Alopecia Areata: Patogenia y datos
11 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de los siguientes tratamientos tópicos se considera de primera línea para la alopecia areata, especialmente en niños menores de 10 años con menos de un año de evolución?

  • Glucocorticoides de mediana potencia como acetónido de fluocinolona 0.2% o mometasona. (correct)
  • Ácido acético glacial al 2 a 3% en éter sulfúrico.
  • Inhibidores de la Janus cinasa (JAK) como tofacitinib, ruxolitinib y baricitinib.
  • Análogos de prostaglandinas como latanoprost al 0.005% o bimatoprost al 0.03% aplicados en el borde palpebral.

¿Qué efecto secundario potencial se debe tener en cuenta al prescribir análogos de prostaglandinas como latanoprost o bimatoprost para el tratamiento de la alopecia areata en las pestañas?

  • Posible cambio en el color del iris. (correct)
  • Disminución del riesgo de conjuntivitis.
  • Disminución del crecimiento de las pestañas.
  • Disminución de la pigmentación periocular.

¿Cuál de los siguientes tratamientos orales para la alopecia areata ha demostrado tener buenos resultados, aunque con riesgo de recaída al suspenderse y efectos secundarios?

  • Inhibidores de la Janus cinasa (JAK) como tofacitinib, ruxolitinib y baricitinib. (correct)
  • Simvastatina/ezetimib 40/10 mg por 6 meses.
  • Factor de crecimiento transformante-β (TGF-β) e interleucina 10 (IL-10).
  • Inhibidores de mediadores de la apoptosis por el sistema de Fas-Fas.

¿Qué papel se le atribuye a las estatinas en el tratamiento de la alopecia areata, según el texto?

<p>Propiedades antiinflamatorias. (D)</p> Signup and view all the answers

Además de los tratamientos médicos, ¿qué opciones se mencionan para abordar la alopecia areata en las pestañas en casos donde los tratamientos iniciales no son efectivos?

<p>Micropigmentación o reposición quirúrgica. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la etiopatogenia de la alopecia areata?

<p>Una enfermedad autoinmune donde el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos, interrumpiendo el ciclo de crecimiento del cabello. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores NO está comúnmente asociado con un mayor riesgo de desarrollar alopecia areata?

<p>Exposición continua a altos niveles de radiación UV (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una forma clínica común de presentación de la alopecia areata?

<p>Alopecia cicatricial (pérdida de cabello con cicatrización del cuero cabelludo) (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué síntoma NO está generalmente asociado con el cuadro clínico de la alopecia areata?

<p>Inflamación y enrojecimiento intenso del cuero cabelludo (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología de la alopecia areata es más precisa?

<p>La alopecia areata tiene una incidencia similar en hombres y mujeres, y puede ocurrir a cualquier edad. (B)</p> Signup and view all the answers

Signup and view all the answers

Flashcards

Genética de Alopecia Areata

Asociación de HLA-DQB1 y HLA-DRB1 con alopecia areata en la población italiana.

Alopecia Areata y Riesgo

La historia de atopia o autoinmunidad incrementa el riesgo de alopecia areata.

¿Alopecia areata: estético o médico?

La alopecia areata es una enfermedad médica.

Difenilciclopropenona (DCP) en AA

Análisis retrospectivo de 50 pacientes muestra la eficacia clínica del difenilciclopropenona en alopecia areata.

Signup and view all the flashcards

Alopecia Areata de Pestañas

Monografía dermatológica sobre el tratamiento de la alopecia areata de pestañas.

Signup and view all the flashcards

Tratamientos empíricos en dermatología

Aplicación de toques irritantes con ácido acético glacial al 2-3% o glucocorticoides tópicos de mediana potencia para tratar afecciones cutáneas.

Signup and view all the flashcards

Análogos de prostaglandinas para pestañas

Análogos de prostaglandinas, como latanoprost o bimatoprost, aplicados en el borde palpebral para estimular el crecimiento de las pestañas.

Signup and view all the flashcards

Inhibidores de JAK

Inhibidores de Janus Quinasa (JAK) como tofacitinib, ruxolitinib y baricitinib que muestran buenos resultados en el tratamiento de ciertas afecciones, pero tienen recaída al suspenderse y efectos secundarios.

Signup and view all the flashcards

Simvastatina/Ezetimib

Molécula en estudio por sus propiedades antiinflamatorias, utilizada en dosis de 40/10 mg durante 6 meses.

Signup and view all the flashcards

Fundaciones de apoyo a la alopecia areata

Fundaciones que ofrecen apoyo a personas con alopecia areata, proporcionando recursos e información.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Alopecia Areata

  • Es una alopecia autoinmune, no cicatrizal, caracterizada por la pérdida repentina de pelo, típicamente en áreas localizadas.
  • Puede afectar el cuero cabelludo, cejas, barba, uñas, o cualquier área pilosa del cuerpo, y es reversible en la mitad de los casos.

Datos Epidemiológicos

  • Afecta a todas las razas y a ambos sexos por igual, con una prevalencia del 0.1 al 0.2% en Estados Unidos.
  • En México, se estima 1 caso por cada 1,000 habitantes.
  • Predomina entre los 20 y 40 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad, con un 89% de los casos ocurriendo antes de los 50 años y un 20% en niños.
  • La frecuencia en la consulta dermatológica es de 0.7 a 3.8%.

Etiopatogenia

  • En el 10-40% de los casos hay un antecedente familiar.
  • Se relaciona con el HLA clase II (HLA-DR4, HLA-DR5, HLA-DQ3) y el alelo DQB1*03(DQ7) en la población italiana.
  • Es una enfermedad causada por linfocitos citotóxicos que atacan el folículo piloso, resultando en folículos distróficos en anágeno y aumento del telógeno.
  • Implica las vías de señalización del efecto Janus cinasa (JAK) y genes relacionados con la apoptosis.
  • Los pelos pigmentados son los afectados, y los que vuelven a crecer son blancos.
  • Se pierde el sitio de privilegio inmunológico del folículo en anágeno.
  • Se observa infiltración por linfocitos T CD4+ y decremento de linfocitos CD8+; en la canicie súbita, hay un aumento repentino de linfocitos CD8+.
  • La susceptibilidad se modifica por factores ambientales como la dieta, estrés, y trastornos psicológicos
  • Hay relación con enfermedades autoinmunes como vitiligo, tiroiditis (19%), anemia perniciosa, miastenia grave, uveítis, artritis reumatoide, diabetes tipo 1 y colagenopatías
  • Elevado riesgo de dermatitis atópica, rinitis, asma y pérdida de la audición, y son comunes las deficiencias de hierro y vitamina D.

Clasificación Morfológica

  • Formas típicas: Alopecia clásica única o en placas múltiples, ofiasis de Celso, decalvante, alopecia total y universal
  • Formas atípicas: Tipo sisaifo, reticular, difusa, canicie súbita, tipo alopecia androgenética, incógnita, perinevoide

Cuadro Clínico

  • Afecta preferentemente la piel cabelluda (90%), aunque puede darse en cejas, pestañas, barba, bigote, vello axilar, vello púbico o cualquier área pilosa del cuerpo
  • Se manifiesta por una placa alopécica, redondeada u oval, de 1 a 3 cm o más de diámetro; la piel es lisa y brillante.
  • En la periferia de los sectores se encuentran los llamados pelos peládicos que miden de 0.5 a 1.5 cm y se desprenden con facilidad (prueba de tracción positiva, "pull test")
  • Son afilados en la parte proximal, con ensanchamiento leve en su extremo distal y puntiforme en la raíz (en signo de admiración); a veces se presentan pelos blancos o hipopigmentados luego del tratamiento o en casos crónicos.
  • La evolución es crónica y asintomática, variable e impredecible; en general hay recuperación espontánea en 2 a 6 meses (8-68%, promedio 50%), pero el promedio es de 1 a 2 años (80%)
  • Puede haber recidiva, y en 10 a 30% de los enfermos no hay recuperación
  • Varias formas clínicas se distinguen: clásica de placa única o de placas múltiples.
  • Las formas comprenden la forma sisaifo, la forma reticular, con múltiples placas alopécicas con bandas de pelo preservado, y la forma difusa
  • La alopecia incógnita es también aguda y difusa en áreas de alopecia androgenética en mujeres jóvenes, se requiere de tricoscopia y/o histopatología para diferenciarlas
  • La canicie súbita es una pérdida difusa y brusca de pelos oscuros y rubios, respetando el pelo cano y los grises en la línea de implantación; da la impresión que el pelo se puso blanco de la noche a la mañana
  • En 10-20% de los enfermos se observan cambios ungueales, con puntilleo en latón martillado o traquioniquia, engrosamiento o adelgazamiento, líneas de Beau
  • Se ha informado relación con alteraciones oculares, tiroiditis y vitiligo.
  • Si se encuentra alguno de los siguientes signos: pelos cadavéricos (puntos negros), pelos en signos de admiración (!) (pelos en huso o afilados), pelos distróficos o rotos, pelos cortos y delgados en crecimiento y puntos amarillos

Diagnóstico Diferencial

  • Incluye tricotilomanía, tiña de la cabeza, secundarismo sifilítico, lupus eritematoso, efluvio telógeno, alopecia androgenética, alopecia frontal fibrosante y otras alopecias cicatrizales.
  • En la alopecia universal, considera efluvio anágeno por intoxicación por talio.

Tratamiento

  • Depende de la forma clínica, extensión, edad e impacto psicológico del paciente
  • Factores de mal pronóstico: placas persistentes por más de un año, inicio después de la pubertad, historia familiar, patrón ofiásico, recurrencias, cambios ungueales, atopia y síndrome de Down.
  • En casos extensos educar en el uso de extensiones de pelo, pelucas, camuflaje o tatuaje de cejas.
  • Tratamientos empíricos: Toques irritantes con ácido acético glacial al 2 a 3% y glucocorticoides tópicos de mediana potencia (acetónido de fluocinolona 0.2% o mometasona)
  • En jóvenes se usa triamcinolona intralesional (2.5 a 5 mg/mL)
  • Ungüento de antralina al 0.4% por vía tópica
  • Puede incluir el uso de corticosteroides tópicos, intralesionales o sistémicos, isoprinosina, sulfasalazina y minoxidil al 5%.
  • Inmunoterapia tópica con dibutiléster del ácido esquárico (SADBE) o difenilciclopropenona (DPCP)
  • Los análogos de prostaglandinas (latanoprost al 0.005% o de bimatoprost al 0.03%) se recomiendadan en pestañas
  • Se estudian los liposomas, citocinas inmunosupresoras, inhibidores de Janus cinasa (JAK), estatinas, apremilast y la fosfodiestersa 4, inhibidor de crisaborol

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

La alopecia areata es una condición autoinmune que causa la pérdida repentina de pelo en áreas localizadas del cuerpo. Afecta a todas las razas y sexos, predominando entre los 20 y 40 años. En muchos casos, existe un antecedente familiar.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser