Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes funciones del hueso está directamente relacionada con la regulación de la concentración de calcio en la sangre?
¿Cuál de las siguientes funciones del hueso está directamente relacionada con la regulación de la concentración de calcio en la sangre?
- Función de depósito de sales minerales. (correct)
- Función hematopoyética en la producción de células sanguíneas.
- Función dinámica como palanca para el movimiento.
- Función de protección de órganos vitales.
Si un paciente presenta una fractura que, en su proceso de curación, genera un tejido óseo desorganizado y más flexible en comparación con el tejido original, ¿qué tipo de tejido óseo se está formando durante la consolidación?
Si un paciente presenta una fractura que, en su proceso de curación, genera un tejido óseo desorganizado y más flexible en comparación con el tejido original, ¿qué tipo de tejido óseo se está formando durante la consolidación?
- Tejido óseo inmaduro, no laminar o plexiforme. (correct)
- Tejido óseo cortical.
- Tejido óseo maduro o laminar.
- Tejido óseo esponjoso.
Después de una lesión ósea, ¿qué tipo de célula es la primera en actuar para iniciar el proceso de reparación mediante la reabsorción del tejido dañado?
Después de una lesión ósea, ¿qué tipo de célula es la primera en actuar para iniciar el proceso de reparación mediante la reabsorción del tejido dañado?
- Osteoclastos. (correct)
- Osteoblastos.
- Osteocitos.
- Pre-osteoblastos.
En un paciente con niveles bajos de calcio en sangre, ¿qué células del hueso se activan para liberar calcio, contribuyendo a la homeostasis cálcica?
En un paciente con niveles bajos de calcio en sangre, ¿qué células del hueso se activan para liberar calcio, contribuyendo a la homeostasis cálcica?
Si un investigador está estudiando la resistencia a la tracción del hueso, ¿qué componente de la matriz ósea es el principal responsable de esta propiedad?
Si un investigador está estudiando la resistencia a la tracción del hueso, ¿qué componente de la matriz ósea es el principal responsable de esta propiedad?
¿Qué alteración se esperaría encontrar en un análisis de orina de un paciente con osteogénesis imperfecta, una enfermedad que afecta la producción de colágeno?
¿Qué alteración se esperaría encontrar en un análisis de orina de un paciente con osteogénesis imperfecta, una enfermedad que afecta la producción de colágeno?
¿Qué tipo de osificación se lleva a cabo principalmente en los huesos de la bóveda craneal?
¿Qué tipo de osificación se lleva a cabo principalmente en los huesos de la bóveda craneal?
Durante el desarrollo embrionario, ¿qué tipo de célula se diferencia para formar el molde cartilaginoso que servirá como base para la osificación condral?
Durante el desarrollo embrionario, ¿qué tipo de célula se diferencia para formar el molde cartilaginoso que servirá como base para la osificación condral?
Si un niño de 10 años sufre una fractura en la diáfisis de un hueso largo, ¿qué estructura cartilaginosa es fundamental para permitir el crecimiento longitudinal del hueso después de la curación?
Si un niño de 10 años sufre una fractura en la diáfisis de un hueso largo, ¿qué estructura cartilaginosa es fundamental para permitir el crecimiento longitudinal del hueso después de la curación?
¿Cuál de los siguientes procesos está directamente involucrado en la adquisición de la forma definitiva de un hueso durante el desarrollo esquelético?
¿Cuál de los siguientes procesos está directamente involucrado en la adquisición de la forma definitiva de un hueso durante el desarrollo esquelético?
¿Qué proceso permite la reparación de microfracturas y la adaptación del hueso a las cargas a lo largo de la vida?
¿Qué proceso permite la reparación de microfracturas y la adaptación del hueso a las cargas a lo largo de la vida?
En el proceso de remodelación ósea, ¿qué fase se caracteriza por la inactividad de los osteoclastos después de la resorción y antes de que comience la formación de hueso nuevo?
En el proceso de remodelación ósea, ¿qué fase se caracteriza por la inactividad de los osteoclastos después de la resorción y antes de que comience la formación de hueso nuevo?
Según la ley de Wolff, ¿cómo se adapta la estructura trabecular del hueso en respuesta a las fuerzas aplicadas?
Según la ley de Wolff, ¿cómo se adapta la estructura trabecular del hueso en respuesta a las fuerzas aplicadas?
¿Qué tipo de tejido óseo se caracteriza por tener una mayor actividad metabólica y, por lo tanto, es más susceptible a mostrar signos de patología en etapas tempranas de una enfermedad ósea?
¿Qué tipo de tejido óseo se caracteriza por tener una mayor actividad metabólica y, por lo tanto, es más susceptible a mostrar signos de patología en etapas tempranas de una enfermedad ósea?
En el tejido óseo cortical, ¿cuál es la función principal de los conductos de Havers?
En el tejido óseo cortical, ¿cuál es la función principal de los conductos de Havers?
Si un paciente sufre una fractura de fémur, ¿qué tipo de hueso es el que forma la mayor parte de la diáfisis y le proporciona la principal resistencia a las fuerzas de torsión?
Si un paciente sufre una fractura de fémur, ¿qué tipo de hueso es el que forma la mayor parte de la diáfisis y le proporciona la principal resistencia a las fuerzas de torsión?
¿Cuál es la función principal de las fibras de Sharpey en el hueso?
¿Cuál es la función principal de las fibras de Sharpey en el hueso?
Después de una fractura en un hueso largo, ¿qué capa del periostio es la más activa en la formación del callo óseo?
Después de una fractura en un hueso largo, ¿qué capa del periostio es la más activa en la formación del callo óseo?
En la vascularización del hueso, ¿qué sistema arterial irriga principalmente los dos tercios internos de la cortical y la médula ósea?
En la vascularización del hueso, ¿qué sistema arterial irriga principalmente los dos tercios internos de la cortical y la médula ósea?
¿Cuál de las siguientes capas del cartílago de crecimiento es la más activa en la proliferación de condrocitos y, por lo tanto, contribuye de manera significativa al crecimiento longitudinal del hueso?
¿Cuál de las siguientes capas del cartílago de crecimiento es la más activa en la proliferación de condrocitos y, por lo tanto, contribuye de manera significativa al crecimiento longitudinal del hueso?
Flashcards
¿Cuáles son las funciones del hueso?
¿Cuáles son las funciones del hueso?
Protege órganos, soporta cargas, permite movimiento, almacena sales minerales, hematopoyesis e inmunidad.
¿Qué son los osteoblastos?
¿Qué son los osteoblastos?
Células formadoras de hueso. Sintetizan la matriz ósea y participan en la mineralización.
¿Qué son los osteoclastos?
¿Qué son los osteoclastos?
Células destructoras de hueso. Reabsorben hueso para remodelación y homeostasis del calcio.
¿Qué es el colágeno tipo I?
¿Qué es el colágeno tipo I?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la hidroxiapatita?
¿Qué es la hidroxiapatita?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el tejido óseo no laminar?
¿Qué es el tejido óseo no laminar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el tejido óseo laminar?
¿Qué es el tejido óseo laminar?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la osificación membranosa?
¿Qué es la osificación membranosa?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la osificación condral?
¿Qué es la osificación condral?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el cartílago de crecimiento?
¿Qué es el cartílago de crecimiento?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la modelación ósea?
¿Qué es la modelación ósea?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la remodelación ósea?
¿Qué es la remodelación ósea?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las osteonas?
¿Qué son las osteonas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los canales de Volkmann?
¿Qué son los canales de Volkmann?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el hueso esponjoso?
¿Qué es el hueso esponjoso?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el hueso cortical?
¿Qué es el hueso cortical?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el periostio?
¿Qué es el periostio?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la arteria nutricia?
¿Qué es la arteria nutricia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el flujo centrífugo?
¿Qué es el flujo centrífugo?
Signup and view all the flashcards
¿Dónde es más activo el cartílago?
¿Dónde es más activo el cartílago?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Concepto y funciones del hueso
- El esqueleto humano consta de aproximadamente 206 huesos.
- Los huesos protegen órganos vitales, como el cráneo que protege el encéfalo y la columna vertebral que protege la médula espinal.
- Los huesos soportan cargas, especialmente en las extremidades inferiores, la columna vertebral y la pelvis.
- Los huesos actúan como palancas para el movimiento, con músculos y tendones insertados.
- Los huesos almacenan el 99% del calcio y el 80% del fósforo del cuerpo, regulando la calcemia.
- La médula ósea dentro de los huesos produce elementos formes de la sangre (hematopoyesis).
- Los huesos participan en la regulación de la respuesta inmune.
- El hueso es un tejido vivo que permite la reparación, la homeostasis y mantiene las propiedades mecánicas.
- El hueso experimenta una destrucción y formación constantes.
Composición del tejido óseo
- El tejido óseo es un tejido conjuntivo duro debido a la mineralización.
- El tejido óseo se compone de células y matriz extracelular (fracción orgánica y mineral).
- Los tres tipos de células óseas son:
- Osteoblastos: formadores de hueso.
- Osteoclastos: destructores de hueso.
- Osteocitos: células maduras del hueso.
- Los osteoblastos y osteoclastos son transicionales, mientras que los osteocitos son permanentes, manteniendo el hueso en actividad constante.
Origen de las células del hueso
- Los osteoblastos derivan de células madre mesenquimales que se convierten en pre-osteoblastos y luego en osteoblastos maduros.
- Los osteocitos se originan de los osteoblastos.
- Los osteoclastos derivan de elementos macrofágicos y monocíticos de la médula ósea (elementos sanguíneos).
Osteoblastos
- Los osteoblastos son células mononucleares con un núcleo grande, Golgi, RE desarrollado y abundantes mitocondrias.
- Producen colágeno, fosfatasas alcalinas y proteínas no colágenas.
- Los osteoblastos inician la resorción ósea.
- Los osteoblastos secretan osteoide, una sustancia blanda, en la superficie del hueso.
- Algunos osteoblastos quedan atrapados en el hueso mineralizado y se convierten en osteocitos.
- Los osteocitos jóvenes son redondeados, mientras que los más viejos son alargados con prolongaciones.
- Los osteocitos se encuentran en cavidades osteocitarias u osteoplastos con conductos calcóforos.
- Aproximadamente el 30% de los osteoblastos se convierten en osteocitos; el resto muere por apoptosis.
- Los osteocitos participan en la homeostasis mineral y tienen organelas poco desarrolladas.
Necrosis ósea
- La necrosis ósea, o muerte del hueso, puede ocurrir por falta de vascularización.
- La falta de vascularización causa la pérdida de vitalidad y la muerte de los osteocitos.
- En imágenes histológicas, la necrosis ósea se observa por la desaparición de los osteocitos y la presencia de cavidades osteocitarias vacías.
Osteoclastos
- Los osteoclastos destruyen hueso (reabsorción ósea) y participan en el mantenimiento de la homeostasis cálcica.
- Son células irregulares, grandes y multinucleares (2-30 núcleos) con abundantes vesículas y mitocondrias.
- Los osteoclastos producen fosfatasas ácidas.
- En el sitio de contacto con el hueso, los osteoclastos forman cavidades osteoclásticas o lagunas de Howship.
- Las lagunas de Howship muestran prolongaciones en forma de cepillo que indican la función destructora del osteoclasto.
- La actividad osteoclástica incrementada puede causar patologías como la osteoclastosis.
Fracción orgánica de la matriz ósea
- La fracción orgánica ocupa el 30% de la matriz y está compuesta principalmente por colágeno (90%), que es formado por los osteoblastos.
- El colágeno proporciona resistencia a la tracción.
- La molécula inicial del colágeno es el tropocolágeno, formado por tres fibras enrolladas en fibrillas de colágeno, que a su vez forman fibras de colágeno.
- El colágeno tipo I es el más importante en la formación del hueso, aunque también están presentes los tipos III y V.
- Las proteínas no colágenas, como la osteocalcina, osteonectina y osteopontina, sirven como marcadores bioquímicos de la actividad del hueso y la homeostasis del calcio.
- Otras proteínas no colágenas incluyen proteoglicanos, glicoproteínas y proteínas de crecimiento, como las proteínas óseas morfogenéticas (BMP).
- Las BMP se utilizan en la clínica para tratar la pseudoartrosis y acelerar la unión del hueso fracturado.
- Las fibras de colágeno son ricas en aminoácidos como la hidroxiprolina; la alteración del colágeno óseo puede causar hidroxiprolina en la orina (hidroxipoliuria).
- Las alteraciones genéticas del colágeno pueden causar osteogénesis imperfecta, donde los huesos se rompen fácilmente.
Fracción inorgánica o mineral de la matriz ósea
- Entre las fibras de colágeno se disponen depósitos de minerales en forma de hidroxiapatita, que favorecen la mineralización.
- Los cristales de hidroxiapatita, formados principalmente por fosfato tricálcico, carbonato cálcico e impurezas, aumentan la solubilidad y modifican las propiedades físicas.
- Los cristales de hidroxiapatita se disponen alrededor de las fibras colágenas, formando un armazón que proporciona resistencia a las fuerzas de compresión.
- El tejido óseo se asemeja a las construcciones de edificios, donde las barras de acero (colágeno) están unidas por cemento (cristales de hidroxiapatita).
- Los cristales tienen una localización bifásica.
Variantes del tejido óseo según la edad
- Tejido óseo inmaduro, no laminar, plexiforme, primitivo o primario:
- Fibras colágenas gruesas y desordenadas.
- Células situadas al azar, proporcionando mayor flexibilidad, debilidad y deformabilidad.
- Aparece durante el desarrollo embrionario y los primeros 3-4 años de edad.
- Puede persistir en zonas de inserción de tendones, suturas craneales, huesecillos del oído y alveolos dentarios.
- En situaciones fisiológicas, aparece durante la consolidación de fracturas (callo de fractura).
- También aparece en patologías como metástasis óseas, osteopatía de Paget y osteogénesis imperfecta.
- Tejido óseo maduro, secundario o laminar:
- Láminas perfectamente estructuradas con colágeno orientado.
- Presente en huesos seguros a partir de los 4 años.
- El ordenamiento de las fibras colágenas varía según el hueso (esponjoso o laminar).
- Esta disposición permite al hueso soportar diversas cargas.
Osteogénesis
- Vía de osificación membranosa:
- Células mesenquimales inducidas a osteoblastos osifican la maqueta de hueso de manera concéntrica.
- Principalmente en huesos de la bóveda craneal.
- El maxilar es un hueso mixto, con una parte que deriva de la vía membranosa y otra de la condral.
- La clavícula también es mixta.
- Vía de osificación condral:
- La mayoría de los huesos siguen esta vía.
- Se forma una maqueta de cartílago a partir de células mesenquimales que se diferencian a condroblastos.
- En la 7ª semana embrionaria, los vasos se introducen en la maqueta, y los osteoblastos comienzan a osificarla.
- Proceso de osificación condral:
- 5ª semana: se forma un molde mesenquimatoso que se transforma en cartilaginoso rodeado de pericondrio.
- 7ª semana: centro de osificación primario.
- 10ª semana: hueso endocondral y formación de cavidades medulares.
- A partir del nacimiento: centros de osificación secundarios en epífisis.
- Los osteoblastos aparecen en el centro del hueso durante el desarrollo embrionario, formando núcleos de osificación primaria.
- Los núcleos de osificación primaria osifican el hueso hacia arriba y hacia abajo, con células destructoras que desarrollan la cavidad medular.
- Después del nacimiento, los osteoblastos en los extremos de los huesos largos forman centros de osificación secundarios.
- Los primeros núcleos de osificación secundaria son los de los extremos distales de la tibia y el fémur.
- Los núcleos de osificación secundarios son importantes para determinar la edad ósea.
- Hasta el final del crecimiento (15-16 años en mujeres y 17-19 años en varones), los cartílagos separan las epífisis de las diáfisis y metáfisis (cartílago de crecimiento, de conjunción o fisis).
- La actividad de este cartílago permite el crecimiento en longitud de los huesos, desapareciendo al final del crecimiento.
Modelación y remodelación ósea
- Los huesos están en constante actividad y sufren modelación y remodelación.
- Modelación:
- Desde la formación de las maquetas óseas hasta el final del crecimiento.
- Adquiere la forma definitiva del esqueleto y transforma el hueso fibrilar en laminar.
- Se prolonga en la madurez con osteogénesis en el periostio y reabsorción en el endostio.
- Varía en tamaño y forma en respuesta a cambios de carga aplicada.
- Remodelación:
- Se produce para mantener el hueso vivo, destruyendo hueso viejo y formando hueso joven.
- Durante el crecimiento, la remodelación y modelación ocurren conjuntamente.
- Tras el crecimiento, solo se produce la remodelación.
- Se produce durante toda la vida, aunque el ritmo decrece con la edad (20% promedio de renovación de masa ósea).
- La remodelación permite:
- Reparación de zonas débiles y microfracturas.
- Mejora la distribución vascular del hueso.
- Mantiene la homeostasis mineral.
- La remodelación ocurre tanto en el hueso cortical como en el esponjoso, con algunas diferencias morfológicas.
- En el hueso esponjoso, los osteoclastos actúan en un lado de la trabécula y los osteoblastos actúan en el lado contrario.
- El remodelado del hueso cortical consta de unidades de remodelado óseo: osteoclastos, osteoblastos, vasos y nervios.
- El remodelado del hueso esponjoso es 5-10 veces superior al cortical, progresando sobre la superficie trabecular.
- En jóvenes, predomina la formación sobre la destrucción; en ancianos, es al revés.
- Fases del proceso de remodelación:
- Activación: puesta en marcha del proceso de resorción por factores hormonales.
- Destrucción o resorción: los osteoclastos forman las lagunas de Howship (1-3 semanas).
- Intermedia o de reposo: los osteoclastos se inactivan (2 semanas).
- Formación: los osteoblastos rellenan las lagunas con osteoide, que luego se mineraliza (3 meses).
- Todo el ciclo dura 4-5 meses, variando según la edad.
- Remodelado adaptativo:
- Adaptación del entramado trabecular a la distribución de las cargas.
- Sigue la ley de Wolff: la orientación y dimensión trabecular dependen de las fuerzas aplicadas al esqueleto.
- Factores que influyen en el remodelado:
- Bioquímicos: hormonas y factores de crecimiento.
- Físicos: mecánicos y eléctricos.
- Evaluación clínica del remodelado:
- Marcadores de formación: fosfatasa alcalina en suero, osteocalcina en suero y propéptido carboxiterminal de procolágeno tipo I en suero.
- Marcadores de reabsorción: fosfatasa ácida en suero e hidroxiprolina en orina.
Arquitectura del hueso
- Tipos fundamentales: cortical y esponjoso.
- Tejido óseo esponjoso: situado en el interior del hueso, aspecto poroso.
- Tejido óseo cortical: más compacto, situado en la periferia.
Comparación entre hueso cortical y esponjoso
- El hueso esponjoso es más poroso y menos denso que el compacto.
- El hueso esponjoso tiene una mayor superficie, hasta 20 veces mayor que la compacta.
- El hueso esponjoso tiene una mayor actividad metabólica (hasta 8 veces más) que el compacto.
- Las patologías se ven antes en el hueso esponjoso que en el compacto.
- El hueso cortical y esponjoso tienen una disposición arquitectural diferente.
Tejido esponjoso
- Contiene trabéculas óseas donde se sitúan osteoclastos y osteoblastos.
- Tiene láminas óseas irregulares y curvadas.
- El contiene poros (50-90%) que favorecen los procesos metabólicos.
- La disposición del tejido óseo esponjoso consiste en tubos unidos que se entrelazan.
- Cada tubo está formado por laminillas óseas con osteocitos.
- Los espacios entre los tubos están rellenos de médula ósea y grasa.
- La disposición de las trabéculas soporta diferentes cargas (vertical, irregular, arqueada).
- Triángulo de Ward: zona de vacio fisiológica en el cuello del fémur que supone una zona de debilidad.
- En la osteoporosis, disminuyen las trabéculas, reduciendo la densidad ósea y aumentando los espacios intersticiales, lo que favorece fracturas.
Tejido Cortical
- Forma la periferia de todos los huesos.
- Es denso y forma el 80% de la masa del esqueleto.
- Las láminas óseas se disponen concéntricamente formando osteonas o sistemas de Havers, que son las unidades funcionales del tejido compacto.
- Las osteonas rodean una luz central (conducto de Havers).
- Las osteonas están unidas entre sí, formando la estructura característica del tejido óseo cortical, para resistir fuerzas de compresión.
- Entre las osteonas hay láminas intersticiales donde se sitúan los canales de Havers, por los que circulan vasos sanguíneos y nervios.
- En la superficie de las osteonas se ubican los osteocitos.
- Las líneas de cemento marcan el límite periférico de las osteonas.
- Los vasos que van por los conductos de Havers se unen a través de canalículos de Volkman.
- Láminas circunferenciales externas rodean el sistema de osteonas por fuera.
- Láminas circunferenciales internas se encuentran por dentro de la cortical.
- El periostio es la parte más externa de las láminas circunferenciales externas.
- Los osteocitos de cada osteona se unen a osteocitos de la misma osteona a través de prolongaciones.
- La pérdida de peso óseo en mujeres aparece a partir de la menopausia.
Anatomía básica del hueso
- Tipos de hueso según su dimensión:
- Huesos largos: predomina la longitud sobre grosor y anchura (fémur, tibia, peroné, húmero, cúbito, radio, metacarpianos, metatarsianos, falanges).
- Huesos cortos: las tres dimensiones son iguales (tarso, carpo).
- Huesos planos: predomina la anchura sobre longitud y grosor (huesos iliacos, escápula, esternón).
- Huesos irregulares: no son ni largos, ni cortos ni planos (vértebras).
Periostio
- Cubre los huesos por fuera y está ricamente vascularizado.
- Consta de una parte externa fibrosa (poco activa) y una parte interna rica en células osteoblásticas (capa activa del periostio o cambium).
- Fibras de Sharpey: prolongaciones que amarran el periostio a la cortical.
- El periostio varía con la edad; es más activo y adherido en jóvenes y menos en ancianos.
- El periostio reacciona ante agresiones, sobre todo en jóvenes.
- Es importante por su rica vascularización en la consolidación de fracturas y ante patologías.
- Vascularización: sistema arterial aferente, vascular intermedio y venoso eferente.
- Sistema arterial aferente:
- Arteria nutricia: nutre dos tercios internos de la cortical y la médula.
- Epifisario y metafisario: nutre los plexos periarticulares en inserciones capsulares epifisarias.
- Perióstico: nutre los plexos musculares y áreas de inserción muscular, así como el tercio externo de la cortical.
- Sistema arterial aferente:
- El endostio es la superficie interna del hueso, menos activa que el periostio.
- En caso de fractura, el periostio se activa y forma el callo de fractura.
- El periostio también se activa ante tumores e infecciones.
- Al romperse los vasos en la fractura, se acumula sangre en el foco de fractura.
Vascularización del hueso
- Necesaria para la remodelación y actividad.
- Consta de un sistema aferente (llegada de sangre) y eferente (salida de sangre).
Sistema aferente
- Vía principal: arteria nutricia que penetra a través de agujeros nutricios y se divide en ramas ascendente y descendente.
- Vía epifisaria: arterias atraviesan la epífisis.
- Vía metafisaria: vasos de la musculatura vecina penetran en la metáfisis.
- Vía arterial perióstica: irriga la diáfisis y el tercio externo de la cortical.
- Cartílago de crecimiento como barrera: la circulación epifisaria y metafisaria permanecen separadas hasta la desaparición del cartílago de crecimiento.
Sistema eferente
- La sangre es recogida por el sistema venoso (mayor capacidad de recogida de sangre).
- Huesos con menos irrigación: astrágalo y escafoides (mayor riesgo de necrosis o pseudoartrosis) y extremo distal de la tibia.
- Fracturas en el cuello del fémur y ligamentos redondos degenerados o desaparecidos cursan con riesgo de necrosis o falta de consolidación.
- Circulación viricante: tras la colocación de un clavo intramedular, viene mas circulación desde fuera hacia dentro que suple en principio la falta de riego que va a haber por dentro de la cortical.
- Cartílago débil en menores de un año permite el paso de vasos a la epífisis. Por lo tanto, las una infección metafisaria puede llegar a la epífisis si el niño es menor de un año.
- Flujo centrífugo: vasos que provienen de la circulación principal se extienden por la cortical y pueden unirse a los externos.
Crecimiento de los huesos
- Crecen durante la época del crecimiento (más larga en varones).
- Crecimiento en anchura:
- No para de crecer hasta que finaliza la modelación.
- Aposición de placas creadas por los osteoblastos de la capa interna del periostio.
- Crecimiento en longitud:
- Actividad de placas y cartílagos en los extremos (fisis o cartílago de crecimiento).
- Cartílagos:
- Capa de reserva o germinal: almacenamiento de sustancias nutritivas.
- Capa proliferativa o en “Pila de Monedas”: capa seriada de condrocitos, la más activa.
- Capa hipertrófica o de células vacuoladas: fenómenos degenerativos en condrocitos.
- Capa de cartílago calcificado: sustancia calcificada entre las capas de células.
- Capa de invasión vascular: vasos de procedencia metafisaria y resorción de tabiques.
- Capa de osificación: osteoblastos forman hueso.
- Los cartílagos de crecimiento se desarrollan hasta que desaparecen.
- Cinemática del crecimiento:
- Prenatal: factores genéticos y posturales.
- Nacimiento: 50-54 cm.
- 0-5 años: se pasa de 54 a 108 cm.
- 5-10 años: se crece 6 cm por año (108+ 30= 138 cm a los 10 años).
-
10 años: se va creciendo35 cm, tronco y columna vertebral (138+35=173).
- El fémur se desarrolla principalmente en el extremo distal (70%) más que en el proximal (30%), lo cual quiere decir que patologías que afecten al extremo distal del fémur provocarían un menor crecimiento.
- En la tibia, el lado proximal (60%) es más activo que el distal (40%).
- En el miembro superior, el cartílago más activo del húmero es el proximal (80%).
- En cúbito y radio, los distales son los más activos.
- Los cartílagos más activos son los próximos a la rodilla y los situados más lejos del codo.
Resumen del crecimiento de los huesos
Crecimiento en anchura:
- Aposición diafisaria.
- Láminas óseas subperiósticas circunferenciales.
- Actividad osteogénica de las capas profundas del periostio.
Crecimiento en longitud:
- Cartílago de crecimiento o fisis.
- Presente hasta la maduración del esqueleto (17-19 años en varones y 14-16 años en mujeres).
- Influenciado por factores genéticos, intrauterinos, nutrición, alteraciones hormonales, mecánicos, vasculares.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.