Capítulo 2: Shocks Externos en Argentina

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué dos eventos externos impactaron significativamente la economía argentina después de la década de 1920?

  • La Guerra de Vietnam y la crisis de la deuda latinoamericana.
  • La crisis de 1929 (la Gran Depresión) y la Segunda Guerra Mundial. (correct)
  • La Guerra Fría y la crisis del petróleo de 1973.
  • La crisis de 1929 (la Gran Depresión) y la Primera Guerra Mundial.

¿Cómo afectó la Segunda Guerra Mundial a la industria local en Argentina?

  • La guerra provocó una devaluación masiva de la moneda, perjudicando a la industria.
  • Argentina se centró exclusivamente en la exportación de materias primas, descuidando la industria.
  • La dificultad para acceder a productos europeos impulsó la sustitución de importaciones (ISI). (correct)
  • La guerra detuvo completamente el desarrollo industrial debido a la falta de recursos.

¿Cuál fue el principal objetivo de la creación del Banco Central en Argentina en 1935?

  • Financiar la expansión del gasto público a través de la emisión monetaria.
  • Preservar el valor de la moneda nacional, regular el crédito y el circulante. (correct)
  • Promover la inversión extranjera directa en el país.
  • Nacionalizar la banca privada y controlar las tasas de interés.

¿Cuál era el propósito principal de las Juntas Reguladoras creadas en Argentina?

<p>Controlar y regular la producción, distribución y exportación de productos agrícolas y ganaderos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el enfoque principal del Plan Pinedo de 1940 en Argentina?

<p>Reactivar la economía y fomentar la industrialización. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál era el objetivo principal del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) durante el gobierno de Perón?

<p>Controlar el comercio exterior y evitar la especulación de precios. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicó la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en Argentina entre 1930 y 1970?

<p>Reducir la dependencia de las importaciones mediante el desarrollo de la industria nacional. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué características definieron el modelo económico de "apertura con endeudamiento externo" en Argentina (1976-2001)?

<p>Apertura comercial, desregulación de mercados y fuerte endeudamiento externo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles fueron los principales efectos de las medidas de liberalización económica durante la primera fase del Plan de Martínez de Hoz en Argentina?

<p>Inflación alta y volátil, caída del salario real y afectación negativa de las jubilaciones. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál fue el objetivo principal de la política conocida como "la tablita" durante la dictadura de Jorge Rafael Videla?

<p>Fijar un tipo de cambio pautado mediante devaluaciones programadas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué sectores de la economía argentina perdieron dinamismo como resultado de los cambios en la estructura productiva a partir de 1976?

<p>La industria manufacturera. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué rol jugaron los grupos económicos locales durante las privatizaciones menemistas en Argentina?

<p>Participaron activamente, fortaleciendo su poderío económico mediante la adquisición de empresas estatales. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué consecuencias tuvo la transnacionalización y extranjerización de la economía argentina a partir de 1995?

<p>Fuga masiva de capitales y problemas en el sector externo. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué fenómenos laborales acompañaron el aumento de la desocupación en Argentina durante la década de 1990?

<p>Subocupación, empleo informal y precariedad laboral. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué elementos nuevos se incorporaron a la economía mixta en la situación de la posguerra?

<p>Nacionalización de industrias básicas, participación de los obreros en las ganancias y dirección de las empresas. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Cuáles fueron los dos 'shocks externos' que afectaron a la economía argentina?

La crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué son los 'términos del intercambio'?

Relación entre los precios de exportación y los precios de importación de un país.

¿Cuál era el objetivo del Banco Central de 1935 en Argentina?

Preservar el valor de la moneda, regular el crédito y circular el dinero, centralizar reservas de oro y divisas.

¿Cuál era el propósito de las Juntas Reguladoras en Argentina?

Controlar y regular la producción, distribución y exportación de productos agrícolas y ganaderos.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál fue el objetivo del Plan Pinedo de 1940 en Argentina?

Reactivar la economía y fomentar la industrialización

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los componentes clave de la política económica peronista?

Expansión del mercado interno, redistribución del ingreso, crecimiento industrial, pleno empleo y aumento del gasto público.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la 'Independencia Económica' según el Plan Quinquenal argentino?

Reducir la dependencia de las importaciones y promover la autosuficiencia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué significa 'Industrialización' en el contexto del Plan Quinquenal argentino?

Fomentar el desarrollo de la industria nacional para diversificar la economía y generar empleo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es ISI (Industrialización Sustitutiva de Importaciones)?

Industrialización sustitutiva de importaciones. Reduce la dependencia de importaciones mediante el desarrollo de la industria nacional.

Signup and view all the flashcards

¿Qué caracteriza la fase 'Go' en los ciclos 'Stop and Go'?

Aumentar la producción industrial y de la demanda de productos manufacturados, políticas fiscales y monetarias expansivas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué caracteriza la fase 'Stop' en los ciclos 'Stop and Go'?

Crisis del sector externo, falta de divisas, devaluación de la moneda, políticas restrictivas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué sectores perdieron y ganaron dinamismo después de 1976 en Argentina?

Los que perdieron dinamismo: la industria manufacturera. Los que tomaron relevancia: el sector agroexportador, los sistemas financieros y el comercio.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles fueron las medidas de liberalización económica del Plan Martínez de Hoz?

Eliminación de las retenciones, recorte del gasto público, levantamiento de los controles de precios.

Signup and view all the flashcards

¿Qué elementos reforzaron la 'economía mixta' en la posguerra?

Gobiernos de coalición con partidos de izquierda y sindicatos, nacionalización de industrias básicas, participación obrera en las empresas.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los rasgos principales del 'Estado de Bienestar'?

Producción en gran escala, planificación en sustitución del mercado, regulación de la demanda por el Estado.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Capitulo 2: Shocks Externos y la Economía Argentina

  • La economía argentina fue afectada por dos "shocks externos" después de la década del 20: la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial.

Crisis de 1929

  • La crisis del 29 impactó el sector exportador argentino, ya que Argentina exportaba productos agrícolas y ganaderos a EE.UU.
  • Un aumento del desempleo fue provocado por la caída de la actividad económica.
  • Se estima que la tasa de desempleo en Argentina alcanzó el 20% en la década de 1930.
  • El desempleo y la reducción del poder adquisitivo resultaron en un aumento de la pobreza.
  • La crisis se manifestó en: Desocupación, Caída de precios y Caída del volumen de importaciones.

Segunda Guerra Mundial

  • Aumentó la demanda de alimentos y productos agrícolas, como carne y trigo.
  • Argentina, como gran productor de estos bienes, se benefició de precios más altos y aumentó sus exportaciones.
  • Argentina acumuló reservas de divisas significativas debido al aumento en las exportaciones, fortaleciendo su posición financiera.
  • Se impulsó el desarrollo de la industria local por la dificultad para acceder a productos manufacturados europeos debido a la guerra.
  • Argentina comenzó a producir bienes que antes importaba, estableciendo la sustitución de importaciones ISI.

Términos de Intercambio

  • Los términos del intercambio se refieren a la relación entre los precios de exportación y los precios de importación de un país.
  • Disminuyeron los precios de productos de exportación como cereales y lino, reduciendo los ingresos por exportaciones de países dependientes de su venta.
  • Países de América Latina como Argentina, Chile y Cuba sufrieron una caída en los precios y volúmenes de sus exportaciones.
  • El colapso de la bolsa de Nueva York causó una reducción en la producción industrial, el consumo y el empleo.

Instituciones y el Plan Pinedo

  • El Banco Central se creó en 1935 con el objetivo de preservar el valor de la moneda nacional controlando el crédito y el dinero circulante.
  • El Banco Central centralizó las reservas de oro y divisas, moderando sus fluctuaciones sobre la economía.
  • El Instituto movilizador de inversiones se creó para promover y facilitar las inversiones en el país.
  • Las Juntas reguladoras se crearon para controlar y regular la producción, distribución y exportación de productos agrícolas y ganaderos.
  • El objetivo principal de las juntas reguladoras era estabilizar los precios y asegurar ingresos justos a los productores locales, especialmente en crisis.
  • Productos regulados por las juntas reguladoras fueron granos, carnes, vino, yerba mate, industria lechera y algodón.
  • El Plan Pinedo de 1940 se creó para reactivar la economía y fomentar la industrialización.
  • La falta de consenso político y las trabas del poder económico limitaron la implementación del Plan Pinedo.
  • Se implementaron aranceles y barreras proteccionistas para proteger a las industrias locales de la competencia extranjera.

Capitulo 3: Estrategia Económica Peronista

  • La estrategia económica peronista se basó en la expansión del mercado interno, la redistribución del ingreso, el crecimiento industrial, el pleno empleo y el aumento del gasto público.
  • Una reforma de 1946 del banco central instituyó el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio).
  • El IAPI tenía el monopolio de la compra y venta de productos agrícolas y ganaderos para la exportación, permitiéndole controlar el comercio exterior y evitar la especulación.
  • El IAPI protegía a pequeños y medianos productores de las fluctuaciones del mercado al fijar precios justos para los productos.
  • Los ingresos por comercio exterior financiaban proyectos de industrialización e infraestructura, transfiriendo recursos del sector agroexportador al industrial para diversificar la economía.
  • El IAPI regulaba los precios internos de productos agrícolas y ganaderos para evitar la inflación y asegurar el abastecimiento interno.
  • El IAPI compraba productos agrícolas y ganaderos (carne, trigo, maíz, lana) a precios fijados y luego los exportaba.
  • El IAPI utilizaba los ingresos para financiar proyectos industriales y de infraestructura promoviendo la industrialización del país.
  • El Plan Quinquenal de 1947-1951 buscaba la independencia económica para reducir la dependencia de importaciones Argentina y promover la autosuficiencia.
  • Se buscaba aumentar la industrialización para fomentar el desarrollo de la industria nacional, diversificar la economía y generar empleo.
  • Los objetivos incluían la justicia social para mejorar las condiciones de vida de la población mediante políticas sociales y laborales.
  • El modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) promovía el desarrollo de la industria nacional para producir bienes locales, reduciendo la dependencia de las importaciones.

Modelo Económico de Apertura y Endeudamiento (1976-2001)

  • La economía argentina comenzó a cambiar hacia un modelo de "apertura con endeudamiento externo" con apertura comercial, desregulación de mercados y fuerte endeudamiento externo.

Ciclos "Stop and Go" (1950)

  • En la fase "Go" expansiva, la economía aumenta la producción industrial y la demanda de productos manufacturados.
  • Se implementan políticas fiscales y monetarias como el aumento del gasto público y la reducción de intereses.
  • Los salarios reales tienden a aumentar impulsando el consumo interno en la fase "Go".
  • En la fase "Stop" contractiva, la expansión se detiene por la crisis del sector externo, como la falta de divisas para importar insumos necesarios.
  • Se devalúa la moneda para equilibrar la balanza de pagos, la economía entra en recesión con disminución de la producción y empleo.
  • Se implementan políticas restrictivas para controlar la inflación y estabilizar la economía en la fase "Stop".
  • Estos ciclos generan inestabilidad económica y dificultan el desarrollo.
  • Los trabajadores y las industrias nacionales tienden a verse negativamente afectados durante los períodos de "Stop".
  • El sector agroexportador puede beneficiarse de la devaluación durante los períodos de "Stop"
  • La falta de divisas y la necesidad de importar insumos limitan el crecimiento y desarrollo del sector industrial.

Cambios en la Estructura Productiva (desde 1976)

  • La industria manufacturera perdió dinamismo.
  • El sector agroexportador, los sistemas financieros y el comercio ganaron relevancia.

Plan de Martínez de Hoz: Medidas y Consecuencias

  • Se eliminaron las retenciones, se recortó el gasto público y se levantaron los controles de precios.
  • Se congelaron los salarios y las jubilaciones y se derogó la ley peronista de inversiones extranjeras.
  • Se inició una reforma arancelaria que redujo tarifas nominales.
  • La liberalización de precios y la "tablita" generaron inflación alta y volatilidad sin estabilizarla
  • El congelamiento de salarios con la inflación causó una caída significativa del poder adquisitivo de los trabajadores.
  • Se estima una disminución del 40% en el salario real entre 1976 y 1980.
  • El ingreso real de los jubilados se redujo drásticamente al no ajustarse las jubilaciones a la inflación.

Enfoque Monetarista (Segunda Fase)

  • La fijación oficial de un tipo de cambio pautado mediante devaluaciones programadas llamado "la tablita", y la reduccion de aranceles(estimados para 1984).
  • Se preveía la apertura al ingreso de capitales extranjeros, pensando que permitiría la convergencia de la inflación interna con el nivel mundial.
  • Se requeria mantener el control sobre el déficit público y el financiamiento interno por parte de los bancos.
  • La política económica se anunció en diciembre de 1978 y duró hasta marzo de 1981, con el fin del gobierno de facto de Jorge R. Videla.
  • El ingreso masivo de capitales causó expansión monetaria y impulso inflacionario.
  • Para combatir las presiones el programa de reducción arancelaria se adelantó.
  • La rentabilidad de las empresas industriales decayó.
  • El atraso cambiario perjudicó a productores pampeanos.
  • La actividad económica se paralizó, con la industria (textil, madera y metales básicos) como la más afectada.

Economías Regionales y la Política de Martínez de Hoz (Mitad de los 70 y 80)

  • Se espera caracterizar la etapa, mencionar las economías y sus perjuicios y los sectores afectados

Grupos Económicos y Privatizaciones Menemistas

  • Los grupos económicos locales beneficiados fueron la banca acreedora internacional y empresas extranjeras adjudicandose la mayor parte de los activos
  • El fortalecimiento de su poderío económico se basó en la concentración de empresas, la integración de la producción y la diversificación de los activos.
  • La adquisición de empresas públicas industriales y de servicios se realizó con bonos de la deuda de baja cotización.
  • El Estado federal absorbió la deuda y el personal excedente, y las tarifas resguardadas permitieron una recuperación de la inversión.

Transnacionalización y Extranjerización (Crisis de la Convertibilidad)

  • Los primeros síntomas de la crisis de la convertibilidad llevaron a la transnacionalización y extranjerización de la economía local.
  • A partir de 1995, se compraron empresas privatizadas.
  • Los grupos económicos locales remitieron los capitales hacia el exterior, aumentando los problemas del sector externo y iniciando una fuga masiva de capitales.
  • Las transformaciones estructurales afectaron a organizaciones corporativas, con la pérdida de importancia de la CGE en el sector industrial.
  • La UIA recuperó su rol incorporando a sectores heterogéneos.

El Grupo de los Ocho

  • El Grupo de los Ocho surgió debido al estancamiento económico en la década de 1980 y el creciente consenso empresario.
  • Los miembros del grupo de los ocho fueron La Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial Argentina, La Cámara Argentina de Comercio, la Bolsa de Comercio, la Asociación de Bancos Argentinos, La Asociación de Bancos de La República Argentina y la Cámara Argentina de La Construcción y la Unión Argentina de la Construcción.
  • Estas entidades jugarían un papel clave en la presión a favor de las reformas económicas en la década siguiente.
  • El Consejo Empresario Argentino pretendió agrupar a grandes empresarios bajo una ideología liberal favorable a las reformas del mercado.
  • El ascenso de grupos económicos durante el "Proceso" llevó a la conformación de una agrupación informal de empresarios importantes, conocidos como los "capitanes de la industria".

Aumento de la Desocupación en los 90

  • La desindustrialización, las privatizaciones, la reforma del estado y el deterioro de los ingresos reales impulsaron un aumento de la desocupación en los años 90.
  • Otros fenómenos laborales fueron la sub ocupación, el empleo informal y la precariedad laboral.
  • El mercado de trabajo quedó segmentado, profundizando la brecha entre el empleo formal y los trabajadores informales o "en negro".

Elementos que Reforzaron la Economía Mixta

  • Uno de los rasgos más novedosos de la posguerra fue la emergencia de la "economía mixta", basada en una relación entre el sector privado, el Estado y los sindicatos.
  • La situación de la posguerra incorporó nuevos elementos para el reforzamiento con la búsqueda de un consenso social y político amplio.
  • Tambien se buscaba la nacionalización de las industrias básicas y la creación de organismos planificadores,la participación de los obreros en las ganancias.
  • Incluía un amplio espectro social con partidos de centro y de derecha.
  • Se reservaba para el Estado el control de la demanda efectiva a través del manejo del gasto público y fiscal.

Rasgos del Estado de Bienestar (según Galbraith)

  • Fue una estructura intervencionista que complementaba al estado y tenia rasgos como producción en gran escala, planificación en sustitución del mercado.
  • También se enfocó en la regulación de la demanda por parte del Estado a través del control de precios y salarios.
  • Jugó un papel preponderante en la provisión de fuerza del trabajo educada y entrenada.

Innovaciones en la Dirección de Empresas

  • Las empresas que constaban de varias plantas fueron progresivamente sustituidas por empresas estructuradas en divisiones.
  • Este progreso organizativo elevó la posibilidad de generar aumentos de productividad y una "revolución” en la dirección de empresas.
  • La expansión de empresas multinacionales fue impulsada por el aprovechamiento de países con salarios bajos y/o bajos costos de las materias primas y de la energía.
  • Las ventajas fiscales y las menores restricciones impuestas ayudaron en la expansión de las empresas
  • Tambien fue clave la búsqueda de nuevos mercados

Endeudamiento Externo en los 70

  • Existía una situación de liquidez que favoreció el endeudamiento.
  • En la segunda mitad de la década de 1970, se produjo un enorme incremento de los préstamos internacionales.
  • En 1980 la deuda se había contraído con tasas de intereses variables y un dolar depreciado.
  • Se frenó la concesión de nuevos préstamos internacionales a los países endeudados.
  • Se implementó el Plan Baker de 1985 que programaba los pagos dando la posibilidad de conceder nuevows creditos a los paises que cumplieran los requisitos del FMI.
  • Ante el escaso éxito, Nicolás Brady propuso un plan que permitiera a los países endeudados acceder a mercados internacionales de capitales, la recompra de la deuda y su conversión en nuevos préstamos.

Posturas Monetaristas frente al Keynesianismo

  • Las posturas monetaristas fueron aplicadas en EEUU y Gran Bretaña priorizando el capital, la reudcción del gasto público y la protección social.

Fuerza Impulsora de la Perestroika

  • Para algunos, fue la idea de Gorbachov y sus colaboradores fue para poner en marcha reformas enfrentando el desafío tecnológico estadounidense.
  • Para otros, los protagonistas de la perestroika actuaron con la convicción de que la imitación del modelo económico occidental era la única solución.

Políticas de los 90 en Latinoamérica

  • Se aplicaron:
    • Las políticas de apertura económica y privatizaciones asociadas al “Consenso de Washington".
    • La liberalización del comercio exterior y el sistema financiero.
    • La entrada de capital extranjero.
    • El intento de controlar del gasto público.
    • La venta de las empresas públicas que eran elementos del proceso de sustitución de importaciones.
  • Dos enfoques en la reforma económica fueron reconocer la privatización por motivos de eficiencia y promoverla por razones fiscales.
  • La urgencia de aumentar ingresos gubernamentales y achicar el endeudamiento externo llevó a mal vender "las joyas de la abuela" como empresas públicas.
  • Casi todas las economías apuntalaron la actividad exportadora y la inflación experimentó un importante descenso.
  • Estas nuevas condiciones favorecieron la entrada de capitales.

El "New Deal" de Roosevelt

  • Con el ascenso de Roosevelt, Estados Unidos implementó el "New Deal" para combatir los efectos de la Gran Depresión.
  • Las principales medidas del New Deal fueron:
    • Reforma Financiera.
    • Programas de Empleo.
    • Seguridad Social y Bienestar.
    • Reforma Agrícola.
    • Regulación del Mercado.

Teorías Económicas y Crisis

  • John Maynard Keynes escribió "Teoría General del Empleo...", en respuesta a la Gran Depresión de 1929 abogando por la intervención del estado.
  • Un "mercado burbuja" ocurre cuando los precios de los activos se inflan más allá de su valor intrínseco.
  • El "Jueves Negro" de 1929 marcó el inicio del desplome de la Bolsa de Valores desencadenando la Gran Depresión.
  • Josef Stalin introdujo la planificación central con el Gosplan.
  • Friedrich Hayek creía firmemente en la capacidad del mercado sin intervención del estado.
  • John Maynard Keynes no creía que el mercado debía regularse por sí mismo impulsando la "Teoria General del Empleo".

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Argentine Railway History
5 questions

Argentine Railway History

PromisingHarpsichord avatar
PromisingHarpsichord
Geografía Económica de Argentina
40 questions
Historia Económica Argentina
48 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser