Acto Administrativo y Reglamentos

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función principal de un reglamento administrativo?

  • Resolver conflictos entre entidades gubernamentales.
  • Establecer el presupuesto nacional.
  • Modificar la Constitución Política de un país.
  • Regular la actividad de los particulares y fundamentar la actuación de las autoridades. (correct)

Según el texto, solo el presidente de la república puede expedir reglamentos administrativos.

False (B)

¿Qué nombre recibe el acto administrativo que permite a las autoridades inferiores generar nuevos actos administrativos?

Acto fuente

Las ordenanzas y acuerdos son ejemplos de Actos de las ______.

<p>Corporaciones administrativas</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes tipos de costumbre con su descripción:

<p>Secundum legem = Sigue lo que dice la ley. Praeter legem = Llena vacíos en el ordenamiento jurídico. Contra legem = Contraria a la ley.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un principio garantizado por los precedentes administrativos?

<p>Libre competencia (C)</p> Signup and view all the answers

Según el texto, la costumbre siempre debe estar de acuerdo con la ley para ser considerada válida.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Desde cuántas perspectivas debe analizarse el derecho administrativo?

<p>Tres</p> Signup and view all the answers

La administración pública está organizada para servir a los ______.

<p>Administrados</p> Signup and view all the answers

Empareje los principios de la función pública con sus definiciones:

<p>Legalidad = Toda actuación debe estar sometida a la ley. Moralidad = Actuación del servidor público debe ser moralmente correcta. Eficacia = Las actuaciones deben lograr el fin para el cual fueron predispuestas.</p> Signup and view all the answers

Cuál de las siguientes funciones públicas implica administrar justicia?

<p>Función Judicial (B)</p> Signup and view all the answers

El estado se obliga de manera diferente a como se obligan los particulares.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica el reconocimiento de la personalidad jurídica al Estado?

<p>Titularidad de derechos y capacidad de contraer obligaciones</p> Signup and view all the answers

La capacidad de contratación, pero no personalidad jurídica, es un caso particular del derecho colombiano según la Ley ______ de 1993.

<p>80</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes entes territoriales con su estado actual en Colombia:

<p>Regiones = Todavía no existen Departamentos = Existen Provincias = Todavía no existen</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la descentralización?

<p>La entrega de competencias a otras entidades para que las ejerzan de manera autónoma. (A)</p> Signup and view all the answers

El Senado de la República tiene personalidad jurídica propia.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la autotutela administrativa?

<p>Poder de la administración para declarar y ejecutar unilateralmente el derecho.</p> Signup and view all the answers

La delegación es una técnica de manejo administrativo que implica el traslado de competencias de un funcionario a ______.

<p>Otro funcionario</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes conceptos con sus características en el contexto de la organización del Estado:

<p>Desconcentración = Transferencia de potestades sin personería jurídica. Descentralización = Creación de nuevos entes con autonomía. Control jerárquico = Control de autoridades sobre funcionarios subordinados.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Qué es un reglamento?

Norma general que regula actividades de particulares y fundamenta la actuación de las autoridades.

¿Ejemplos de actos administrativos?

Resoluciones, decretos, directivas, circulares. Regulan aspectos específicos delegados por la ley.

¿Qué es un precedente jurisprudencial?

Decisión en sentencia que se usa para resolver casos similares posteriormente.

¿Qué garantiza el precedente administrativo?

Garantiza igualdad, confianza legítima y seguridad jurídica en decisiones administrativas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es costumbre?

Hechos públicos reiterados, creídos como norma obligatoria.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el derecho administrativo?

Subsistema de normas que rige la administración pública.

Signup and view all the flashcards

¿Qué analiza el derecho administrativo?

Sujetos (administración y administrados) y sus relaciones jurídicas.

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el objetivo de la administración pública?

Organización para servir a los ciudadanos.

Signup and view all the flashcards

¿Quiénes son servidores públicos?

Personas que prestan servicio público.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la función pública?

