Anatomía Nasal y Estructuras Faciales
41 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes huesos no se articula directamente con los huesos nasales?

  • Vómer (correct)
  • Etmoides
  • Maxilar
  • Frontal

¿Qué estructura anatómica forma la porción inferior del tabique nasal?

  • Lámina perpendicular del etmoides
  • Cartílago septal
  • Espina nasal del frontal
  • Vómer (correct)

Si un paciente pierde la capacidad de fruncir la piel del entrecejo luego de un traumatismo, ¿qué músculo estaría probablemente afectado?

  • Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz
  • Músculo procerus (correct)
  • Músculo nasal (porción transversa)
  • Músculo depresor del tabique nasal

¿Qué nervio craneal proporciona inervación sensitiva a la nariz?

<p>Nervio trigémino (V) (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes arterias contribuye principalmente a la irrigación de la nariz?

<p>Arteria facial (A)</p> Signup and view all the answers

Un paciente presenta dificultad para regular el flujo de aire y la humidificación en la cavidad nasal. ¿Qué estructuras estarían probablemente afectadas?

<p>Cornetes nasales (B)</p> Signup and view all the answers

Durante una cirugía en el área cigomática, ¿cuál de las siguientes estructuras vasculares debe ser considerada para evitar complicaciones?

<p>Arteria facial transversa (C)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente tiene una deformidad en la punta de la nariz, ¿qué cartílagos están probablemente involucrados?

<p>Cartílagos alares (D)</p> Signup and view all the answers

La articulación entre los huesos nasales y el hueso frontal se conoce como:

<p>Sutura frontonasal (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función no está directamente relacionada con la anatomía de la nariz?

<p>Audición (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el principal riesgo de la inyección intravascular al aplicar ácido hialurónico en la región malar/cigomática?

<p>Oclusión arterial que puede llevar a necrosis cutánea o embolización con compromiso ocular. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué técnica NO contribuye a minimizar los riesgos al inyectar ácido hialurónico en la región cigomática?

<p>Inyectar rápidamente grandes volúmenes en el tejido subcutáneo. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructuras NO atraviesan el agujero infraorbitario?

<p>Nervio facial. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué músculo NO tiene relación anatómica directa con el agujero infraorbitario?

<p>Músculo buccinador (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué consecuencia NO se asocia con la aplicación incorrecta de toxina botulínica en la zona central de la frente?

<p>Ptosis palpebral. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal razón para evitar la aplicación de toxina botulínica muy profunda en el entrecejo?

<p>Para prevenir la afectación de estructuras vasculares y nerviosas. (B)</p> Signup and view all the answers

En la aplicación de toxina botulínica para levantar la cola de la ceja, ¿dónde se debe aplicar en el músculo orbicular de los ojos?

<p>En el borde lateral del músculo orbicular. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una estructura relacionada directamente con la Bola de Bichat?

<p>Músculo temporal. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué consecuencia NO es un riesgo directo de no considerar las estructuras anatómicas durante una bichectomía?

<p>Hiperpigmentación postinflamatoria. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal precaución al utilizar rellenos dérmicos (ácido hialurónico) para tratar el surco nasolabial?

<p>Evitar inyectar en las ramas de la arteria facial. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas presenta mayor riesgo durante la aplicación de ácido hialurónico en el triángulo submalar debido a la posibilidad de embolias o necrosis?

<p>Arteria facial. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura anatómica NO está contenida dentro de los límites del triángulo submandibular?

<p>Glándula parótida. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante un procedimiento de armonización orofacial, ¿qué posible efecto adverso se busca evitar al tener precaución con el nervio hipogloso (XII par craneal)?

<p>Dificultad en la movilidad lingual. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el principal objetivo de realizar una evaluación anatómica exhaustiva antes de llevar a cabo tratamientos de armonización orofacial?

<p>Prevenir el daño al nervio facial y sus ramas. (C)</p> Signup and view all the answers

En la técnica de aplicación de ácido hialurónico en el triángulo submalar utilizando una cánula, ¿cuál es el plano de avance recomendado para depositar el producto?

<p>Subdérmico o supraperióstico. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué medida NO es recomendable como cuidado post-tratamiento inmediato después de la aplicación de ácido hialurónico en el triángulo submalar?

<p>Realizar masajes suaves en la zona para distribuir el producto. (A)</p> Signup and view all the answers

Dentro del contexto de la armonización orofacial, ¿cuál es la importancia de la arteria submentoniana?

<p>Irriga el mentón y labio inferior. (B)</p> Signup and view all the answers

En la aplicación de toxina botulínica (Botox) en la zona orofacial, ¿por qué es crucial evitar acercarse demasiado a los vasos sanguíneos?

<p>Para prevenir reacciones adversas y complicaciones vasculares. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la utilidad de la fotografía previa en la evaluación del paciente antes de la aplicación de ácido hialurónico en el triángulo submalar?

<p>Para realizar un análisis comparativo del antes y el después del tratamiento. (B)</p> Signup and view all the answers

Si después de la aplicación de ácido hialurónico en el rostro, un paciente presenta signos de obstrucción vascular, ¿qué acción se debe tomar de manera inmediata?

<p>Administrar hialuronidasa de forma inmediata. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes complicaciones podría surgir al realizar un relleno en la nariz (rinomodelación) con ácido hialurónico debido a la anatomía de la rama nasal lateral?

<p>Riesgo de necrosis de la piel nasal debido a una posible inyección intravascular. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué precaución específica se debe tomar al corregir los surcos nasogenianos para minimizar el riesgo de oclusión de la rama nasal lateral o de la arteria angular?

<p>Inyectar en planos profundos y usar una cánula para reducir el riesgo vascular. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Por qué es crucial evitar la presión excesiva al realizar un relleno en la columela o base nasal, considerando la vascularización de la punta nasal?

<p>Por el peligro de comprometer la vascularización y causar isquemia en la punta nasal. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente experimenta palidez y dolor intenso inmediatamente después de un relleno en los surcos nasogenianos, ¿qué vaso sanguíneo sospecharías que está comprometido?

<p>Rama nasal lateral o arteria angular (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué técnica de inyección se recomienda para minimizar el riesgo de comprometer la vascularización al realizar rellenos en la columela o base nasal?

<p>Técnica de microdepósitos y evitar presión excesiva. (A)</p> Signup and view all the answers

Si la arteria facial se ocluye accidentalmente durante un procedimiento estético, ¿qué área facial podría verse más directamente afectada en términos de irrigación sanguínea?

<p>Surco nasolabial, ala y dorso nasal. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué estructura anatómica permite la conexión entre la rama nasal lateral y el sistema vascular nasal dorsal?

<p>Arteria dorsal nasal. (B)</p> Signup and view all the answers

En un paciente que ha sufrido necrosis de la piel nasal después de una rinomodelación, ¿qué medida inmediata NO estaría indicada?

<p>Aplicación de calor local para mejorar la circulación. (D)</p> Signup and view all the answers

Un cirujano planea realizar una incisión cerca del ala nasal. ¿Qué vaso sanguíneo debe identificar y proteger para minimizar el riesgo de sangrado y complicaciones?

<p>Arteria angular. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal razón para realizar una aspiración antes de inyectar rellenos dérmicos en la región nasal, considerando la anatomía vascular?

<p>Para minimizar el riesgo de inyección intravascular accidental. (C)</p> Signup and view all the answers

Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué huesos forman el puente de la nariz?

Forman el puente de la nariz y se articulan con el frontal y el maxilar.

¿Qué estructura divide la cavidad nasal?

Formada por la lámina perpendicular del etmoides, el vómer y el cartílago septal.

¿Cuál es la función de los cornetes nasales?

Regulan el flujo de aire y la humidificación dentro de la cavidad nasal.

¿De dónde proviene la irrigación nasal?

Arterias facial, oftálmica y maxilar, incluyendo la arteria esfenopalatina.

Signup and view all the flashcards

¿Qué nervio proporciona inervación sensitiva a la nariz?

Nervio trigémino (V par craneal), ramas oftálmica (V1) y maxilar (V2).

Signup and view all the flashcards

¿Qué son los cartílagos laterales?

Continuación de los huesos nasales, forman parte del dorso de la nariz.

Signup and view all the flashcards

¿Qué función tienen los cartílagos alares?

Forman la punta y alas de la nariz, dándole su forma flexible.

Signup and view all the flashcards

¿Qué función tienen los músculos de la nariz?

Controlan la movilidad de las narinas y contribuyen a la expresión facial.

Signup and view all the flashcards

¿Qué parte del tabique nasal forma la lámina perpendicular del etmoides?

Parte superior del tabique nasal.

Signup and view all the flashcards

¿Qué nervio inerva los músculos de la nariz?

Nervio facial (VII par craneal).

Signup and view all the flashcards

Objetivo de la inyección malar

Rellenar para restaurar volumen y mejorar la proyección en la zona del pómulo.

Signup and view all the flashcards

Riesgo principal en inyección malar

Oclusión arterial y necrosis cutánea por inyección en un vaso sanguíneo.

Signup and view all the flashcards

Minimización de riesgos: cigoma

Usar cánulas romas, aspirar antes de inyectar y depositar el producto en plano supraperióstico.

Signup and view all the flashcards

Nervio infraorbitario

Rama terminal del nervio maxilar (V2) que inerva párpado inferior, nariz, mejilla y labio superior.

Signup and view all the flashcards

Función del músculo frontal

Eleva las cejas y arruga la frente.

Signup and view all the flashcards

Función del músculo corrugador

Causa las arrugas del entrecejo.

Signup and view all the flashcards

Función del músculo prócer

Causa arrugas horizontales sobre el puente nasal.

Signup and view all the flashcards

Función del músculo orbicular de los ojos

Causa las patas de gallo.

Signup and view all the flashcards

Lesión del nervio facial (bichectomía)

Debilidad o parálisis de los músculos de la expresión facial.

Signup and view all the flashcards

Causas del surco nasolabial marcado

Pérdida de volumen malar y reabsorción ósea maxilar.

Signup and view all the flashcards

Rama labial inferior

Irriga la parte inferior del labio.

Signup and view all the flashcards

Rama labial superior

Irriga el área superior del labio y la zona del surco naso labial.

Signup and view all the flashcards

Objetivo del ácido hialurónico en el triángulo submalar

Restaura la proyección del pómulo y mejora la armonización facial.

Signup and view all the flashcards

Técnica en bolus (aguja)

Se inserta en plano supraperióstico e inyecta un bolus de 0.1 a 0.2 ml en cada punto marcado.

Signup and view all the flashcards

Técnica en fanning (cánula)

Se avanza en plano subdérmico/supraperióstico y se deposita el AH en abanico o retrotráctil.

Signup and view all the flashcards

Evitar inyección en vasos

Prevenir embolias o necrosis.

Signup and view all the flashcards

Delimitación del triángulo submandibular

Borde inferior de la mandíbula, vientre anterior y posterior del músculo digástrico.

Signup and view all the flashcards

Contenido del triángulo submandibular

Glándula submandibular, vasos sanguíneos, nervios y ganglios linfáticos.

Signup and view all the flashcards

Nervio Hipogloso (XII)

Inerva los músculos de la lengua.

Signup and view all the flashcards

Arteria Submentoniana

Irriga el mentón y labio inferior

Signup and view all the flashcards

Rama Nasal Lateral

Rama de la arteria facial que se dirige al ala y dorso nasal lateral.

Signup and view all the flashcards

Riesgos de Relleno Nasal

Inyección intravascular, necrosis de la piel, embolización retrógrada.

Signup and view all the flashcards

Riesgos en Surcos Nasogenianos

Oclusión de la rama nasal lateral o de la arteria angular.

Signup and view all the flashcards

Riesgos en Columela/Base Nasal

Compromiso de la vascularización en la punta nasal.

Signup and view all the flashcards

Precauciones en Columela/Base

Evitar presión excesiva y utilizar microdepósitos.

Signup and view all the flashcards

Precauciones en Rinomodelación

Inyección lenta, cánula superficial y aspiración.

Signup and view all the flashcards

Irrigación del Surco Nasolabial

Arteria facial.

Signup and view all the flashcards

Arteria Angular

Riega la región del pliegue nasogeniano, ala y dorso nasal.

Signup and view all the flashcards

Origen de la Arteria Facial

Rama de la arteria carótida externa.

Signup and view all the flashcards

Precauciones en Surcos

Planos profundos y uso de cánula.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Anatomía de la Nariz

  • Se compone de hueso, cartílago, músculos y mucosa.
  • Se articula con el cráneo y la cara a través de conexiones óseas y ligamentosas.

Huesos de la Nariz y sus Articulaciones

  • Los huesos nasales forman el puente de la nariz.
  • Articulaciones de los huesos nasales:
    • Superiormente con el frontal en la sutura frontonasal.
    • Lateralmente con el maxilar en la sutura nasomaxilar.
    • Entre sí en la sutura internasal.
  • El proceso frontal del maxilar forma la estructura lateral de la nariz, articulándose con el hueso nasal y el frontal.
  • La espina nasal del frontal es parte del techo de la cavidad nasal.
  • La lámina perpendicular del etmoides forma la parte superior del tabique nasal.
  • El vómer forma la parte inferior del tabique, articulándose con el etmoides y el maxilar.

Cartílagos de la Nariz

  • Cartílagos laterales (pares): continúan con los huesos nasales y forman el dorso nasal.
  • Cartílagos alares (pares): flexibles, forman la punta y alas de la nariz.
  • Cartílago septal: contribuye a la estructura del tabique nasal.

Músculos de la Nariz

  • Controlan la movilidad de las narinas y la expresión facial.
  • Inervados por el nervio facial (VII par craneal).
  • Músculo procerus: frunce la piel del entrecejo.
  • Músculo nasal (porción transversa y alar): comprime y dilata las narinas.
  • Músculo depresor del tabique nasal: baja la punta de la nariz.

Tabique y Cavidad Nasal

  • El tabique nasal divide la cavidad nasal en dos.
  • Formado por la lámina perpendicular del etmoides, el vómer y el cartílago septal.
  • La cavidad nasal está tapizada por mucosa respiratoria.
  • Contiene los cornetes (superior, medio e inferior), que regulan el flujo de aire y la humidificación.

Irrigación e Inervación Nasal

  • La irrigación proviene de las arterias facial, oftálmica y maxilar, con contribución de la arteria esfenopalatina.
  • La inervación sensitiva principal está dada por el nervio trigémino (V par craneal), ramas oftálmica (V1) y maxilar (V2).
  • La inervación motora está dada por el nervio facial (VII).

Conclusión de la Anatomía Nasal

  • La nariz tiene componentes óseos, cartilaginosos y musculares interconectados.
  • Permite funciones esenciales como la respiración, olfacción y resonancia vocal.
  • Se articula con el cráneo mediante las suturas nasofrontales y nasomaxilares.
  • El soporte cartilaginoso y ligamentoso mantiene su forma y movilidad.

Consideraciones al Trabajar en el Área Cigomática

  • Estructuras clave: arteria facial transversa y sus ramas, arteria cigomático-orbitaria, arteria infraorbitaria, vena facial y paquete vasculonervioso infraorbitario.
  • Objetivo en la aplicación de ácido hialurónico: restaurar volumen y mejorar la proyección.
  • Riesgo principal: inyección intravascular, que puede causar oclusión arterial y necrosis cutánea o embolización retrógrada con compromiso ocular.

Minimización de Riesgos en la Región Cigomática

  • Usar cánulas romas en lugar de agujas.
  • Aplicar la técnica de aspiración antes de inyectar.
  • Depositar el ácido hialurónico en plano supraperióstico.
  • Dominar la anatomía detallada, con apoyo de ultrasonido.

Agujero Infraorbitario

  • Ubicación: porción media del borde infraorbitario del maxilar, 4-10 mm por debajo del margen orbitario inferior, generalmente en línea vertical con la escotadura supraorbitaria y el foramen mentoniano (línea de los forámenes).
  • Estructuras que lo atraviesan:
    • Nervio infraorbitario: rama terminal del nervio maxilar (V2) del trigémino (V par craneal) que inerva la piel del párpado inferior, ala de la nariz, mejilla y labio superior.
    • Arteria infraorbitaria: rama de la arteria maxilar que irriga la piel y los tejidos blandos de la región infraorbitaria.
    • Vena infraorbitaria: drena hacia el plexo venoso pterigoideo.
  • Relaciones anatómicas importantes:
    • Superior: párpado inferior y músculo orbicular del ojo.
    • Inferior: músculo elevador del labio superior.
    • Medial: músculo nasal y ala de la nariz.
    • Lateral: músculo cigomático menor.
  • Importancia: anestesia de la región media del rostro y seguridad en procedimientos de armonización facial.

Músculos del Tercio Superior de la Cara y Puntos de Aplicación de Toxina Botulínica

  • Frontal: eleva las cejas y arruga la frente; aplicación en la parte superior del músculo, simétricamente, con 4 a 6 puntos.
  • Corrugador del supercilio: arrugas del entrecejo; aplicación en la porción medial del músculo, con 2 a 3 puntos en cada lado.
  • Prócer: arruga horizontal sobre el puente nasal; aplicación en el centro del músculo, con 1 a 2 puntos en la base del músculo.
  • Orbicular de los ojos: patas de gallo; aplicación en la parte lateral del músculo, sin afectar el cierre del ojo, con 2 a 3 puntos por lado, a 1 cm de la órbita ósea.

Áreas de Riesgo en la Aplicación de Toxina Botulínica en el Tercio Superior

  • Zona central de la frente: riesgo de caída de las cejas (ptosis) por difusión al músculo depresor de la ceja.
  • Zona del entrecejo: riesgo de afectar la arteria o nervio supraorbitario, con consecuencia de dolor, hematoma o dificultad en la movilidad de la frente.
  • Zona periorbitaria (alrededor del ojo): riesgo de afectar la función del orbicular, con consecuencia de ptosis palpebral, dificultad para cerrar el ojo o sonrisa asimétrica.

Aplicación para Levantar la Cola de la Ceja y Abrir la Mirada

  • Orbicular de los ojos (cola de la ceja): aplicar en el borde lateral del músculo orbicular para relajar la tracción hacia abajo y permitir que el músculo frontal eleve la ceja.
  • Frontal (zona superior, evitando la parte central): evitar el debilitamiento del tercio medio de la frente y puntos en la parte baja del frontal (zona media e inferior) para no causar la caída de las cejas.

Zonas Donde No Aplicar Toxina Botulínica

  • Centro de la frente (muy bajo, cerca de la ceja): caída de las cejas y mirada cansada.
  • Cerca del párpado superior (en el orbicular, muy medialmente): ptosis palpebral y mirada pesada.
  • Muy profundo en el entrecejo (corrugador y prócer): afectación de estructuras vasculares y nerviosas, causando dolor o hematomas.

Bola de Bichat: Componentes y Relaciones

  • Estructura interna: cuerpo central y cuatro prolongaciones (bucal, pterigoidea, pterigopalatina y temporal), contenida en una cápsula delgada.
  • Relaciones musculares: músculo buccinador (límite medial), músculo masetero (lateralmente), músculos pterigoideos (medial y lateral, relacionados con la prolongación pterigoidea).
  • Relaciones neurovasculares:
    • Nervios: rama bucal del nervio facial (inerva los músculos de la expresión facial) y ramas sensitivas del nervio trigémino (como la rama bucal).
    • Vasos sanguíneos: ramas de la arteria facial y de la arteria maxilar.
  • Conducto parotídeo (de Stensen): ubicado en proximidad.

Consecuencias de No Considerar las Estructuras Anatómicas en la Bichectomía

  • Lesiones nerviosas: puede dañar la rama bucal del nervio facial, causando debilidad o parálisis en los músculos de la expresión facial.
  • Lesiones vasculares: hemorragias intra o postoperatorias, con riesgo de hematomas y complicaciones en la cicatrización.
  • Daño al conducto parotídeo: sialoceles o fístulas salivales, causando infecciones secundarias.
  • Resultados estéticos indeseados: aspecto excesivamente hundido en la mejilla.
  • Riesgo de infecciones: la exposición o traumatismo de estas estructuras puede predisponer a infecciones locales.

Surco Naso Labial en Armonización Orofacial

  • Signo de envejecimiento: se acentúa con la pérdida de volumen en la región malar, la reabsorción ósea maxilar y la disminución de soporte en tejidos blandos.
  • Expresión facial: puede dar un aspecto triste o fatigado si es muy marcado.
  • Corrección no invasiva: rellenos dérmicos o bioestimulación, considerando la anatomía relevante.

Tratamientos para el Surco Naso Labial

  • Rellenos dérmicos (ácido hialurónico): evitar las ramas de la arteria facial, técnica precisa, superficial o profunda según la profundidad del surco.
  • Botox: suavizar la acción de los músculos involucrados, inyectando con cuidado para no debilitar demasiado los músculos.
  • Lifting no quirúrgico: hilos tensores.

Precauciones y Consideraciones en el Tratamiento del Surco Naso Labial

  • Evitar la arteria facial: para prevenir la obstrucción vascular y necrosis cutánea.
  • Evitar daño al nervio facial: para no afectar la simetría y función de los músculos faciales.
  • Evaluación previa: evaluación anatómica exhaustiva de la zona.

Arteria Facial y Surco Naso Labial

  • Trayecto: borde inferior de la mandíbula, sube hacia el ángulo de la mandíbula y asciende a lo largo de la cara, atravesando el surco superficialmente.
  • En la zona del surco naso labial se encuentra en proximidades de estructuras que contribuyen al contorno facial (musculos y vasos sanguíneos del área peri-oral).

Ramas Principales de la Arteria Facial y sus Relaciones

  • Rama labial inferior: irriga la parte inferior del labio.
  • Rama labial superior: irriga el área superior del labio y la zona del surco naso labial.
  • Ramas nasales laterales: irriga el ala de la nariz y se encuentra cerca del inicio del surco naso labial.

Relación en Tratamientos de Armonización Orofacial

  • Conciencia de la cercanía de la arteria facial para evitar daños.
  • Rellenos dérmicos (hialurónicos): la proximidad implica precaución para evitar la inyección intravascular.
  • Toxina botulínica (botox): no acercarse demasiado a los vasos, ya que puede generar reacciones adversas.
  • Hilos tensores: se debe ser cuidadosos a la hora de colocarlos.

Protocolo de Aplicación de Ácido Hialurónico en el Triángulo Submalar

  • Objetivo: restaurar la proyección del pómulo y mejorar la armonización facial.

Evaluación del Paciente para Aplicación de Ácido Hialurónico en el Triángulo Submalar

  • Determinar el grado de pérdida de volumen (palpación y análisis dinámico).
  • Evaluar la calidad de la piel y la tonicidad de los tejidos.
  • Fotografía previa para análisis comparativo antes y después.

Materiales Necesarios para Aplicación de Ácido Hialurónico en el Triángulo Submalar

  • Ácido hialurónico reticulado de alta o media cohesividad.
  • Aguja 27G o cánula 25G o 22G de 38-50 mm.
  • Antiséptico (clorhexidina o alcohol isopropílico al 70%).
  • Guantes estériles, gasas, marcador dérmico.

Técnica de Aplicación de Ácido Hialurónico en el Triángulo Submalar

  • Marcación Anatómica
    • Punto de entrada: lateral del pómulo, a nivel del arco cigomático o un poco inferior.
    • Límites del triángulo submalar:
      • Superior: Reborde orbitario inferior y arco cigomático.
      • Medial: Línea que baja desde el canto interno del ojo.
      • Lateral: Línea que baja desde el trago hacia la mandíbula.
  • Uso de Aguja (Técnica en Bolus)
    • Plano supraperióstico.
    • Bolus de 0.1 a 0.2 ml en cada punto marcado.
    • Masaje ligero para distribuir el material y evitar la sobrecorrección.
  • Uso de Cánula (Técnica en Fanning o Deposición Lineal)
    • Punto de entrada lateral al malar.
    • Avance ya sea en el plano subdérmico o supraperióstico.
    • Depósito del AH en abanico o de manera retrotráctil.
    • Masaje para homogeneizar el producto.

Estructuras Anatómicas de Riesgo en la Aplicación de Ácido Hialurónico en el Triángulo Submalar

  • Arteria y vena facial (pasan cerca del borde mandibular y suben hacia la mejilla).
  • Arteria y vena angular (rama de la facial, va cerca del canto interno del ojo).
  • Arteria cigomática facial y arteria infraorbitaria.
  • Nervio infraorbitario.
  • Se debe evitar la inyección en vasos principales para prevenir embolias o necrosis.

Cuidados Post Tratamiento tras Aplicación de Ácido Hialurónico en el Triángulo Submalar

  • Evitar presión en la zona las primeras 24 horas.
  • No realizar ejercicio intenso durante 24-48 horas.
  • Aplicar compresas frías si hay inflamación.
  • No masajear ni manipular la zona.
  • Seguimiento a los 7-14 días para valorar resultados y posibles retoques.

Complicaciones y Manejo tras Aplicación de Ácido Hialurónico en el Triángulo Submalar

  • Hematomas o inflamación leve: se resuelven en pocos días.
  • Asimetrías leves: corregir con retoque.
  • Obstrucción vascular: uso inmediato de hialuronidasa si hay signos de necrosis

Triángulo Submandibular

  • También conocido como triángulo digástrico, ubicado debajo del cuerpo de la mandíbula.
  • Delimitación del Triángulo Submandibular
    • Superior: Borde inferior de la mandíbula.
    • Lateral: Vientre anterior del músculo digástrico.
    • Medial: Vientre posterior del músculo digástrico.
  • Contenido del Triángulo Submandibular
    • Glándula submandibular.
    • Vasos sanguíneos: arteria y vena facial, arteria y vena submentoniana, arterias y venas linguales.
    • Nervios: nervio milohioideo, nervio hipogloso (XII par craneal).
    • Ganglios linfáticos submandibulares.
  • Importancia Clínica del Triángulo Submandibular
    • Sitio de infecciones o tumores en la glándula submandibular.
    • Crucial para procedimientos como la sialoadenectomía o biopsias de ganglios linfáticos.
    • Relacionado con arterias carótidas, importante en exploraciones vasculares o trauma cervical.

Vasos Sanguíneos en Armonización Orofacial en el Triángulo Submandibular

  • Arteria Facial: importante para la irrigación de la cara (importante para evitar complicaciones por inyección incorrecta).
  • Vena Facial: importante para el drenaje venoso de la cara (minimizar el riesgo de hematomas al realizar inyecciones).
  • Arteria Submentoniana: irriga el mentón y labio inferior.

Nervios en Armonización Orofacial en el Triángulo Submandibular

  • Nervio Hipogloso (XII par craneal): inerva los músculos de la lengua (preservar para evitar complicaciones en la movilidad lingual).
  • Nervio Milohioideo: relacionado con los músculos del suelo de la boca (preservar para evitar dolor o disfunción).

Implicaciones del Tratamiento con Ácido Hialurónico en la Región del Triángulo Submandibular

  • Técnicas de Infiltración: La correcta identificación permite realizar infiltraciones más seguras y efectivas, minimizando los riesgos.
  • Resultados Estéticos: Una adecuada irrigación sanguínea es fundamental para asegurar que el ácido hialurónico se integre bien.

Rama Nasal Lateral de la Arteria Facial

  • Ubicación: Surge en la región nasogeniana y se dirige hacia el ala y dorso nasal lateral, en un plano superficial entre la dermis profunda y la hipodermis, y puede anastomosarse con la arteria dorsal nasal.

Procedimientos Estéticos y Relevancia de la Arteria Facial

  • Relleno en nariz (rinomodelación con AH): peligro de inyección intravascular, necrosis de la piel nasal o embolización retrógrada (precauciones: cánula superficial, inyección lenta, aspiración antes de inyectar).
  • Corrección de surcos nasogenianos: peligro de oclusión de la rama nasal lateral o de la arteria angular (precauciones: planos profundos, cánula para menor riesgo vascular).
  • Relleno de columela o base nasal: peligro de compromiso de la vascularización en la punta nasal (precauciones: técnica de microdepósitos y evitar presión excesiva).

Surco Nasolabial

  • Irrigado por la arteria facial, rama de la arteria carótida externa.
  • La arteria angular irriga la región del pliegue nasogeniano, el ala y el dorso nasal.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Description

Este cuestionario explora la anatomía nasal, huesos faciales y estructuras relacionadas. Evalúa el conocimiento sobre nervios craneales, irrigación y funciones nasales. Ideal para estudiantes de medicina y profesionales de la salud.

More Like This

Facial Muscles
7 questions

Facial Muscles

StaunchRed avatar
StaunchRed
Nasal Bone and Vomer Anatomy Quiz
9 questions
Anatomy of the Nasal Cavity
21 questions

Anatomy of the Nasal Cavity

PleasurableGeometry avatar
PleasurableGeometry
Músculos de la Pirámide Nasal
13 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser