Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la manifestación clÃnica inicial de la sÃfilis primaria?
¿Cuál es la manifestación clÃnica inicial de la sÃfilis primaria?
- Rash cutáneo
- AdenopatÃas regionales
- Chancro (correct)
- Condilomas planos
¿Cuál es la caracterÃstica del chancro en la sÃfilis primaria?
¿Cuál es la caracterÃstica del chancro en la sÃfilis primaria?
- Su presencia en múltiples localidades
- Se presenta como una erosión indolora (correct)
- Es contagioso a través de fluidos corporales
- Es doloroso y suele ser ulcerado
¿Cuánto tiempo puede durar un chancro sin tratamiento?
¿Cuánto tiempo puede durar un chancro sin tratamiento?
- 1-2 semanas
- 2-4 meses
- 6-12 meses
- 3-8 semanas (correct)
¿Cuándo aparecen las adenopatÃas regionales en la sÃfilis primaria?
¿Cuándo aparecen las adenopatÃas regionales en la sÃfilis primaria?
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la sÃfilis primaria?
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la sÃfilis primaria?
¿Qué sÃntomas prodrómicos son comunes en la sÃfilis secundaria?
¿Qué sÃntomas prodrómicos son comunes en la sÃfilis secundaria?
¿Cuál de las siguientes lesiones es patognomónica de la sÃfilis secundaria?
¿Cuál de las siguientes lesiones es patognomónica de la sÃfilis secundaria?
¿Qué alteraciones ungueales son comunes en la sÃfilis secundaria?
¿Qué alteraciones ungueales son comunes en la sÃfilis secundaria?
¿Qué tipo de sÃfilide puede aparecer después de un año de infección?
¿Qué tipo de sÃfilide puede aparecer después de un año de infección?
¿Cuál de los siguientes exámenes serológicos es tÃpico en la sÃfilis?
¿Cuál de los siguientes exámenes serológicos es tÃpico en la sÃfilis?
¿Qué tipo de lesiones pueden aparecer en las mucosas de pacientes con sÃfilis secundaria?
¿Qué tipo de lesiones pueden aparecer en las mucosas de pacientes con sÃfilis secundaria?
¿Qué manifestación cutánea de la sÃfilis secundaria se relaciona con áreas flexibles del cuerpo?
¿Qué manifestación cutánea de la sÃfilis secundaria se relaciona con áreas flexibles del cuerpo?
¿Cuál es el periodo de alta contagiosidad de la sÃfilis?
¿Cuál es el periodo de alta contagiosidad de la sÃfilis?
¿En qué parte del cuerpo es más probable encontrar el chancro en hombres?
¿En qué parte del cuerpo es más probable encontrar el chancro en hombres?
¿Qué es el 'collar de Venus' en el contexto de la sÃfilis?
¿Qué es el 'collar de Venus' en el contexto de la sÃfilis?
¿Cuál es la caracterÃstica principal de la sÃfilis latente precoz?
¿Cuál es la caracterÃstica principal de la sÃfilis latente precoz?
La reacción de Jarisch-Herxheimer puede manifestarse después de iniciar el tratamiento con penicilina. ¿Cuál es un sÃntoma común de esta reacción?
La reacción de Jarisch-Herxheimer puede manifestarse después de iniciar el tratamiento con penicilina. ¿Cuál es un sÃntoma común de esta reacción?
¿Cuál de las siguientes opciones describe adecuadamente las gomas sifilÃticas?
¿Cuál de las siguientes opciones describe adecuadamente las gomas sifilÃticas?
En qué etapa de la sÃfilis no hay signos clÃnicos evidentes ni es transmisible por vÃa sexual?
En qué etapa de la sÃfilis no hay signos clÃnicos evidentes ni es transmisible por vÃa sexual?
¿Qué porcentaje de pacientes no tratados evoluciona a sÃfilis latente?
¿Qué porcentaje de pacientes no tratados evoluciona a sÃfilis latente?
¿Cuál es un criterio diagnóstico para la neurosÃfilis según los resultados del LCR?
¿Cuál es un criterio diagnóstico para la neurosÃfilis según los resultados del LCR?
El tratamiento para la sÃfilis latente tardÃa incluye:
El tratamiento para la sÃfilis latente tardÃa incluye:
En la sÃfilis terciaria, ¿cuál es el sitio más comúnmente afectado?
En la sÃfilis terciaria, ¿cuál es el sitio más comúnmente afectado?
¿Cuál es una manifestación clÃnica de la sÃfilis congénita precoz?
¿Cuál es una manifestación clÃnica de la sÃfilis congénita precoz?
¿Qué porcentaje de recién nacidos con sÃfilis congénita puede ser asintomático al momento del parto?
¿Qué porcentaje de recién nacidos con sÃfilis congénita puede ser asintomático al momento del parto?
El seguimiento serológico de un paciente tratado por sÃfilis se realiza en:
El seguimiento serológico de un paciente tratado por sÃfilis se realiza en:
¿Qué tratamiento se recomienda para la neurosÃfilis?
¿Qué tratamiento se recomienda para la neurosÃfilis?
La sÃfilis cardiovascular se manifiesta tÃpicamente en pacientes:
La sÃfilis cardiovascular se manifiesta tÃpicamente en pacientes:
La sÃfilis es conocida como la gran imitadora debido a su similitud con otras patologÃas. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO es parte del diagnóstico diferencial de la sÃfilis?
La sÃfilis es conocida como la gran imitadora debido a su similitud con otras patologÃas. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO es parte del diagnóstico diferencial de la sÃfilis?
Flashcards are hidden until you start studying
Study Notes
SÃfilis Primaria
- Es la primera etapa de la sÃfilis, se da después del periodo de incubación que dura 4 semanas.
- Se caracteriza por la aparición de un chancro en el punto de inoculación de la Treponema Pallidum.
- El chancro puede aparecer en el surco balanoprepucial, glande, cuerpo del pene en hombres.
- En mujeres, el chancro puede aparecer en la vulva, paredes vaginales o cuello uterino (puede pasar desapercibido).
- También puede aparecer en el ano, labios, mucosa oral, dedos y cuero cabelludo.
- No se contagia por vÃa intravenosa o transplacentaria.
- El chancro se inicia como una pequeña erosión que luego se convierte en una úlcera con bordes bien definidos e indurada.
- Presenta una secreción serosa de entre 1-2 cm de diámetro.
- Suele ser indolora y única (es raro que sean múltiples).
- Sin tratamiento, desaparece entre 3-8 semanas.
- Con tratamiento, desaparece en 1-2 semanas.
- También se presentan adenopatÃas regionales.
- Estas aparecen 1-2 semanas después del chancro.
- Son uni o bilaterales, con aumento del volumen de los ganglios linfáticos regionales.
- De consistencia dura o elástica, indolora y no adheridas a planos profundos.
- Pueden aparecer pequeñas adenopatÃas alrededor de un ganglio central de mayor tamaño, llamadas pleyades.
Tratamiento SÃfilis Primaria
- Se trata con Penicilina Benzatinica 2,4 millones de unidades, por vÃa intramuscular.
- Se administra semanalmente durante 2 semanas.
- Se puede utilizar también en embarazadas.
- También se puede usar Azitromicina.
SÃfilis Secundaria
- Es la segunda etapa de la sÃfilis.
- Se produce por la diseminación hematógena y linfática de la Treponema Pallidum.
- Se presenta dentro de los primeros 6 meses posteriores a la infección (promedio de 6 a 8 semanas).
- Se caracteriza por un periodo de alta contagiosidad, con manifestaciones cutáneo-mucosas y test serológicos positivos.
- Es probable que las lesiones aparezcan antes que desaparezca el chancro en pacientes con SIDA.
- El diagnóstico debe considerarse frente a un cuadro de rash en pacientes sexualmente activos.
- Dura entre 2-4 años sin tratamiento.
- Tiene periodos de recurrencia, especialmente durante el primer año.
SÃfilis Secundaria: Manifestaciones ClÃnicas
- Se presentan sÃntomas prodrómicos inespecÃficos similares a un estado gripal.
- Estos sÃntomas están presentes en 50-80% de los casos.
- Los sintomas incluyen: baja de peso, decaimiento, fiebre, cefalea, odinofagia, artralgia, conjuntivitis, mialgia y depresión.
- Se presentan también rash cutáneo y linfadenopatÃas.
- Las linfadenopatÃas son indoloras, móviles, de 0.5-2cm y se ubican en la región occipital, cervical, axilar y epitroclear (patognomónica).
SÃfilis Secundaria: Manifestaciones Cutáneas
- Incluye la sÃfilis macular o roseola sifilÃtica:
- Es la sÃfilis más precoz, aparece entre 6-8 semanas.
- Se caracteriza por máculas y "parches" de hasta 2 cm, ubicadas en el tronco y zona flexora de las extremidades.
- Las lesiones también pueden aparecer en palmas y plantas.
- No es pruriginosa.
- Al desaparecer, deja un patrón reticulado hiperpigmentado en la región posterior y lateral del cuello, conocido como "collar de Venus".
- SÃfilis papular:
- Se caracteriza por pápulas y placas ovaladas, circulares, discoideas de color eritema cobrizo, superficie descamativa e hiperqueratósica.
- Se localizan con mayor frecuencia en palmas y plantas.
- Algunas pueden tener un aspecto psoriasiforme.
- SÃfilis pustular:
- Es menos frecuente.
- Aparece generalmente después del año de infección.
- Las papulopustulosas pueden dejar cicatriz.
- Existen diferentes presentaciones:
- SÃfilis pustular miliar
- SÃfilis ectiforme
- SÃfilis maligna (pacientes inmunosuprimidos o desnutridos)
- SÃfilis acneiforme
- Condilomas lata o condilomas planos.
- Se ubica en área genital y anal, en 9-44% de los casos.
- Otras ubicaciones menos frecuentes son: cara, comisura bucal, axila, pliegues inframamarios y región interortejo.
- Placas mucosas:
- Se presenta en 7-12% de los casos.
- Se localiza habitualmente en lengua y labios.
- Son erosiones no dolorosas, cubiertas de material grisáceo.
- Pueden presentarse en la región interna de la vulva, ano y glande.
- Faringitis:
- Se presenta en 25% de los casos.
- Puede ser leve, asintomática o severa con edema.
- Presenta erosiones, pseudomembranas y necrosis.
- Compromiso ungueal:
- Alteraciones de la matriz y de la lámina ungueal.
- La paroniquia de pliegues laterales y proximales es lo más frecuente.
- Alopecia sifilÃtica.
SÃfilis Secundaria: Laboratorio
- La serologÃa siempre es positiva.
- Test serológicos no treponémicos: VDRL y RPR.
- Son reactivos a tÃtulos elevados >1/16.
- En la población normal, se pueden encontrar resultados de 1/2 o 1/4.
- Siempre se debe realizar el seguimiento utilizando la misma técnica que se empleó inicialmente.
- Test serológicos treponémicos: FTA-abs, MHA-TP.
- Son reactivos.
- Microscopia directa: Treponema en lesiones clÃnicas.
SÃfilis Secundaria: Diagnóstico diferencial
- La sÃfilis es considerada una gran imitadora.
- Su pleomorfismo hace que deba considerarse en el diagnóstico diferencial de varias patologÃas, incluyendo:
- Mononucleosis infecciosa
- Primoinfección por VIH
- Exantemas por drogas
- Pitiriasis rosada
- Condilomas acuminados
- Psoriasis palmoplantar
- Liquen plano
- Exantemas virales
- Acné, Dermatitis seborreica, tiña corporis, queratosis pilar, granuloma anular, liquen nitidus, perleche, alopecia areata, tricotilomania, entre otros.
SÃfilis Secundaria: Caso confirmado
- ClÃnica compatible con sÃfilis secundaria y pruebas no treponémicas reactivas a tÃtulos altos.
SÃfilis Latente
- Es un estado asintomático.
- La única evidencia de enfermedad son las pruebas serológicas positivas.
- El 70% de los pacientes no tratados evolucionan a sÃfilis latente.
- Se divide en: latente precoz y tardÃa.
SÃfilis Latente Precoz
- Se caracteriza por la ausencia de manifestaciones clÃnicas en el periodo hasta 12 meses posterior a la infección.
- En el laboratorio, las pruebas no treponémicas (VDRL y RPR) y treponémicas (FTA-abs, MHA-TP) son reactivas.
Tratamiento SÃfilis Latente Precoz
- El tratamiento es similar al de la sÃfilis primaria, secundaria y latente precoz.
- Se administra Penicilina Benzatinica 2,4 millones de unidades por vÃa intramuscular en una sola dosis.
- Se puede utilizar Eritromicina 500mg cada 6 horas durante 15 dÃas en pacientes alérgicos a la penicilina, excepto en embarazadas.
Reacción de Jarisch-Herxheimer
- Se presenta en algunos pacientes dentro de las 4-6 horas posteriores al tratamiento con penicilina.
- Se produce fiebre leve a moderada, escalofrÃos, cefalea e intensificación de las lesiones del secundarismo.
- Se presenta en 50% de las sÃfilis primarias y más del 90% en las sÃfilis secundarias.
- Su patogenia se deberÃa a la producción de endotoxinas por la destrucción de espiroquetas. Los productos solubles de las espiroquetas excitan el centro termorregulador.
SÃfilis Latente TardÃa
- Es una etapa con ausencia de signos clÃnicos.
- Se presenta cuando la infección ha ocurrido en un tiempo mayor de 12 meses posterior a la infección.
- Esta etapa se puede prolongar por décadas.
- En esta etapa, la enfermedad no es transmisible por vÃa sexual.
SÃfilis Latente TardÃa: Laboratorio
- Las pruebas no treponémicas y treponémicas son reactivas.
SÃfilis Latente TardÃa: Criterios de diagnóstico
- Ausencia de signos y sÃntomas y de compromiso del Sistema Nervioso Central (SNC).
- SerologÃa no treponémica reactiva a tÃtulos bajos, confirmada con serologÃa treponémica reactiva.
- Se recomienda confirmar con examen LCR para descartar neurosÃfilis, en esta etapa aumenta la frecuencia (PCR en PUC).
SÃfilis Latente TardÃa: Caso confirmado
- Caso clÃnico más la confirmación de laboratorio.
SÃfilis Terciaria
- Se presenta en el 15% de los pacientes no tratados.
- Afecta principalmente la piel (70%), mucosas (10.3%) y huesos (9.6%).
- Puede comprometer otros órganos.
SÃfilis Terciaria: Compromiso cutáneo
- Son lesiones crónicas, de crecimiento lento, destructivo, indoloro, asimétricas, duras y de bordes bien definidos.
SÃfilis Terciaria: Gomas sifilÃticas
- Son granulomas, generalmente solitarios.
- Comienzan en tejidos subcutáneos extendiéndose a la dermis y epidermis.
- Dan la apariencia de un tumor de partes blandas.
- Se localizan en zonas de trauma, cuero cabelludo, frente, región pre-esternal, supraclavicular, nalgas y pretibial.
- ClÃnicamente:
- Se ven como nódulos rosados a rojos de distintos tamaños y de consistencia gomosa.
- Tienen tendencia a sufrir necrosis y ulceración.
- Las gomas suelen afectar huesos, mucosas, tracto respiratorio y digestivo.
- Compromiso óseo:
- Es el motivo más frecuente de consulta.
- OsteÃtis gomatosa (destructiva u osteolÃtica).
- Periostitis (engrosamiento perióstco) u osteÃtis esclerosante (goma acompañada de reacción periostica).
- Los huesos más afectados son los largos, aunque se puede comprometer cualquier hueso.
- En el cráneo se presentan múltiples gomas osteolÃticas que radiológicamente dan un aspecto de "comido por gusanos".
SÃfilis Cardiovascular
- Tiene un comienzo tardÃo, con un periodo de latencia de 15-30 años.
- Se presenta en el 8% de pacientes no tratados.
- Existe latencia durante varios años.
- Se manifiesta por aortitis no complicada, aneurisma de aorta, estenosis de orificios coronarios, valvulopatÃas aórticas y miocarditis (gomas miocárdicas).
- En la sÃfilis cardiovascular tardÃa y benigna, las pruebas serológicas suelen ser reactivas a tÃtulos altos.
NeurosÃfilis
- Es el producto del compromiso menÃngeo crónico secuelado a nivel cerebral y medular.
- Antiguamente, aparecÃa entre 5-15 años post inicio de la enfermedad.
- Actualmente, progresa rápidamente, incluso a los 4 meses de la infección primaria (pacientes con SIDA).
- La frecuencia es de alrededor de 3% de los pacientes.
NeurosÃfilis: Diagnóstico
- Se basa en criterios de laboratorio del LCR:
- ProteÃnas sobre 40mg/100 ml
- Recuento celular mayor a 5 leucocitos por mm3.
- Aumento de globulinas.
- VDRL reactivo
- PCR+
- Todo estudio de LCR incluye recuento de leucocitos, proteÃnas, globulinas, VDRL y PCR.
- El VDRL es la única prueba normalizada para ser utilizada en LCR.
- Un resultado negativo de la prueba FTA-abs u otra prueba treponémica en suero descarta neurosÃfilis.
- La PCR y el Western Blot de IgM son especÃficas y sensibles.
NeurosÃfilis: Punción lumbar
- Se realiza en los siguientes casos:
- Pacientes con sÃfilis y signos neurológicos y/o oftalmológicos.
- Pacientes con serologÃa elevada persistente a pesar del tratamiento, sin antecedentes de recontagio.
- Toda sÃfilis congénita.
- Toda sÃfilis asociada a VIH o cualquier otro tipo de inmunodeficiencia.
- Pacientes con sÃfilis no tratada, con evolución de tiempo desconocido o más de 5 años.
SÃfilis Latente TardÃa, Terciaria, Cardiovascular: Tratamiento
- Penicilina Benzatinica 2,4 millones de unidades, por vÃa intramuscular 1 * semana durante 3 semanas.
- En pacientes alérgicos, excepto embarazadas:
- Tetraciclina 500 mg c6hs durante 30 dÃas.
- Doxiciclina 100 mg c12h durante 30 dÃas.
- En embarazadas alérgicas:
- Eritromicina 500mg c6h durante 30 dÃas.
Tratamiento NeurosÃfilis
- Penicilina sódica 3-4,000 unidades por vÃa intravenosa cada 4 horas durante 14 dÃas.
- En pacientes alérgicos, excepto embarazadas:
- Tetraciclina 500 mg c6h durante 30 dÃas.
- Doxiciclina 100mg c12h durante 30 dÃas.
- Ceftriaxona 2g IM o IV 1 vez al dÃa durante 14 dÃas.
SÃfilis: Seguimiento
- Se debe realizar en todo paciente tratado por sÃfilis.
- Se debe realizar en cualquier etapa.
- Consiste en serologÃas no treponémicas cuantitativas, en meses: 1, 3, 6 y 12.
SÃfilis: Evaluación de la respuesta al tratamiento
- Paciente tratado:
- SÃfilis precoz: disminución de 2 o más diluciones al mes de tratamiento.
- SÃfilis tardÃa: respuesta al tratamiento según clÃnica, por imposibilidad de evidenciar disminución de tÃtulos serológicos.
- Fracaso del tratamiento:
- Precoz: mantención o aumento de tÃtulos en 6 meses.
- TardÃo: aumento de 2 o más tÃtulos, siempre es una reinfección.
SÃfilis Congénita
- Se adquiere por vÃa transplacentaria.
- Puede comprometer todo el organismo del feto.
SÃfilis Congénita: ClÃnica
- Un alto porcentaje (60% de RN) puede ser asintomático al momento del parto.
SÃfilis Congénita: División
- SÃfilis congénita precoz.
- Se manifiesta desde el nacimiento o en las primeras semanas o meses de vida.
- Las manifestaciones cutáneo-mucosas se asemejan a las de sÃfilis secundaria.
- Se pueden observar máculas, pápulas y lesiones ampollares en palmas y plantas.
- Exantema máculopapular simétrico.
- Mucosas: coriza serohemático (mucosa nasal) en 7-4 dÃas de RN, parches mucosos placas blanquecinas de lengua y garganta que pueden llevar a estridor larÃngeo.
- SÃfilis congénita precoz: ClÃnica
- Lesiones óseas (osteocondritis, periostitis de falanges proximales).
- Linfadenopatias generalizadas.
- Alteración de la curva de crecimiento.
- Anemia, ictericia, hepatoesplenomegalia.
- Compromiso del SNC (alteración LCR, meningitis).
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.