Anatomía y Fisiología del Esófago

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes características NO es típica de la acalasia?

  • Ausencia de peristalsis
  • Falta de relajación del esfínter esofágico inferior
  • Hipertonía del esfínter esofágico inferior
  • Aumento de la peristalsis (correct)

¿Cuál es el método diagnóstico principal para la acalasia?

  • Endoscopia
  • Biopsia esofágica
  • Radiografía de bario
  • Manometría esofágica (correct)

En la acalasia, ¿cómo se describe la apariencia del esófago en una radiografía?

  • Estrechamiento con apariencia de 'cola de ratón' (correct)
  • Presencia de múltiples úlceras
  • Dilatación uniforme en toda su longitud
  • Engrosamiento de las paredes esofágicas

¿Cuál de los siguientes tratamientos se utiliza comúnmente para la acalasia?

<p>Dilatadores neumáticos (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la naturaleza de la secreción esofágica?

<p>Mucosa (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un signo o síntoma común del cáncer de esófago?

<p>Regurgitación (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la metaplasia en el contexto del esófago de Barrett?

<p>Reemplazo del epitelio escamoso por epitelio columnar (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de adenocarcinoma de esófago?

<p>Esófago de Barrett (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones es un tratamiento común para el esófago de Barrett?

<p>Inhibidores de la bomba de protones (IBP) (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores está más fuertemente asociado con el cáncer de esófago de tipo espinocelular?

<p>Consumo de tabaco y alcohol (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia entre gastritis y úlcera péptica?

<p>La gastritis es una inflamación superficial, mientras que la úlcera es una erosión profunda (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes es un hallazgo característico en la gastritis crónica causada por Helicobacter pylori?

<p>Atrofia de la mucosa gástrica (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué enzima es producida por las células principales del estómago?

<p>Moco (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la posible evolución de la gastritis crónica causada por Helicobacter pylori?

<p>Metaplasia, displasia y adenocarcinoma (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe la principal diferencia entre el sangrado gastrointestinal alto (SGA) y el sangrado gastrointestinal bajo (SGB)?

<p>El SGA ocurre por encima del ligamento de Treitz, mientras que el SGB ocurre por debajo (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características es más sugestiva de sangrado gastrointestinal alto (SGA)?

<p>Melena (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué termino define mejor la evacuación de sangre roja por el recto?

<p>Hematoquecia (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo conocido para el adenocarcinoma gástrico?

<p>Infección por <em>Helicobacter pylori</em> (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas es más útil para detectar el cáncer de estómago?

<p>Endoscopia con biopsia (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es más sugestivo de cáncer de páncreas en la cabeza del páncreas?

<p>Ictericia indolora (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Cuántas capas tiene el esófago?

Capa mucosa, submucosa y muscular; la adventicia solo en puntos de inserción.

¿Cuáles son los síntomas de acalasia?

Disfagia, odinofagia, regurgitación, pirosis y broncoaspiración.

¿Cómo se ve la acalasia radiológicamente?

Esófago dilatado terminando en cola de ratón.

¿Cuál es el tratamiento de la acalasia?

Inhibidores de canales de calcio y dilatadores neumáticos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el reflujo gastroesofágico?

Es la subida del contenido gástrico hacia el esófago.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los síntomas del reflujo?

Pirosis, disfagia, regurgitación y reflujo gastroesofágico.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el tratamiento para el reflujo?

Inhibidores de la bomba de protones (IBP).

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la gastritis?

Inflamación de la mucosa gástrica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una úlcera péptica?

Erosión profunda que puede llegar hasta la muscular de la mucosa.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las causas de gastritis aguda?

Infecciones, AINES o alcohol.

Signup and view all the flashcards

¿Dónde se localiza el sangrado gastrointestinal alto?

Por encima del ligamento de Treitz

Signup and view all the flashcards

¿Qué es hematemesis?

Hemorragia digestiva alta.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es melena?

Hemorragia digestiva alta.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son causas de hemorragia digestiva alta?

Úlceras, várices esofágicas y tumores.

Signup and view all the flashcards

¿Qué causa la colecistitis?

Cólico biliar por obstrucción.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la pancreatitis aguda?

Inflamación súbita del páncreas.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las causas de pancreatitis aguda?

Litiasis biliar y alcoholismo.

Signup and view all the flashcards

¿Qué enzimas se elevan en pancreatitis?

Aumento de lipasa y amilasa.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es la principal manifestación de sprue celiaco?

Diarrea crónica y esteatorrea.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el sprue celiaco?

Intolerancia al gluten.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Anatomía y Fisiología del Esófago

  • En cadáveres, el esófago mide entre 1.25 y 30 cm.
  • En personas normales, alcanza los 40 cm hasta la línea Z o unión gastroesofágica.
  • El esófago tiene cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y adventicia, esta última solo presente en los puntos de inserción.
  • El estómago carece de serosa en más del 40% de su superficie.
  • Los plexos de Auerbach y Meissner se encuentran en la mucosa y la capa muscular.
  • El daño a estos plexos puede provocar trastornos en la relajación y motilidad, como la acalasia, debido a una falta de peristalsis o su aumento excesivo.
  • La secreción esofágica es de naturaleza mucosa.
  • El moco protege al esófago de la secreción ácida y lubrica el bolo alimenticio.
  • La hematemesis se manifiesta como vómito con sangre, pudiendo ser de color rojo o similar a borra de café.
  • El esófago presenta dos tipos de peristaltismo: primario y secundario; en ancianos, puede aparecer un peristaltismo terciario, considerado normal.

Trastornos Motores del Esófago

  • Los trastornos primarios son intrínsecos del esófago, siendo poco frecuentes.
  • La acalasia es el trastorno más común, junto con el espasmo difuso esofágico y el esófago en cascanueces.
  • La acalasia presenta tres características principales: ausencia de peristalsis, falta de relajación del esfínter esofágico inferior e hipertonía de dicho esfínter.
  • La dilatación del esófago provoca acumulación de líquido y alimentos, causando disfagia, regurgitación y neumonía por broncoaspiración, además de esofagitis y cáncer de esófago.
  • El cáncer de esófago se manifiesta principalmente como disfagia.
  • La acalasia presenta disfagia, odinofagia, regurgitación, pirosis y broncoaspiración.
  • El diagnóstico principal de la acalasia se realiza mediante manometría esofágica.
  • En la acalasia, el esófago se observa dilatado con una terminación en "cola de ratón".
  • El tratamiento farmacológico incluye inhibidores de canales de calcio como la nifedipina, junto con dilatadores neumáticos.
  • La hipertonía del esfínter esofágico es una característica de la acalasia.
  • El tratamiento de los trastornos es similar
  • Los trastornos motores secundarios conllevan a una gastrostomía para alimentar al paciente.
  • La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) presenta síntomas esofágicos y extraesofágicos.
  • Los inhibidores de la bomba de protones son el medicamento de elección para la ERGE.
  • Los trastornos primarios incluyen acalasia, espasmo esofágico difuso y esófago en cascanueces.
  • Acalasia: produce un fallo en la relajación del esfínter esofágico inferior.
  • El espasmo esofágico difuso causa contracciones no coordinadas.
  • El esófago en cascanueces se caracteriza por hipercontractilidad esofágica.
  • Los trastornos secundarios se asocian a enfermedades neuromusculares, daño por fármacos o reflujo prolongado.

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)

  • La ERGE implica el ascenso o expulsión del contenido gástrico hacia el esófago.
  • Los síntomas incluyen pirosis, disfagia, regurgitación y reflujo gastroesofágico.
  • El diagnóstico se basa en la medición del pH esofágico (pHmetría), endoscopia para detectar lesiones y manometría para evaluar trastornos motores.
  • Las complicaciones de la ERGE incluyen esofagitis, estenosis o esófago de Barrett.
  • El tratamiento incluye el consumo de inhibidores de la bomba de protones (IBP), cambios en el estilo de vida y cirugía (funduplicatura) en casos severos.

Esofagitis

  • Puede ser causada por reflujo, medicamentos, sustancias cáusticas o infecciones (bacterianas y eosinofílicas).
  • La causa por reflujo está relacionada con la ERGE crónica.
  • Los medicamentos como antiinflamatorios y antibióticos (doxiciclina) pueden provocar esofagitis.
  • La ingestión de ácidos o álcalis produce quemaduras graves y esofagitis por sustancias cáusticas.
  • Esofagitis infecciosa:
  • La esofagitis bacteriana es poco común y ocurre en pacientes inmunocomprometidos.
  • La esofagitis fúngica es común en pacientes con VIH o en tratamiento con antibióticos prolongados (Candida).
  • La esofagitis viral puede ser causada por herpes o citomegalovirus.
  • La esofagitis eosinofílica es una inflamación crónica con eosinofilia relacionada con alergias alimentarias.

Esófago de Barrett

  • Es una condición secundaria a la ERGE.
  • Se define como una metaplasia premaligna que ocurre en el esófago debido al ácido, transformando el epitelio.
  • Implica el reemplazo del epitelio escamoso del esófago por epitelio columnar intestinal.
  • Es más común en pacientes con ERGE crónica y aumenta el riesgo de adenocarcinoma.
  • Se clasifica en segmento largo (más de 1 cm) o corto (pegado al esfínter, difícil de distinguir).
  • Es el resultado de la esofagitis por reflujo no tratada.
  • En segmento largo se observa como una lengüeta ascendente que sobresale de mas de 1 cm.
  • Para su diagnóstico son endoscopia y biopsia
  • El tratamiento incluye inhibidores de la bomba de protones, mucosectomía o esofagectomía.

Cáncer de Esófago

  • Existen dos tipos principales: espinocelular y adenocarcinoma.
  • El carcinoma espinocelular está relacionado con el tabaco y el alcohol, ubicándose en la parte media y superior del esófago.
  • El adenocarcinoma se asocia al esófago de Barrett y al ERGE crónico, afectando la parte distal del esófago.
  • El principal síntoma es la disfagia progresiva, junto con pérdida de peso y dolor torácico.
  • Es fundamental prevenir el esófago de Barrett.
  • La carencia de serosa en el esófago facilita el rápido desarrollo tumoral.
  • El carcinoma espinocelular afecta los dos tercios superiores del esófago.
  • El adenocarcinoma se localiza en el tercio inferior del esófago de Barrett.
  • El diagnóstico se realiza mediante endoscopia y biopsia, y el tratamiento incluye quimioterapia y radioterapia.

Anatomía y Fisiología del Estómago

  • Tiene forma de J, ubicado desde el hipocondrio izquierdo hasta el centro
  • 4 porciones: cardias, fondo, cuerpo y antro
  • Se comunica con el esófago a través del esfínter esofágico inferior y con el duodeno mediante el píloro
  • No tiene boca
  • El estómago tiene 4 capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa
  • La mucosa contiene glándulas gástricas que secretan enzimas y ácidos
  • La submucosa tiene muchos vasos sanguíneos
  • La muscular participa en la motilidad gástrica
  • La serosa protege el estómago
  • Las células parietales producen ácido clorhídrico
  • Las células principales secretan moco
  • La pepsina, una enzima del jugo gástrico, se forma por células principales

Gastritis y Úlceras Pépticas

  • Las úlceras pépticas son erosiones profundas en la mucosa, llegando hasta capas más profundas.
  • La gastritis es una erosión superficial, una inflamación de la mucosa gástrica.
  • Ambas pueden ser agudas o crónicas.
  • La gastritis aguda es causada por infecciones, AINEs o alcohol.
  • La gastritis crónica es causada por H. pylori y enfermedades.
  • Los síntomas incluyen dolor epigástrico que mejora o empeora al comer, náuseas, vómitos, pirosis y sensación de saciedad.
  • El diagnóstico es por endoscopia con biopsia.
  • El tratamiento es similar para ambas. Si hay H. pylori, se administran inhibidores bomba protones, anti H2, ranitidina y antiácidos.
  • Una úlcera maligna se trata quirúrgicamente.
  • La gastritis es causada principalmente por H.pylori o AINEs.
  • El H.pylori es gramnegativo, con afinidad por la mucosa sana.
  • El H. pylori provoca gastritis aguda y crónica, luego atrofia crónica irreversible, metaplasia, displasia y adenocarcinoma.

Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo

  • El sangrado se clasifica como alto si ocurre por encima del ligamento de Treitz y bajo si ocurre por debajo.
  • El sangrado alto afecta al duodeno, esófago y estómago.
  • El sangrado bajo afecta al intestino delgado, colon y recto.
  • El sangrado digestivo alto se caracteriza por hematemesis (vómito de sangre roja o como posos de café) o melenemesis.
  • La melena es la evacuación de heces negras, malolientes y pegajosas con sangre digerida.
  • La melena indica que la hemoglobina es negra por el contacto con el ácido clorhídrico, a diferencia del color causado por el bismutol o suplementos de hierro.
  • En un sangrado digestivo alto puede haber hematoquecia si el sangrado se mueve rápido ya que no esta en contacto con el acido clorhídrico.
  • Los signos y síntomas incluyen hematemesis, melena.
  • El diagnóstico se realiza con endoscopia.
  • El tratamiento inicial incluye inhibidores de la bomba de protones y antiácidos.
  • El sangrado digestivo bajo involucra evacuación de sangre roja (hematoquecia o rectorragia),
  • El sangrado digestivo bajo afecta al intestino delgado, colon y recto.
  • La rectorragia puede ser causada por hemorroides, tumores o fisuras.
  • Las causas incluyen pólipos, cáncer, divertículos, enfermedad inflamatoria intestinal y hemorroides.
  • El diagnóstico se realiza con colonoscopia.
  • El tratamiento implica tratar la causa del sangrado, a veces con cirugía.

Cáncer de Estómago

  • El tipo más común es el adenocarcinoma gástrico, que afecta la mucosa y otras capas.
  • El tipo principal es el difuso, que afecta todo el estómago y evoluciona a linitis plástica.
  • El cáncer intestinal se asocia con metaplasia gástrica y H. pylori.
  • Las partes más afectadas son el antro y la curvatura menor.
  • Los signos y síntomas incluyen pérdida de peso, dolor abdominal, saciedad temprana, saciedad temprana, debilidad, anemia y sangre en las heces.
  • El diagnóstico se realiza con endoscopia alta, biopsia TAC y marcadores tumorales
  • El tratamiento inicial es la gastrectomía parcial o total, y la quimioterapia es un tratamiento paliativo.
  • La infección por H. pylori puede evolucionar a través de una cascada de gastritis aguda, crónica y atrófica, displasia y adenocarcinoma.

Colelitiasis y Colecistitis

  • La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar debido a la obstrucción por cálculos.
  • La colelitiasis se refiere a la presencia de piedras en el conducto biliar común.
  • Los síntomas: dolor en el hipocondrio derecho, náuseas, vómitos, intolerancia a las grasas, y fiebre.
  • El colédoco se forma por la unión del cístico, hepático y pancreático.
  • Los cálculos están hechos de colesterol (80%) y sales biliares.
  • La irritación de los cálculos produce cólico biliar con dolor en el hipocondrio derecho irradiado y vómito.
  • El diagnóstico se realiza mediante ecografía y pruebas hepáticas.
  • El tratamiento es quirúrgico.
  • Si un cálculo llega al colédoco, puede provocar pancreatitis o colangitis.
  • En la colecistitis aguda se consumen antibióticos y analgésicos
  • La inflamación de la vesícula de refiere a la colecistitis
  • Los tipos son: secundaria a calculos, y, alitiásica por bacterias
  • El diagnostico y los sintomas son similares a los de la colelitiasis
  • Pueden haber pólipos, también puede haber un aumento de la bilirrubina.
  • Como resultado de un cálculo se puede dar una pancreatitis aguda

Pancreatitis Aguda y Crónica

  • La pancreatitis aguda es una inflamación repentina causada por litiasis biliar o alcoholismo.
  • La pancreatitis crónica es un daño progresivo con fibrosis pancreática irreversible.
  • La pancreatitis aguda implica la autodigestión por coledocolitiasis, alcohol, infecciones virales y medicamentos.
  • Los signos y síntomas incluyen náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
  • El diagnóstico se basa en el aumento de lipasa y amilasa, ecografía y tomografía.
  • Los factores pronósticos se evalúan mediante las escalas de Ranson y Balthazar.
  • La pancreatitis crónica es una condición crónica que requiere tratamiento para prevenir cáncer de páncreas.

Cáncer de Páncreas

  • El tipo más común es el adenocarcinoma ductal pancreático.
  • Los factores de riesgo incluyen tabaquismo, pancreatitis crónica y mutaciones del gen BRCA2.
  • Los síntomas incluyen ictericia indolora, signo de Courvoisier, pérdida de peso, anorexia y dolor epigástrico.
  • Puede afectar la cabeza, cuerpo y cola del páncreas.
  • El cáncer en la cabeza del páncreas tiene una peor expectativa de vida de 0 meses.
  • El cáncer en la cola tiene el mejor pronóstico.
  • El diagnóstico se realiza mediante TAC, RM y marcadores tumorales elevados 19-9.
  • El tratamiento incluye cirugía de Whipple y quimioterapia paliativa.
  • Los marcadores tumorales incluyen el CEA y el CA 19-9.

Síndrome de Malabsorción

  • (Sprue Celiaco y Tropical)
  • Abarca varias patologías, siendo las más frecuentes el sprue celiaco y tropical
  • Sprue celiaco se refiere a la intolerancia al gluten.
  • El sprue tropical está relacionado con infecciones en climas tropicales.
  • Los síntomas son: diarrea crónica, pérdida de peso, fatiga y deficiencia de vitaminas A, D, E, K y B12.
  • El sprue celiaco causa atrofia total intestinal, diarrea y gases, y en niños puede afectar el crecimiento y desarrollo.
  • El sprue tropical causa atrofia intestinal parcial, diarrea y gases.
  • El tratamiento del celiaco implica eliminar el gluten, como harina, cebada y avena.
  • El tratamiento del tropical incluye antibióticos, tetraciclina de 3 a 6 y ácido fólico y complejo B.

Síndrome del Intestino Irritable

  • Se define con los criterios de Roma 3 y 4 y provoca dolor abdominal.
  • Se clasifica en diarrea, estreñimiento o mixto.
  • Los síntomas incluyen dolor, distensión, diarrea o estreñimiento.
  • El dolor abdominal es de más de 3 meses de evolución, con dolor abdominal empeorado por el crecimiento abdominal y gases.
  • Se exacerba con el estrés.
  • El diagnóstico se realiza mediante sonografía, colonoscopia, endoscopia y tomografía.
  • No es mortal y se trata con probióticos y antidepresivos.

Colitis Ulcerativa y Enfermedad de Crohn

  • La colitis ulcerativa es superficial
  • Los signos y síntomas: diarrea con sangre, pérdida de peso, dolor, fiebre y posible evolución a cáncer.
  • El tratamiento incluye antiinflamatorios o cirugía, recomendándose infliximab en antiinflamatorios.
  • Si no se trata, puede provocar cáncer de colon.
  • La colitis ulcerativa se limita al colon y recto.
  • La enfermedad de Crohn se presenta en anillo y es saltatoria
  • Los síntomas comunes: diarrea con sangre y moco, dolor abdominal, pérdida de peso.
  • El diagnóstico se realiza mediante colonoscopia con biopsia
  • El tratamiento incluye corticoides y terapias biológicas.
  • No tratarlo produce megacolon tóxico

Pólipos y Divertículos

  • Pueden ser hiperplásicos, inflamatorios, mucosos y juveniles.
  • Los pólipos son crecimientos anormales en la mucosa del colon.
  • Los divertículos son herniaciones en la pared del colon.
  • Las manifestaciones pueden incluir sangrado digestivo bajo o dolor en caso de diverticulitis.
  • Los pólipos en sí no causan cáncer, pero algunos hiperplásicos pueden desarrollar focos de adenoma.
  • Los adenomas son premalignos, siendo el adenoma velloso el de mayor malignidad.
  • Se realiza una colonoscopia después de los 50 años para detectar cáncer de colon.
  • Todo pólipo debe extirparse
  • El diagnóstico se realiza mediante colonoscopia. ecografía, TAC
  • Los divertículos no tienen síntomas, pero si se inflaman, pueden causar fiebre, dolor y formación de abscesos.
  • Se trata con antibióticos, hidratación, drenaje y cirugía.
  • Se trata con dieta alta en fibra, reposo.

Cáncer de Colon

  • Frecuente a partir de los 50 años
  • Se clasifica en izquierdo y derecho
  • El tipo es adenocarcinoma
  • Las partes más afectadas son el colon sigmoide y el recto.
  • Los síntomas incluyen diarrea o estreñimiento, sangre en heces y pérdida de peso inexplicable.
  • El cáncer de colon derecho tiene forma de anillo, con heces delgadas. Es más amplio, y hay hemorragia rectal
  • El diagnóstico se realiza mediante determinación
  • La extirpación quirúrgica es el tratamiento de elección.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser