Conceptos Generales del Derecho
45 Questions
6 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es el centro de imputación de derechos y deberes, según el texto?

  • La relación jurídica
  • La norma jurídica
  • La vida humana (correct)
  • El objeto de derecho
  • ¿Qué se entiende por 'objeto del derecho' en el contexto del texto?

  • Todo bien, material o inmaterial, susceptible de poder jurídico. (correct)
  • La relación entre individuos y el estado.
  • El conjunto de normas que regulan la convivencia social.
  • La conducta exigida por la ley.
  • ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento de la relación jurídica según el texto?

  • Un objeto sobre el cual recae la vinculación.
  • Una vinculación recíproca entre personas.
  • Una norma de derecho que regule la relación.
  • Un fin valorativo inherente a la relación. (correct)
  • ¿Cuál es una característica distintiva del deber jurídico en comparación con otros tipos de deberes, como el moral?

    <p>Su cumplimiento puede ser exigido por la fuerza. (C)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿qué implica que el deber jurídico sea 'bilateral'?

    <p>Que el derecho de una persona es una obligación para las demás, y viceversa. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la principal característica del positivismo jurídico según el texto?

    <p>Reconoce el Derecho como normas establecidas por una autoridad soberana. (C)</p> Signup and view all the answers

    Según la teoría histórica del Derecho, ¿cuál es la fuente principal y general del Derecho?

    <p>La costumbre. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la visión del Derecho según la teoría sociológica?

    <p>Un fenómeno social producto de factores colectivos y las realidades sociales. (A)</p> Signup and view all the answers

    Según la teoría egológica, ¿cómo se define el Derecho?

    <p>Como la conducta humana y la libertad de interferir en la conducta de otros. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del Derecho según el historicismo?

    <p>Es principalmente determinado por la voluntad del soberano. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es la principal función del principio de proporcionalidad en un Estado Constitucional?

    <p>Controlar los actos de los poderes públicos que puedan lesionar derechos fundamentales. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Dónde se encuentra recogido el principio de proporcionalidad en la Constitución?

    <p>En el último párrafo del artículo 200. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué corriente del pensamiento jurídico considera al Derecho como un producto de las fuerzas sociales?

    <p>Teoría sociológica del Derecho. (C)</p> Signup and view all the answers

    Según el historicismo, ¿qué papel juegan los teóricos del Derecho?

    <p>Recogen los elementos de la costumbre y la legislación, buscando su integración. (C)</p> Signup and view all the answers

    Según el principio de unidad de la Constitución, ¿cómo debe interpretarse la Constitución?

    <p>Como un conjunto armónico y sistemático, evitando contradicciones. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué implicación tiene que una medida estatal se considere desproporcionada?

    <p>Se afecta principalmente el derecho fundamental o bien constitucional comprometido. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el enfoque principal de la teoría egológica en relación con la legislación normativa?

    <p>Que depende directamente de la conducta humana. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué poderes públicos deben observar el principio de proporcionalidad?

    <p>Todos los poderes públicos al limitar derechos fundamentales o imponer sanciones. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿En qué tipo de situaciones se aplica el principio de proporcionalidad?

    <p>Cuando los poderes públicos limitan derechos fundamentales o imponen sanciones. (C)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿cómo se relaciona el principio de proporcionalidad con los derechos fundamentales?

    <p>La afectación del principio de proporcionalidad siempre está vinculada a la afectación de un derecho fundamental. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué significa que el principio de proporcionalidad sea un mecanismo de control?

    <p>Que sirve para evitar que los poderes públicos abusen de su autoridad. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el cambio de percepción sobre la Constitución en un Estado Constitucional de Derecho?

    <p>La Constitución se considera una norma jurídica vinculante para todo poder y la sociedad. (D)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿cómo se manifiesta la supremacía normativa de la Constitución de 1993?

    <p>Tanto en su papel como principio rector del ordenamiento jurídico como en su poder vinculante para todos. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué implica el concepto de 'justificación interna' en una decisión jurídica?

    <p>Una relación lógica entre las premisas normativas y fácticas y la conclusión. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el primer paso en el examen de idoneidad dentro del principio de proporcionalidad?

    <p>Identificar un fin de relevancia constitucional. (C)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿qué implica el principio de 'exclusiva protección de bienes jurídicos'?

    <p>Solo limitar derechos para proteger bienes jurídicos de relevancia. (D)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿cuál es la principal función de la justificación en el proceso de toma de decisión jurídica?

    <p>Controlar la arbitrariedad en las decisiones (C)</p> Signup and view all the answers

    Dentro de la 'justificación interna', ¿qué rol desempeñan las 'premisas normativas'?

    <p>Establecer las normas jurídicas aplicables a la situación (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué relación debe existir según el texto, entre una medida legislativa y su fin, para que se considere idónea?

    <p>Una relación causal de medio a fin. (C)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿cuál de los siguientes no es un subprincipio del principio de proporcionalidad?

    <p>Equidad. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se evalúa fundamentalmente en la 'Justificación externa' de una decisión jurídica?

    <p>La coherencia entre las premisas y la conclusión. (A)</p> Signup and view all the answers

    En el esquema de la 'justificación interna', ¿qué representa la 'conclusión'?

    <p>La decisión final del caso. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se requiere para que la limitación de un derecho fundamental sea constitucionalmente válida según el texto?

    <p>Que tenga como fin la protección de bienes jurídicos relevantes y que la conducta prohibida lesione esos bienes. (A)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿qué justificaría que un bien jurídico merezca protección por parte del Estado?

    <p>Su relevancia constitucional y la dañosidad social de la conducta que lo lesiona. (C)</p> Signup and view all the answers

    Si una decisión jurídica tiene una excelente justificación interna, pero no una justificación externa, ¿qué se puede concluir?

    <p>Que la decisión es coherente, pero puede no estar bien fundada. (C)</p> Signup and view all the answers

    El principio de proporcionalidad exige un examen, ¿cuál de las siguientes opciones NO es un aspecto a revisar en este examen?

    <p>El nivel de apoyo político de la medida. (D)</p> Signup and view all the answers

    De acuerdo con el texto, ¿cuál es el propósito de analizar la 'relación medio-fin' en el contexto del principio de proporcionalidad?

    <p>Evaluar si la medida es idónea para alcanzar un fin específico. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué implica el principio de necesidad según el Tribunal Constitucional en relación con los derechos fundamentales?

    <p>Que debe existir un medio alternativo menos restrictivo que sea igualmente o más efectivo para alcanzar el objetivo propuesto. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el carácter que el Derecho Penal debe considerar ineludiblemente según el texto?

    <p>El carácter fragmentario, reservándose para las violaciones más graves. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es uno de los postulados fundamentales de la filosofía de la Ilustración respecto al sistema penal?

    <p>Que el sistema penal debe reservarse como el medio más gravoso para restringir la libertad. (C)</p> Signup and view all the answers

    Según Hurtado Pozo, ¿cuándo se debe recurrir a la represión penal?

    <p>Cuando sea absolutamente necesario, al no existir otros medios. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Por qué el derecho penal no debe sufrir una hipertrofia, según el texto?

    <p>Porque el remedio (el uso excesivo del derecho penal) no debe ser peor que el mal combatido. (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué evalúa el juicio de necesidad de pena según Caro Coria?

    <p>La utilidad o rendimiento social de la intervención penal. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se debe evaluar previamente a la intervención penal, según el texto?

    <p>La eficacia de otros medios menos lesivos. (A)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿qué tipo de violaciones justifica el uso del Derecho Penal?

    <p>Las violaciones más graves e intolerables de los derechos. (A)</p> Signup and view all the answers

    Flashcards

    Sujeto de Derecho

    El centro de imputación de derechos y deberes, siempre asociado a la vida humana. Es decir, quién tiene derechos y obligaciones.

    Objeto de Derecho

    Cualquier bien, material o inmaterial, que está sujeto al poder jurídico del sujeto de derecho. Es decir, sobre lo que se ejercen los derechos.

    Relación Jurídica

    La relación entre dos o más personas que está regulada por una norma de derecho. Es el vínculo entre sujetos y objetos.

    Deber Jurídico

    La conducta que la ley exige. Es una obligación externa a la persona, impuesta por la sociedad.

    Signup and view all the flashcards

    Derecho

    La acción que la ley permite y protege, el derecho de una persona es una obligación para los demás.

    Signup and view all the flashcards

    Positivismo jurídico

    Una teoría que considera que las normas jurídicas provienen de una autoridad soberana, otorgándole a esta el poder exclusivo de crear Derecho.

    Signup and view all the flashcards

    Historicismo jurídico

    Escuela que considera que el Derecho es un producto del "espíritu del pueblo" (Volksgeist), manifestándose como un fruto espontáneo de la voluntad popular.

    Signup and view all the flashcards

    Teoría sociológica del derecho

    Propone que el Derecho es un fenómeno que surge de la acción de diversos factores de la conciencia colectiva y se desarrolla en relación con la vida social.

    Signup and view all the flashcards

    Teoría egológica

    Define el Derecho como la conducta de los hombres, una interferencia o la posibilidad de interferencia en la conducta de otros.

    Signup and view all the flashcards

    Costumbre

    La fuente principal del Derecho en el historicismo jurídico, que refleja la conciencia jurídica de la comunidad.

    Signup and view all the flashcards

    Legislación

    La función del Estado en el historicismo jurídico, con el objetivo de regular las relaciones interpersonales.

    Signup and view all the flashcards

    Doctrina

    La función de los juristas en el historicismo jurídico, que analizan y buscan la coherencia entre las diferentes fuentes del Derecho.

    Signup and view all the flashcards

    Resolver conflictos

    La finalidad del Derecho, según la teoría sociológica, es resolver los conflictos que surjan entre los miembros de la sociedad.

    Signup and view all the flashcards

    Test de Proporcionalidad

    Es una herramienta utilizada para evaluar si una medida estatal limita los derechos fundamentales de manera justa y necesaria.

    Signup and view all the flashcards

    Principio de Proporcionalidad

    Se utiliza para analizar la legitimidad de las medidas estatales que pueden afectar los derechos fundamentales o los bienes constitucionales.

    Signup and view all the flashcards

    Principio de Unidad de la Constitución

    El principio de proporcionalidad está establecido en el artículo 200 de la Constitución, enfatizando la coherencia y armonía en la interpretación constitucional.

    Signup and view all the flashcards

    Bienes Constitucionales

    El princípio de proporcionalidad no solo protege los derechos fundamentales, sino también otros bienes constitucionales que pueden verse afectados por medidas estatales.

    Signup and view all the flashcards

    Afectación del Principio de Proporcionalidad

    La violación del principio de proporcionalidad afecta directamente al derecho fundamental o bien constitucional que se viole.

    Signup and view all the flashcards

    Supremacía Constitucional

    La Constitución de 1993 es una norma jurídica con contenido dispositivo y es suprema en el ordenamiento jurídico.

    Signup and view all the flashcards

    Vinculación de la Constitución

    La Constitución se aplica a todos los poderes públicos y privados, así como a la sociedad en su conjunto.

    Signup and view all the flashcards

    Supremacía Objetiva

    La Constitución es la norma que preside el ordenamiento jurídico, con el poder de invalidar cualquier norma que la contradiga.

    Signup and view all the flashcards

    Supremacía Subjetiva

    Ningún acto del Estado, ni de la sociedad, puede vulnerar la Constitución, ya que es la norma suprema.

    Signup and view all the flashcards

    Justificación Interna

    Un razonamiento jurídico debe ser coherente y lógico para que la decisión sea válida.

    Signup and view all the flashcards

    Coherencia Lógica

    La conclusión de un razonamiento jurídico debe ser la consecuencia lógica de las premisas.

    Signup and view all the flashcards

    Justificación Externa

    La justificación externa se refiere a que el razonamiento jurídico esté libre de contradicciones internas.

    Signup and view all the flashcards

    Control de la Arbitrariedad

    La justificación externa es importante para controlar la arbitrariedad en la decisión jurídica.

    Signup and view all the flashcards

    Principio de necesidad (derechos fundamentales)

    El principio de necesidad en el ámbito de los derechos fundamentales implica que una restricción a estos derechos solo es justificable si no existe otro medio alternativo igualmente efectivo o más efectivo para alcanzar el objetivo deseado, y que sea menos restrictivo para el derecho en cuestión.

    Signup and view all the flashcards

    Principio de necesidad (derecho penal)

    En el contexto penal, el principio de necesidad implica que el derecho penal debe ser un recurso de última instancia, solo utilizado para las violaciones más graves, ya que afecta gravemente los derechos fundamentales del individuo.

    Signup and view all the flashcards

    Necesidad de la pena

    La aplicación de sanciones penales debe ser la última opción, solo cuando otros medios menos restrictivos no puedan proteger los bienes jurídicos o controlar las conductas.

    Signup and view all the flashcards

    Necesidad de la pena (proporcionalidad)

    La intervención penal debe ser proporcional a la gravedad del delito. Se debe considerar si la pena aplicada es realmente necesaria para la protección social y la prevención del delito.

    Signup and view all the flashcards

    Carácter fragmentario del Derecho Penal

    El sistema penal debe ser fragmentario, solo centrándose en las violaciones más graves. No debe intervenir en áreas que pueden ser reguladas por otros medios.

    Signup and view all the flashcards

    Juicio de necesidad de la pena (efectividad)

    Es necesario evaluar la eficacia real de otras medidas menos lesivas antes de recurrir a la intervención penal. Se busca que la pena sea efectiva y no un simple castigo.

    Signup and view all the flashcards

    Sanción penal como último recurso

    La sanción penal debe ser el último recurso, solo aplicable cuando otras medidas no alcanzan la protección social y la regulación de la conducta.

    Signup and view all the flashcards

    Contener hipertrofía del Derecho Penal

    La intervención penal debe ser proporcionada, solo interviniendo en casos graves y evitando la hipertrofia del sistema penal.

    Signup and view all the flashcards

    Examen de Idoneidad

    Es el examen que determina si la medida estatal tiene una relación causal directa con el objetivo constitucional que se busca alcanzar. Se asegura que la medida sea adecuada para lograr el fin deseado.

    Signup and view all the flashcards

    Fin de Relevancia Constitucional

    Un fin de relevancia constitucional es un objetivo que está protegido por la Constitución. Este fin debe ser importante para el bienestar de la sociedad y la protección de los derechos fundamentales.

    Signup and view all the flashcards

    Examen de Necesidad

    Se refiere a que la medida estatal debe ser necesaria para alcanzar el fin deseado y que no haya otra opción menos restrictiva para lograr el mismo objetivo. La medida no debe ser excesiva o desproporcionada.

    Signup and view all the flashcards

    Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos

    Es el principio que limita la creación de leyes que puedan afectar derechos fundamentales. Implica que una ley solo es válida si protege o respeta los derechos básicos de las personas.

    Signup and view all the flashcards

    Principio de Lesividad

    Significa que las leyes que limitan derechos fundamentales deben aplicarse solo cuando la acción o comportamiento de una persona cause daño o peligro a un bien jurídico importante.

    Signup and view all the flashcards

    Examen de Proporcionalidad

    Este principio busca que la medida estatal que limita un derecho fundamental esté justificada por el beneficio que genera para el fin constitucional. Debe haber un balance entre la restricción del derecho y la realización del objetivo.

    Signup and view all the flashcards

    Proporcionalidad en Sentido Estricto

    Este principio establece que la autoridad estatal debe analizar la magnitud de la restricción a un derecho fundamental y compararla con el grado en que se alcanza el fin constitucional. El límite impuesto al derecho no debe ser excesivo en relación al objetivo perseguido.

    Signup and view all the flashcards

    Examen de Proporcionalidad: Minimización de la Intervención

    Este principio establece que la medida estatal que limita un derecho fundamental debe ser la más eficiente y menos restrictiva posible, buscando alternativas que no afecten tanto a los derechos de los individuos.

    Signup and view all the flashcards

    Study Notes

    Conceptos Generales (Introducción al Curso Jurídico)

    • Teoría Jusnaturalista: Postula que existe un Derecho Natural superior al Derecho Positivo, formado por valores que inspiran y guían al Derecho Positivo. El Derecho Natural debe influir en los contenidos del Derecho Positivo, y el aplicador de la ley debe ajustarse a los valores naturales.

    • Teoría Positivista: Sostiene que el Derecho es una creación exclusivamente humana. Las normas son creadas por el Estado, y su validez depende del procedimiento utilizado para su creación. El Positivismo se contrapone al Iusnaturalismo, considerando el Derecho como un producto humano y no algo preexistente.

    Teoría del Derecho Histórico

    • Visión: El Derecho es un producto espontáneo del espíritu del pueblo (Volksgeist), evolucionando con la sociedad.
    • Fuente principal: La costumbre es la fuente formal principal del Derecho, seguida por la legislación y la doctrina.

    Teoría Sociológica del Derecho

    • Énfasis: El Derecho es un fenómeno social que surge de la acción de varios factores y mantiene relación con la vida social.
    • Objetivo: Resolver los conflictos entre los miembros de la sociedad.

    Teoría Egológica

    • Identificación: El Derecho es la conducta humana, donde la libertad individual interfiere en la conducta de otros.
    • Método: Utiliza la fenomenología de Husserl y la filosofía existencialista de Heidegger, considerando la conducta humana como objeto de interpretación.

    Teoría Tridimensional

    • Visión: El Derecho es una realidad tridimensional formada por normas, hechos y valores.
    • Influencias: Combina elementos del Iusnaturalismo, Positivismo e Historicismo.
    • Elementos:
      • Norma: Como precepto o mandato.
      • Hecho: Factores sociales y conductuales.
      • Valor: Principios morales o éticos.

    Deontología Jurídica

    • Definición: Rama de la ética profesional que estudia los deberes morales de los abogados.
    • Objetivo: Analizar y valorar la conducta moral del abogado en su práctica profesional.
    • Relaciones: Abogados con clientes, colegas y demás participantes del proceso jurídico.

    Antinomias y su Solución

    • Definición: Conflicto entre normas jurídicas incompatibles dentro del mismo ordenamiento.
    • Requisitos: Ambas normas deben pertenecer al mismo ordenamiento y tener el mismo ámbito de validez.
    • Clases:
      • Total-total: Contradicción total entre normas.
      • Parcial-parcial: Coexistencia de las normas, con zonas de no conflicto.
      • Total-parcial: Norma total que contradice una parcial.
    • Principios de solución:
      • Posterioridad: Norma posterior deroga anterior.
      • Jerarquía: Norma de mayor rango prevalece.
      • Especialidad: Norma específica prevalece sobre general.
      • Favorabilidad: Norma más favorable prevalece.
      • Tercero permitido: Aceptación de la contradicción, con tercera interpretación.
      • Indubio pro reo/pro persona: En caso de duda, la interpretación que beneficia al procesado.

    Conceptos Jurídicos Fundamentales

    • Sujeto de derecho: Persona o entidad titular de derechos y deberes.
    • Objeto del derecho: Ser o bien afectado por la norma.
    • Relación jurídica: Vinculación entre dos o más personas regulada por una norma jurídica.
    • Deber jurídico: Comportamiento que obliga a alguien.

    Justificación de la Decisión Jurídica

    • Justificación interna: Estructura lógica y coherencia del razonamiento.
    • Justificación externa: Fundamentación de las premisas (normas y hechos) invocados.

    Interpretación Jurídica

    • Definición: Proceso de esclarecimiento del sentido de una norma jurídica.
    • Sentidos:
      • Estricto: Determinación del significado de una norma o expresión.
      • Amplio: Comprensión general del objeto.
    • Criterios:
      • Tecnicista: Interpretación puramente jurídica, basada en la estructura y lenguaje de la norma.
      • Axiológico: Consiste en considerar los valores que rigen la norma.
      • Sociológico: Considera las costumbres y contexto social en la interpretación.
      • Teleológico: Buscando el fin o propósito de la norma.
      • Axiomático: Utilizando principios jurídicos.
    • Clases:
      • Autenticación: Interpretación por el órgano que creó la norma.
      • Jurisprudencial: Interpretación por los tribunales.
      • Doctrinal: Interpretación por los académicos.
    • Tipos:
      • Extensiva: Abarcando más casos de lo previsto.
      • Restrictiva: Limitando el alcance de la norma.

    Estado Constitucional y Argumentación

    • Definición: El Estado Constitucional de Derecho se basa en la Constitución como norma suprema y vinculante para todos los poderes públicos y privados.
    • Principios: Unidad de la Constitución, concordancia práctica, corrección funcional y función integradora.

    Test de Proporcionalidad

    • Aplicación: El test de proporcionalidad se usa para valorar la legitimidad de la injerencia sobre los derechos fundamentales.
    • Principios:
      • Idoneidad: La medida debe ser apropiada para alcanzar el objetivo.
      • Necesidad: Debe ser la menos restrictiva posible.
      • Proporcionalidad en sentido estricto: El peso de la restricción al derecho fundamental debe estar en equilibrio con la consecución del objetivo.

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Related Documents

    Description

    Este cuestionario aborda las teorías fundamentales del derecho, incluyendo el jusnaturalismo, el positivismo y la teoría histórica. Además, se examina la teoría sociológica del derecho y su relación con la sociedad. Aprende sobre cómo estas teorías influyen en la aplicación del derecho y su evolución.

    More Like This

    Natural Law vs
    10 questions

    Natural Law vs

    KidFriendlyIllumination avatar
    KidFriendlyIllumination
    Natural Law vs Legal Positivism
    10 questions
    Theories of Law: Positivism and Natural Law
    10 questions
    Legal Positivism Quiz
    50 questions

    Legal Positivism Quiz

    GroundbreakingProtactinium9114 avatar
    GroundbreakingProtactinium9114
    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser