasmisión es inatacable.
- Las resoluciones dictadas en dicho procedimientos, no producen efecto de cosa juzgada, sino que ha habido un examen de oficio motivado.
- Aunque el consumidor no se haya opuesto, si no ha habido un examen de oficio motivado, no hay cosa juzgada.
Aspectos sobre Costas y Dudas
- La STS 419/2017 establece que no debe aplicarse la excepción de dudas en materia de costas.
- La STS 472/2020 aplica la misma doctrina a Multidivisas.
- El TJUE 16 de julio de 2020 (C-224/19 y C-259/19) indica que se oponen a un régimen que permite que el consumidor cargue con gastos relacionados a costas.
Clausula de Gastos
- La Sentencia del Pleno del Tribunal Supremo núm. 35/2021 impone las costas de la primera instancia al banco demandado aun no estimandose todas las pretensiones restitutorias.
- La acción declarativa de nulidad de la cláusula abusiva y la acción de restitución de los gastos indebidamente satisfechos son dos acciones distintas.
- La distinción ha sido avalada por el TJUE en sentencia de 16 de julio de 2020, Caixabank y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, C-224/19 y C-259/19 EU:C:2020:578.
- La acción declarativa es imprescriptible. La acción de restitución ¿es prescriptible?.
Directiva 93/13/CEE y Protección al Consumidor
- Los Estados miembros establecerán que no vincularán al consumidor, en las condiciones estipuladas por sus derechos nacionales, las cláusulas abusivas.
Sentencia sobre Asuntos Acumulados
- La Sentencia de 16 de julio de 2020 (C 224/19 y C-259/19) indica que que, a falta de normativa específica de la Unión en la materia, las condiciones en las que se preste la protección de los consumidores corresponden al ordenamiento jurídico interno de los Estados miembros en virtud del principio de autonomía procesal de estos.
###Derecho de la Union
- No se opone a una normativa nacional que sujeta a un plazo de prescripción la acción dirigida a hacer valer los efectos restitutorios de una cláusula abusiva, siempre que se respeten los principios de equivalencia y de efectividad.
- Es posible que los consumidores ignoren que una cláusula sea abusiva o no perciban la amplitud de los derechos.
- AP Barcelona después de la Sentencia 16.7.2020.Plazo de prescripción 10 años. El plazo de prescripción se inicia con el conocimiento de las bases.
- El contexto garantizado garantiza el principio de efectividad, sin merma de la seguridad jurídica.
Tribunal de Justicia: Prescripción y Conocimiento
- Según sentencia del TJUE de 25 de enero de 2024, el Tribunal de Justicia no puede establecer el plazo de prescripción ni el día en el que debe empezar el cómputo de dicho plazo.
- El consumidor debe conocer los derechos y tener tiempo suficiente para preparar e interponer un recurso.
- Se necesita tener derecho a recuperar lo abonado por una cláusula abusiva.
- La directiva no se opone a que el plazo de prescripción empiece a correr desde la firmeza de la resolución judicial que la declara nula.
- El profesional debe saber todo el caracter abusivo de la clausula.
- El plazo de ejercicio y dia inicial se rige por la normativa estatal.
- El nuevo plazo se computa desde que la restitución es firme.
Estudio de caso
- En la cláusula “todos los gastos e impuestos derivados serán de cargo de la parte compradora”, el banco no es parte por lo que no se le puede imponer la clausula.
- TS declara nula la clausula de gastos por atribuir indiscriminadamente la decision y por infraccion a la lista negra de abusivas.
- Pero la clausula de gastos, no es un elemento esencial para que se analize la abusividad.
- No es primordial el que subsista el contrato.
La diferencia entre clausula suelo y clausula de gastos
- Es porque regularan aspepctos distintosdel contrato.
- La pregunta que debe hacerse seria "¿podemos subsistir con la clausula?".
- El cliente puede ejercer una accion para recuperar los gatsos.
- Sino se da el consentimiento para la acción se produce de nulidad,.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.