Ejercicio de potestades del estado reconocidas en la constitución y la ley.

Signup and view all the flashcards

¿Principios de la función pública?

Interés general, legalidad, buena fe, igualdad, moralidad, imparcialidad, eficacia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué funciones públicas existen?

Constitucional, legislativa, administrativa, judicial, control, electoral, económica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es imputación?

Atribuirle responsabilidad por acciones u omisiones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué implica la personalidad jurídica del estado?

Reconocer que el estado tiene derechos y obligaciones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué determina la Ley 489?

Función administrativa ejercida según ley, organiza la rama ejecutiva.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se ejerce la función administrativa?

Delegación, desconcentración y descentralización.

Signup and view all the flashcards

¿Qué sujetos hacen parte del estado?

Entidades estatales sin personería jurídica que pueden ser imputadas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es descentralización?

Entrega de competencias a otras entidades autónomas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es autotutela?

Otorgar poderes superiores a entes públicos, sin acudir a estrados judiciales.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la delegación?

Traslado de competencias a otro funcionario, el delegante puede reasumir.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Acto Administrativo

  • El artículo 189 de la constitución permite al presidente de la república emitir reglamentos.
  • Un reglamento es una norma general que regula actividades privadas y fundamenta acciones de las autoridades.
  • Generalmente, el Presidente de la República expide los reglamentos; sin embargo, la constitución permite que otras entidades puedan emitirlos dentro de su ámbito de competencia.
  • Cuando el presidente crea un acto administrativo, permite que las autoridades debajo de él generen actos administrativos, por lo que el reglamento se considera una fuente primaria.
  • La constitución también permite que otras entidades generen reglamentos, dependiendo de su ámbito.
  • Ejemplos de estos son resoluciones, decretos, directivas y circulares, que regulan aspectos específicos designados por ley.
  • También, Actos de las corporaciones administrativas (ordenanzas y acuerdos) que producen asambleas departamentales, concejos municipales o distritales, siendo las ordenanzas actos de asambleas departamentales y acuerdos de concejos.

Otras Fuentes del Derecho Administrativo

  • Artículo 230 de la Constitución Política: los jueces están sometidos al imperio de la ley en sus providencias.
  • Artículo 3 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (C.P.A.C.A): determina los principios de la actuación administrativa
  • Jurisprudencia:
    • Precedente: Una decisión judicial vinculante para casos posteriores y análogos.
    • Antecedente: Decisiones previas sobre un tema correspondiente.
    • El precedente administrativo garantiza igualdad, confianza legítima y seguridad jurídica para las autoridades.
  • Costumbre: Hechos públicos y reiterados considerados obligatorios, existiendo tres clases:
    • Secundum legem: Sigue lo establecido en la ley.
    • Praeter legem: Llena vacíos legales.
    • Contra legem: Contraria a la ley.

Objeto del Derecho Administrativo

  • El objeto del derecho administrativo es el derecho de la administración pública, debe analizarse desde tres perspectivas:
    • Como sistema de normas dentro del ordenamiento jurídico.
    • Analizando los sujetos y sus acciones, incluyendo la administración pública, administradores, gobernantes y gobernados.
    • Considerando las relaciones jurídico-subjetivas propias del subsistema.
  • Mínimo dos sujetos y también varias relaciones, la relación inicial entre administración y el particular ha evolucionado al estudio de las relaciones dentro de la administración.
  • La administración pública está organizada para servir a los administrados, no siendo un igual a ellos. (C.P arts 2, 123)
  • Servidores públicos son las personas que prestan un servicio y las funciones públicas es lo que hacen o no pueden hacer los servidores públicos

Función Pública

  • La función pública corresponde al ejercicio de las potestades reconocidas a las autoridades estatales en la constitución y la ley.
  • Artículo 123: No hay empleo público sin funciones.
  • Principios de la función pública (arts 1, 6, 13, 83, 90, 209):
    • Prevalencia del interés general.
    • Principio de legalidad: Actuación sometida a la ley, presumiéndose legales hasta que se demuestre lo contrario.
    • Principio de buena fe: Se asume que toda actuación busca el bienestar general.
    • Principio de igualdad: Conceptos formal (todos iguales ante la ley) y material (trato diferenciado ante situaciones desiguales).
    • Principios de moralidad e imparcialidad: Actuación moralmente correcta y sin conflictos de interés del servidor público.
  • Los principios de eficacia, economía, y celeridad:
    • Las actuaciones deben lograr su finalidad, utilizar los recursos de manera eficiente y realizarse en el menor tiempo posible.
    • Principio de publicidad: Las actuaciones del servidor público son públicas, con excepciones.

Responsabilidad e Imputación al Sujeto Público

  • La responsabilidad se atribuye al sujeto público reconociéndole personalidad jurídica y asumiendo que tiene calidades similares a las de una persona jurídica.
  • Se le puede atribuir un comportamiento al Estado por la obligación de este y de los particulares.

Personalidad Jurídica del Estado

  • El Estado está sujeto a las mismas obligaciones que los particulares, permitiendo atribuirle comportamientos.
  • Esto implica que el estado es titular de derechos y puede contraer obligaciones, traduciéndose en la responsabilidad de las personas que actúan en su nombre.
  • La personalidad jurídica del Estado está establecida desde hace mucho tiempo:
    • Código Civil (art. 635): Distinción entre personas jurídicas de derecho privado y público.
    • Ley 153 de 1887 (art. 80): Personalidad jurídica para la nación y entes territoriales.
    • Decreto 393 de 1957: Establecimientos públicos con personalidad jurídica según su norma de creación.
    • Decretos 1050 y 3130 de 1968: Descentralización por servicios.
    • Constitución de 1991: Crea entidades con personería jurídica, especificando cuáles pueden tenerla.
    • Ley 489 de 1998: Desarrolla lo señalado en la constitución política.
  • La Ley 489 determina quién y cómo se ejerce la función administrativa, explicando la estructura de la rama ejecutiva a nivel nacional.
  • El derecho colombiano tiene casos particulares:
    • Ley 80 de 1993 (arts. 2 y 7): Capacidad de contratación sin personalidad jurídica.
    • Decreto 111 de 1996 (art. 110): Capacidad para contratar, comprometer a la persona jurídica y ordenar el gasto.
  • Los entes descentralizados conservan las potestades del estado y también los deberes (arts 2, 83, 84, 123, 209).
  • La Ley 489 define cómo se ejerce la función administrativa mostrando la estructura de la rama ejecutiva nacional.
  • El estado colombiano es un estado social de derecho, una república unitaria con procesos de descentralización territoriales y también administrativos. Va con el artículo 209 que ejercitar la función administrativa de acuerdo a la delegación, desconcentración y descentralización.
  • Hay sujetos públicos sin personalidad jurídica que hacen parte del Estado, pero aun así se les puede imputar una clase de responsabilidad.
  • La ley 80 de 1993, estatuto de contratación estatal (art. 2 y 7), incluye entidades sin personalidad jurídica estatal que pueden contratar siendo sujetos de imputación como el Congreso de la República.
  • Tienen personalidad jurídica propia, como la Nación, los departamentos, distritos, áreas metropolitanas, territorios indígenas y municipios así como los entes descentralizados territorialmente.

Descentralización

  • La descentralización implica la entrega de competencias a otras entidades para que las ejerzan autónomamente.
  • En Colombia se habla de descentralización administrativa, con tres tipos: por servicios, colaboración y territorial.
  • Artículo 70 Ley 489 Establecimientos Públicos: Son organismos que atienden funciones administrativas y prestan servicios públicos según el Derecho Público. Prestan servicio público bajo las reglas de un servicio público como el instituto canceriologico de Colombia.
  • Artículo 85 Ley 489 Empresa Industrial y Comercial del Estado: Es una persona jurídica que realiza una actividad comercial o industrial bajo las reglas del derecho privado como licorera del valle, licorera de Antioquia, emcali.
  • Artículo 97 Ley 489 Sociedades de Economía Mixta: El estado es dueño de una participación superior al 50%, ejemplo Ecopetrol, son sociedades regidas por el derecho privado con participación privada.
  • Entidades descentralizadas indirectas (matrices subordinadas y filiales) donde la matriz es la empresa que controla a las otras, una filial es la que se encuentra bajo lo controlado por una matriz, y una subordinada es la empresa que depende de las decisiones de lo que decida la matriz.
  • El Sujeto Pasivo, son los sujetos del derecho privado que no ejercen la función pública.
  • El Congreso de la republica tiene personalidad jurídica no, solo tiene dos cámaras, senado y cámara de representantes y estas dos tienen personalidad jurídica propia, pueden contratar, y son sujetos imputables.
  • El Consejo Superior de la Judicatura contrata para toda la rama judicial y la Contraloría es un órgano autónomo.

Sujetos Pasivos

  • Personas naturales y jurídicas de derecho privado.
  • Entes sin personalidad jurídica, pero reconocidos.
  • Personas de derecho público.

Relaciones entre Entidades

  • Jerarquía: Entidad subordinada sujeta a una entidad superior dentro de la misma organización.
  • Dirección: Relación de subordinación menos intensa donde la entidad subordinada puede emitir actos (directivas) que indican objetivos y prioridades. Para cada sector, hay un ente rector de política pública como el Ministerio de Salud.
  • Coordinación: Apoyo mutuo entre entidades de derecho público sin subordinación para lograr fines estatales, como el gobernador y alcalde de Cali coordinando políticas. En este punto, ninguno depende del otro, y ambos tiene el mismo objetivo, así que es necesario coordinar políticas para cumplir los intereses de ambos.
  • Convenio Interadministrativo: Acuerdos entre entidades estatales que establecen obligaciones recíprocas para lograr un objetivo común, excluyendo la participación de particulares. "un acuerdo entre entidades del Estado para trabajar juntas en un objetivo común. No pueden participar empresas privadas ni ciudadanos comunes, solo instituciones del Estado".
  • Control: verificación de legalidad, oportunidad y eficiencia de entidades descentralizadas por organismos como la Contraloría.
  • Conflicto: Solución de discrepancias entre entidades mediante un tercer órgano.

Relaciones Especiales de Sujeción con la Administración

  • Surgidas entre la administración y personas cualificadas por orden convencional, constitucional, legal, administrativo o contractual, sujetas a una dependencia especial que las exceptúa del trato común.
  • Ejemplo: Personas privadas de la libertad, estudiantes, conscriptos, personas hospitalizadas, usuarios de servicios públicos.
  • Se les garantiza derechos excepto la libertad.
  • Se dan bajo la autoridad directa del Estado.
  • Requieren obedecer normas especiales y que el estado imponga restricciones.

Derivados de las Relaciones

  • El sujeto pasivo puede tener: potestades, derechos subjetivos, intereses legítimos, situaciones de sujeción, deberes y obligaciones.
  • El sujeto colectivo se refiere a la sociedad en general con derechos subjetivos comunes reconocidos por normas convencionales y/o constitucionales, como el medio ambiente, la moralidad administrativa, el urbanismo, etc.
  • Se utiliza la acción popular para defender estos derechos.

Organización de la Administración

  • Se distribuye el poder dando forma al modelo de Estado adoptado, respetando derechos fundamentales, ejercitando competencias multiorganizacionalmente, entendiendo que cada organismo estatal es una extensión del propio Estado, y cumpliendo con la separación de poderes.
  • Organizar el estado es posible bajo la lógica territorial y la distribución del poder en una lógica territorial, tener un estado unitario que concentre poder político centralizado o uno federal que distribuya el poder estatal.
  • Conceptos básicos de la organización estatal: estado unitario y estado federal.
  • Es necesario preguntarse quién organiza la administración, es decir, "cómo se ejerce el poder"
  • Inicialmente, la administración puede organizarse a sí misma (autotutela), siendo autónoma y pudiendo establecer sus propias normas.

Autotutela

  • La administración tiene la capacidad de organizarse según el ordenamiento jurídico.
  • Sugiere que la administración es un igual ante los particulares, razon por la cual sus actos estan sometidos a control judicial para poder hacerse efectivos.
  • La administración tiene poder para materializar sus decisiones a través de operaciones tendientes al cumplimiento de los cometidos estatales. (art 2 C.P)

Autonomía

  • La autonomía es poder darse sus propias normas.
  • Consiste en la admisión constitucional y legal de poderes superiores de los entes públicos con funciones administrativas, que rompen el estricto principio de igualdad, otorgándole a los actores públicos la posibilidad de declarar y ejecutar unilateralmente el derecho frente a los administrados, con el propósito de otorgarle relevancia y ejecutoria a las decisiones administrativas, sin necesidad de acudir a los estrados judiciales
  • Esto, no significa que el estado quede exonerado de controles y de responsabilidad, lo cual se reserva a la autoridad judicial (arts 6, 90, 238) la administración pública puede hacer que sus decisiones se cumplan con coercibilidad también se le reconoce un espacio para que el mismo revise sus actuaciones antes de que vaya el juez para que no sea este que le diga "te equivocaste", sino que antes de ejecutarlo reflexione, acerca de si lo que hizo esta bien o se debe corregir.
  • La revocatoria directa es expresión del procedimiento de la autotutela, así como la posibilidad de nombrar y remover miembros directivos de entidades donde el estado participa.

La autotutela Administrativa

  • La autotutela administrativa administrativa no significa que el estado quede exonerado de ser controlado.
  • Manifestaciones de la autotutela:
    • Presunción de legalidad de los actos administrativos (art. 88).
    • Carácter ejecutorio de los actos administrativos (art 89).
    • Ejecución en caso de renuncia (art 90).
    • Procedimiento de cobro coactivo general (arts 98-100).
    • Control jurisdiccional posterior (art 101).
  • La autotutela aplica en relaciones donde el estado ejerce potestades constitucionales o legales en términos de desigualdad con los particulares, pero no en relaciones de paridad.
  • La autonotela no actúa como entidad superior sino como un igual a los particulares, por lo que no podrá ejercer función pública para estos particulares.

Modalidades de la Autotutela

  • Declarativa: La administración produce unilateralmente actos eficaces reconociendo derechos u obligaciones al Estado.
  • Ejecutiva o Coactiva: La administración obliga al cumplimiento de un derecho ya declarado, ejerciendo sus facultades.
  • Reduplicativa: La autoridad revisa su propia actuación tras una impugnación administrativa, pudiendo reconsiderarla, modificarla o revocarla.

Delegación

  • La delegación es una técnica administrativa que traslada competencias de un funcionario a otro para que las ejerza bajo su responsabilidad.
  • La delegación traslada las competencias permitidas a través de constitucion en las distintas normas, produce el traslado de competencias de un órgano que es titular a otro, para que ese otro las use bajo su responsabilidad, dentro de los términos y condiciones que indique la ley, La Corte Constitucional, en la sentencia C-382.00
  • Se consagra legalmente en la ley 489 de 1998, artículo 9.

Requisitos de la Delegación

  1. Comprobar si el legislador permite delegar la función.
  2. Generar un acto administrativo de delegación.
  3. Indicar que el delegante puede reasumir la función delegada en cualquier momento.
  4. Especificar la responsabilidad tanto del delegante como del delegado.
  • El delegatario no puede subdelegar lo recibido.
  • Las autoridades pueden ser las constituciones, las leyes y los reglamientos.
  • Delegante entrega funciones
  • Delegatario recibe funciones
  1. Los actos del delegatario no difieren de los del delegante, estando sujetos a los mismos procedimientos y reglas.
  2. El delegante queda exonerado de responsabilidad al delegar, pero puede reasumir su facultad.

Convenio Interadministrativo

  • Un convenio interadministrativo es un acuerdo voluntades entre entidades públicas para ejecutar funciones públicas.

Desconcentración

  • Transferencia de potestades para la toma de decisiones a instancias subordinadas al ente central, sin necesidad de personería jurídica, presupuesto o reglamento administrativo propio.
  • Su propósito es el de descongestionar y agilizar los asuntos administrativos.
  • Ej: superintendencia de sociedades, crea unas sedes externas a Bogotá para agilizar los procesos, esto es para atender las entendencias regionales.
  • La desconcentracin tiene unas características y propósitos. El objetivo es descongestionar, entregar y ofrecer un mejor servicio.
  • El superior tiene que mantener la supervisión y vigilar que el inferior cumpla con sus funciones.

Clases de Desconcentración

  • Territorial: Llevar funciones a otra parte del territorio.
  • Funcional: Dividir funciones según asuntos.

Descentralización

  • Forma de organizar la administración dotando a nuevos entes de autonomía e independencia para tomar decisiones.
  • La cabeza del sector ambiental la conforma el ministerio del medio ambiente y unas entidades descentralizadas (la licencia ambiental ANLA) y otras. El ministerio crea políticas públicas, y la ANLA da permisos ambientales, ambos en el mismo sector. La ANLA tiene su autonomía en sus presupuestos y competencias.
  • La descentralización puede ser administrativa o política.
    • Administrativa: Atribución de competencias a organismos distintos del poder central solo en cuanto a la función administrativa.
    • Administrativa Territorial: Entrega de competencias a entidades territoriales (departamentos, municipios o distritos).
    • Administrativa Por Servicios: Competencias asignadas a una entidad autónoma con personería jurídica propia.
    • Por Colaboración: Competencias asignadas a los particulares.
    • Política: Organismos distintos a los del poder central tienen tanto la función administrativa como la función legislativa.
  • En Colombia solo se descentraliza la función administrativa, el congreso tiene la función legislativa y en España e Italia, se la función política.
  • En la descentralización se crea una entidad a la cual se le va a entregar todas las competencias, en la desconcentración es la misma entidad prestando servicio.

Fuentes del Derecho Administrativo

  • Tratados y convenios internacionales, la constitución política, bloque de constitucionalidad y la ley.
  • Fundamento en el artículo 189 C.P, el presidente puede emitir reglamentos.
  • Reglamento: Una norma general que regula actividades de los particulares con base en ella se generan actuaciones dentro del derecho administrativo.
  • El control jerárquico es ejercido por autoridades públicas sobre funcionarios subordinados.
  • El control de tutela - Control que ejerce el poder ejecutivo y que no implica subordinación jerárquica sobre los entes descentralizados.

La Descentralización Por Servicios

  • Otorga competencias o funciones administrativas a entidades creadas para ejercer una actividad especializada.
  • Se refieren los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta.

Control de Tutela en la Descentralización

  • No excluye el control del Estado central a diferencia del federalismo, para salvaguardar la unidad política y el respeto a la ley.
  • El control de tutela es una atribución del Estado, en las relaciones de colectividades locales con establecimientos públicos.
  • Se refiere a personas jurídicas de derecho público, conciliándose con la libertad reconocida a la colectividad.

Relación con los Ministerios

  • Permite identificar plenamente la actividad de la entidad y determinar su grado de autonomía.
  • La Ley 489 de 1998 define los sectores administrativos y aquellos integrados por el ministerio o departamento administrativo.

Entidades sin personería jurídica: pertenecen al orden central.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Administrative Law and Bureaucracy Reform
25 questions
Spanish Public Employee Regulations
9 questions
Administrative Law: Agencies and Regulations
20 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser