Células hematopoyéticas: Regulación de la Hematopoyesis
20 Questions
7 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es el proceso que ocurre en la fase efectora de la apoptosis?

  • La rotura de la membrana citoplasmática
  • La activación de una familia de proteasas denominadas caspasas
  • La fragmentación de la cromatina nuclear y su condensación (correct)
  • La unión de polipéptidos de la familia del TNF a sus receptores de la membrana plasmática

¿Qué es necesario para la ejecución de la apoptosis?

  • La rotura de la membrana citoplasmática
  • La unión de polipéptidos de la familia del TNF a sus receptores de la membrana plasmática
  • La activación de una familia de proteasas denominadas caspasas (correct)
  • La inhibición de la familia de proteasas denominadas caspasas

¿Cuál es el resultado de la contracción celular en la apoptosis?

  • La condensación de la cromatina nuclear
  • La fragmentación de la cromatina nuclear
  • La protrusión de la membrana (correct)
  • La rotura de la membrana citoplasmática

¿Qué es la vía extrínseca de la apoptosis?

<p>La vía que se activa mediante la unión de polipéptidos de la familia del TNF a sus receptores de la membrana plasmática (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es lo que ocurre con la cromatina nuclear en la fase efectora de la apoptosis?

<p>Se fragmenta y se condensa (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el resultado de la protrusión de la membrana en la apoptosis?

<p>La formación de protrusiones de la membrana (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es lo que se activa en la vía extrínseca de la apoptosis?

<p>La unión de polipéptidos de la familia del TNF a sus receptores de la membrana plasmática (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el resultado de la activación de la familia de proteasas denominadas caspasas?

<p>La ejecución de la apoptosis (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica de la contracción celular en la apoptosis?

<p>La protrusión de la membrana (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es lo que se produce en la fase efectora de la apoptosis?

<p>La fragmentación de la cromatina nuclear y su condensación (D)</p> Signup and view all the answers

Las células madre hematopoyéticas pueden dar lugar a células de todas las líneas somáticas.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La médula ósea es el único lugar donde se produce la hematopoyesis.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La expansión de la médula ósea se produce en situaciones de aumento de la hematopoyesis.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Las células madre hematopoyéticas solo pueden dar lugar a eritrocitos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La médula grasa es un lugar común de hematopoyesis.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

La sangre periférica no contiene células madre hematopoyéticas.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La hematopoyesis solo ocurre en la médula ósea.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Las células madre hematopoyéticas pueden diferenciarse en células de diferentes tejidos, pero no en células de diferentes líneas somáticas.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La granulopoyesis ocurre exclusivamente en la médula ósea.

<p>True (A)</p> Signup and view all the answers

Las células madre hematopoyéticas no pueden migrar desde la médula ósea a otros tejidos.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Study Notes

Células Hematopoyéticas

  • Las células más inmaduras, o progenitores, no son reconocibles mediante técnicas microscópicas debido a que no poseen distintivos morfológicos precisos.
  • Estas células pueden estudiarse mediante técnicas de cultivo in vitro, la marcación de sus antígenos de diferenciación con anticuerpos monoclonales y con el estudio de la efusión de colorantes fluorescentes tipo rhodamina-123Rho y Hoescht 33342.
  • Las células progenitoras están englobadas dentro de una pequeña población medular muy heterogénea, que se caracteriza por presentar el antígeno CD34 y, débilmente, el CD45.

Regulación de la Hematopoyesis

  • La hematopoyesis normal se desarrolla en la médula ósea y está regulada por mecanismos de gran complejidad.
  • El control que ejerce el microambiente en la regulación de la hematopoyesis se considera más importante para el compartimento de células madre que para el resto de células más maduras.
  • Las células medulares secretan unas glucoproteínas denominadas «factores de crecimiento», que son indispensables para la formación de colonias granulomacrofágicas, neutrófilas, eritroides y megacariocíticas maduras.

Factores de Crecimiento

  • El factor estimulante de colonias granulomacrofágicas (FEC-GM) o factor estimulante de colonias alfa (FEC-α) promueve la proliferación de mastocitos y eosinófilos, y también potencia la actividad de los eosinófilos, basófilos y megacariocíticos.
  • El gen que codifica la producción de la IL-3 se localiza en el cromosoma 5q23-31.
  • La IL-4 puede actuar junto a la EPO y el FEC-G y, posiblemente, con el FEC-M, e incrementa el crecimiento de colonias eritroides y monocíticas.

Acción de los Factores Inhibidores en la Hematopoyesis

  • Los factores inhibitorios centran su acción en el mantenimiento de la masa celular hematopoyética por inhibición de la fase mitótica celular, y así previenen la pérdida de células madre y progenitores hematopoyéticos, básicamente a través de la apoptosis.
  • El factor transformador del crecimiento beta (TGF-β) inhibe la proliferación de progenitores precoces, aunque al igual que otros factores inhibitorios, tiene capacidad estimuladora del crecimiento de progenitores maduros.
  • El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) también presenta una acción bidireccional sobre las células hematopoyéticas, potenciando la acción proliferativa de la IL-3 y de las GM-CSF, y ejerciendo una acción inhibitoria en distintos progenitores hematopoyéticos.

Apoptosis

  • La apoptosis mantiene la homeostasis de la población de las células en división, mediante la extracción de una célula muerta por cada nueva célula producida por mitosis.
  • Las células muertas por apoptosis muestran rasgos morfológicos muy característicos, como la marginación de la cromatina nuclear, su condensación y fragmentación, protrusiones de la membrana y contracción celular.
  • La apoptosis se produce por dos vías: la vía intrínseca, que implica la activación de proteínas proapoptóticas como Bax y Bad, y la vía extrínseca, que se activa mediante la unión de polipéptidos de la familia del TNF o ligandos de Fas a sus receptores de la membrana plasmática.

Desarrollo de la Hematopoyesis

  • La hematopoyesis hepática se desarrolla a partir de la sexta semana y dura hasta el nacimiento.
  • En el hígado, la eritropoyesis es la predominante, pero también se encuentran elementos de las líneas granulocítica y megacariocítica.

Células Formadoras de Colonias (CFC)

  • La célula germinal pluripotente mieloide (CFU-LM) da lugar a poblaciones comprometidas hacia la diferenciación de una o varias líneas mieloides.
  • Estas células se denominan células formadoras de colonias (CFC) o unidad formadora de colonias (CFU).

Compartimento de Células Progenitoras

  • El compartimento de células progenitoras es el más importante dentro del sistema hematopoyético, ya que es el responsable de la reconstitución hematopoyética cuando se sufre una lesión citotóxica grave.

Hematopoyesis Esplénica

  • La hematopoyesis esplénica se desarrolla en el mismo período que la hepática, aunque su contribución es menor.

Células Madre

  • Se reconocen dos tipos de células madre: embrionarias y adultas.
  • Las células madre embrionarias derivan de la masa celular interna del blastocito y cumplen todos los criterios de una célula madre pluripotente.
  • Hasta hace relativamente poco, se creía que las células madre adultas estaban restringidas a un órgano o tejido específico, y solo tenían capacidad para proliferar y diferenciarse hacia los diversos tipos de células del tejido al que pertenecen.
  • Se ha demostrado que las células madre hematopoyéticas pueden dar lugar a células de todas las líneas somáticas (ectodermo, mesodermo, cresta neural y endodermo).

Hematopoyesis Medular

  • La hematopoyesis medular se instaura a partir de la onceava semana de la gestación y es el órgano hematopoyético definitivo.
  • La médula roja se localiza en las epífisis de los huesos largos, el esternón, las costillas, el cráneo, las vértebras y la pelvis, y finaliza su expansión en la infancia y comienza a reducirse a medida que envejecemos.
  • En situaciones de necesidad de incremento de la hematopoyesis, se produce una expansión de la médula roja hacia la médula grasa, incluso en localizaciones extramedulares, como el bazo y el hígado.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Aprende sobre la hematopoyesis normal, la regulación de la hematopoyesis y las células más inmaduras o progenitores. Descubre cómo se desarrolla en la médula ósea.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser