Podcast
Questions and Answers
¿Cómo define Bobbio el derecho?
¿Cómo define Bobbio el derecho?
- Como un conjunto coordinado de normas. (correct)
- Como algo que no se puede analizar legalmente.
- Como un conjunto de normas que se encuentran aisladas.
- Como una norma de conducta individual.
¿Cuáles son las modalidades deónticas que menciona Bobbio?
¿Cuáles son las modalidades deónticas que menciona Bobbio?
- Prescrito, recomendado y permitido.
- Opcional, prohibido y autorizado.
- Obligatorio, prohibido y permitido. (correct)
- Permitido, obligatorio y prescriptivo.
¿Cuál considera Bobbio como el problema fundamental del derecho?
¿Cuál considera Bobbio como el problema fundamental del derecho?
- La justicia de la norma jurídica. (correct)
- La cantidad de normas existentes.
- La relación entre leyes y cultura.
- La eficacia de la norma jurídica.
Según Bobbio, ¿cuál es la relación entre justicia y validez?
Según Bobbio, ¿cuál es la relación entre justicia y validez?
¿Qué cuestiona Bobbio respecto al iusnaturalismo?
¿Qué cuestiona Bobbio respecto al iusnaturalismo?
Según Bobbio, ¿qué caracteriza a las normas de estructura o competencia?
Según Bobbio, ¿qué caracteriza a las normas de estructura o competencia?
¿Qué tipo de normas no prescriben conductas según Bobbio?
¿Qué tipo de normas no prescriben conductas según Bobbio?
Según la perspectiva de Bobbio, ¿cuándo se puede hablar de justo o injusto?
Según la perspectiva de Bobbio, ¿cuándo se puede hablar de justo o injusto?
¿Cuál es la diferencia principal entre la perspectiva de Kelsen y la filosofía de la justicia?
¿Cuál es la diferencia principal entre la perspectiva de Kelsen y la filosofía de la justicia?
Según Hans Kelsen, ¿qué relación tiene el Derecho positivo con el Derecho Natural?
Según Hans Kelsen, ¿qué relación tiene el Derecho positivo con el Derecho Natural?
¿Cuál es la visión de Kant sobre la naturaleza de actuar jurídicamente?
¿Cuál es la visión de Kant sobre la naturaleza de actuar jurídicamente?
¿Qué aspecto de la justicia considera Kelsen como problemático?
¿Qué aspecto de la justicia considera Kelsen como problemático?
¿Qué significa que el individuo es un fin en sí mismo según Kant?
¿Qué significa que el individuo es un fin en sí mismo según Kant?
Sobre la relación entre la justicia y la ideología, ¿qué sostiene Norberto Bobbio?
Sobre la relación entre la justicia y la ideología, ¿qué sostiene Norberto Bobbio?
¿Qué concepto es clave en la obra de Kelsen sobre la normatividad jurídica?
¿Qué concepto es clave en la obra de Kelsen sobre la normatividad jurídica?
¿Qué dificultad se presenta al hablar de justicia según Kelsen?
¿Qué dificultad se presenta al hablar de justicia según Kelsen?
¿Quién fue el iniciador de la Escuela de Derecho Natural Racionalista Protestante?
¿Quién fue el iniciador de la Escuela de Derecho Natural Racionalista Protestante?
¿Qué concepto introduce Puffendorf antes que Kant en su obra?
¿Qué concepto introduce Puffendorf antes que Kant en su obra?
¿Cuál de las siguientes fases se refiere al desamparo del hombre en soledad?
¿Cuál de las siguientes fases se refiere al desamparo del hombre en soledad?
¿Qué distingue Puffendorf entre los entia physica y los entia moralia?
¿Qué distingue Puffendorf entre los entia physica y los entia moralia?
¿Cuál es un rasgo de los entia physica según Puffendorf?
¿Cuál es un rasgo de los entia physica según Puffendorf?
¿Qué influencias causaron las ideas de Puffendorf?
¿Qué influencias causaron las ideas de Puffendorf?
¿A qué se refiere la fase de dignatio según Puffendorf?
¿A qué se refiere la fase de dignatio según Puffendorf?
¿Qué matizó Christian Thomassius respecto a la teoría de Puffendorf?
¿Qué matizó Christian Thomassius respecto a la teoría de Puffendorf?
¿Qué establece la relación jurídica entre los sujetos de derecho?
¿Qué establece la relación jurídica entre los sujetos de derecho?
¿Cuál es uno de los elementos de la relación jurídica según el contenido?
¿Cuál es uno de los elementos de la relación jurídica según el contenido?
El deber jurídico se define como:
El deber jurídico se define como:
¿Qué ocurre si el derecho se ve solamente como represión según el contenido?
¿Qué ocurre si el derecho se ve solamente como represión según el contenido?
¿Cómo define LUIS LEGAL LACAMBRA la relación jurídica?
¿Cómo define LUIS LEGAL LACAMBRA la relación jurídica?
LUIGI BAGOLINI entiende la relación jurídica como:
LUIGI BAGOLINI entiende la relación jurídica como:
La norma jurídica impone deberes en beneficio de:
La norma jurídica impone deberes en beneficio de:
¿Qué implica la correlación entre derecho subjetivo y deber jurídico?
¿Qué implica la correlación entre derecho subjetivo y deber jurídico?
¿Cuál es la función principal de la regla secundaria de reconocimiento en el sistema jurídico según Hart?
¿Cuál es la función principal de la regla secundaria de reconocimiento en el sistema jurídico según Hart?
¿Cómo se diferencia Hart de Kelsen en su enfoque del derecho?
¿Cómo se diferencia Hart de Kelsen en su enfoque del derecho?
Según Hart, ¿qué se requiere para que una norma moral sea considerada válida?
Según Hart, ¿qué se requiere para que una norma moral sea considerada válida?
¿Cuál es una de las características de la regla de reconocimiento que menciona Hart?
¿Cuál es una de las características de la regla de reconocimiento que menciona Hart?
¿Qué aspecto del derecho resalta Hart como distinto del enfoque coercitivo de John Austin?
¿Qué aspecto del derecho resalta Hart como distinto del enfoque coercitivo de John Austin?
¿Cómo define Hart su enfoque comparado con el relativismo normativista de Kelsen?
¿Cómo define Hart su enfoque comparado con el relativismo normativista de Kelsen?
¿Qué fenómeno explica Hart sobre la naturaleza de las normas jurídicas?
¿Qué fenómeno explica Hart sobre la naturaleza de las normas jurídicas?
¿Qué rol desempeña la práctica consuetudinaria en el sistema jurídico de Hart?
¿Qué rol desempeña la práctica consuetudinaria en el sistema jurídico de Hart?
Flashcards are hidden until you start studying
Study Notes
Bobbio y el Derecho
- Bobbio define el derecho como un conjunto coordinado de normas, no como una norma aislada.
- El derecho es eficaz debido a una organización que determina las sanciones, las personas que las aplican y su ejecución.
- El ordenamiento jurídico es un conjunto de normas de conducta que regulan las acciones humanas con tres modalidades deónticas: obligatorio, prohibido y permitido.
- Existe otro tipo de normas además de las de conducta, las normas de estructura o competencia, estableciendo las condiciones y procedimientos para la creación de normas de conducta válidas.
- Bobbio considera que el problema de la justicia es fundamental en el derecho, ya que todo ordenamiento busca ciertos fines o valores.
- Critica el iusnaturalismo, argumentando que no se puede definir el derecho exclusivamente por su justicia, ya que también existen leyes injustas.
- Se basa en Hobbes para afirmar que la justicia se determina por la voluntad del soberano en el estado civil.
- Contrasta la ciencia del derecho con la filosofía del derecho, que se ocupa de la justicia y la problemática del sistema jurídico.
Hans Kelsen y la Teoría Pura del Derecho
- Kelsen defiende una perspectiva de la ciencia del derecho positivo, desligada de la filosofía de la justicia.
- Considera el derecho como una técnica social que no debe verse influenciada por hechos morales.
- En su Teoría Pura del Derecho, Kelsen defiende la supremacía del derecho positivo y la negación del derecho natural.
- Afirma que la justicia es un concepto relativo, no uniforme, y que las diferencias individuales hacen difícil encontrar una definición común.
- Cree que la necesidad de justificación racional de los actos emocionales lleva a la autodecepción a través de la ideología.
Kant y la Distinción entre Derecho y Ética
- Kant distingue entre actuar jurídicamente (cumplimiento de un deber) y actuar éticamente (conducirse según la ley moral interna).
- Define la naturaleza humana proyectándola en un mundo de ley moral, donde los individuos son fines en sí mismos.
- Distingue entre derecho subjetivo (facultad/pretensión) y deber jurídico, estos dos elementos generan la relación jurídica.
- Afirma que toda norma implica una pretensión y ésta requiere una norma que la delimite.
- Define dos acepciones del derecho, el derecho objetivo (conjunto de normas) y el derecho subjetivo (facultad o pretensión reconocida a una persona).
La Relación Jurídica
- La norma jurídica establece deberes para uno o varios individuos y les da el derecho a exigir el cumplimiento de esos deberes.
- La relación jurídica se produce al establecer una conexión entre el sujeto del deber y el sujeto del derecho.
- Los autores Luis Legal Lacambra y Luigi Bagolini definen la relación jurídica como un vínculo entre sujetos de derecho que surge de una situación de hecho reconocido y regulado por la norma, traducido en prestaciones y contraprestaciones susceptibles de sanción.
- La relación jurídica tiene dos elementos: el material (situación de hecho) y el formal (consecuencia jurídica).
Escuela de Derecho Natural Racionalista Protestante
- El movimiento jurídico de derecho natural racionalista busca establecer un derecho basado únicamente en la razón, separado de la moral.
- Hugo Grocio, iniciador de la escuela, desliga el derecho natural de Dios y distingue entre un derecho perfecto y un derecho imperfecto.
- Francisco de Vitoria (Escuela Española de Derecho Natural del siglo XVI) también contribuye al movimiento.
- Samuel Puffendorf desarrolla la tesis de Grocio, incluyendo un fuero interno (moral) y un fuero externo (derecho).
- Puffendorf introduce el concepto de dignidad, afirmando que el hombre tiene dignidad por poseer un alma inmortal dotada de entendimiento.
- Las ideas de Puffendorf influyeron en las primeras declaraciones de derechos humanos americanas.
- Puffendorf distingue entre entia physica (mundo natural) y entia moralia (mundo humano), destacando la libertad, la multiformidad y la valoración ética de los comportamientos en el mundo humano, donde se ubica el derecho.
- Une la dignidad con la libertad ética, permitiendo al hombre encaminarse hacia el bien a través de su libertad.
- Las fases de imbecilitas, socialistas y dignatio explican la formación de la sociedad civil, el estado y el derecho.
Christian Thomasius y la Distinción entre Derecho y Moral
- Thomasius matiza la teoría de la distinción entre derecho y moral.
- Enfatiza la importancia de las reglas primarias y secundarias en la ciencia jurídica, donde la regla secundaria de reconocimiento determina la vigencia y alcance de las normas jurídicas.
- La regla de reconocimiento garantiza la validez de las normas jurídicas, creando un sistema jurídico ordenado y unificado; no está escrita pero se observa en la práctica de los tribunales de justicia.
H.L.A. Hart y el Positivismo Jurídico Flexible
- Hart separa el derecho de la moral, pero su postura es menos estricta que la de Kelsen.
- Supera el reduccionismo normativista de Kelsen y el concepto de derecho de John Austin, quien lo reducía a la voluntad coercitiva del soberano.
- Hart incorpora principios éticos al derecho para estimular la obediencia voluntaria y la convivencia social.
- Mientras Kelsen es iuspositivista, Hart pertenece al positivismo jurídico flexible o incluyente, permitiendo la presencia de principios éticos en el derecho.
- Hart fue un jurista práctico, ocupando la cátedra de ciencia jurídica hasta ser reemplazado por Ronald Dworkin.
- La norma jurídica se caracteriza por su naturaleza contra fáctica, su validez no depende de los hechos, permanece válida incluso si no se cumple.
Miguel Reale y la Teoría Tridimensional del Derecho
- Miguel Reale fue un filosofo del derecho y estudio en el Instituto Dante Alighieri.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.