Virus Exantemáticos 2024 PDF

Document Details

Luis Padilla Noriega

Tags

virus exantemáticos enfermedades infecciosas salud pública medicina

Summary

Este documento presenta información sobre virus que causan enfermedades exantemáticas y parotiditis, incluyendo los síntomas, complicaciones y una breve historia del sarampión y la parotiditis. Se detalla el proceso de infección de los virus, así como el periodo de incubación y las complicaciones posibles. El documento también menciona métodos de diagnostico y prevención.

Full Transcript

VIRUS CAUSANTES DE ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS Y PAROTIDITIS Luis Padilla Noriega DERECHOS DE AUTOR La grabación de esta clase, así como la captura y uso de imágenes de los participantes está prohibida y sujeta a previa autorización. Los contenidos aquí p...

VIRUS CAUSANTES DE ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS Y PAROTIDITIS Luis Padilla Noriega DERECHOS DE AUTOR La grabación de esta clase, así como la captura y uso de imágenes de los participantes está prohibida y sujeta a previa autorización. Los contenidos aquí presentados están limitados por los derechos de propiedad intelectual de su autor. Cualquier reproducción, edición o tratamiento de lo aquí presentado podría implicar violación a la ley. EXANTEMAS Los exantemas son erupciones cutáneas de aparición más o menos súbita, distribución amplia y variable, formados por distintos elementos: máculas, pápulas, vesículas, pústulas, úlceras y costras: Mácula, lesión plana (no palpable), casi siempre eritematosa Pápulas, lesiones sobreelevadas Vesícula, cavidad superficial circunscrita y ocupada por líquido de contendo seroso claro Pústula, vesícula conteniendo pus por infiltrado leucocitario, detritos celulares y puede contener bacterias Úlcera, lesión de piel o mucosa con cráteres abiertos en los que hay desintegración del tejido Costra, tejido temporal de color rojo o pardo formado por plaquetas que cubre una herida y sirve de barrera protectora de la dermis en regeneración Las descripciones de exantemas indican sus carácterísticas sobresalientes: Eritematoso, máculo-papular, vesículo-pustular, etc. VIRUS EXANTEMÁTICOS Y PAROTIDITIS Virus Familia Género Síntomas Complicaciones Sarampión Paramixoviridae Morbillivirus Fiebre, rinitis, tos y Sobreinfección bacteriana, conjuntivitis seguidas de encefalitis, queratitis, reactiv. exantema maculopapular tuberculosis, panencefalitis SE Parotiditis Paramixoviridae Rubulavirus Fiebre y parotiditis (sin Meningitis, encefalitis, exantema) pancreatitis, orquitis, ooforitis Rubéola Matonaviridae Rubivirus Febrícula, linfadenopatía y Artritis, infección congénita (antes Togaviridae) exantema leve Parvovirus B19 Parvoviridae Erythroparvovirus Exantema macular reticular Crisis aplásica, artralgia leve VIRUS EXANTEMÁTICOS Y PAROTIDITIS Virus Familia Género Síntomas Complicaciones VVZ Herpesviridae Varicellovirus Fiebre y exantema vesicular Neumonía, hepatitis, que causa prurito encefalitis, trombocitopenia, nefritis, zoster (tardía) HHV-6 Herpesviridae Roseolovirus Fiebre, exantema súbito Convulsiones, encefalitis, meningoencefalitis HHV-7 Herpesviridae Roseolovirus Fiebre, exantema súbito Convulsiones MPox Poxviridae Orthopoxvirus Exantema vesiculopustular, Encefalitis, bronconeumonía, puede afectar área genital y pérdida de visión conjuntiva ocular Coxsackie Picornavirdae Enterovirus Exantema vesicular en Meningoencefalitis, neumonía, manos, pie y boca (CVA16) miocarditis SARAMPIÓN Familia: Paramyxoviridae Género: Morbillivirus Especie: Morbillivirus de sarampión Genoma: ARN- Envoltura lipídica Proteínas de superficie: H, F Un serotipo HISTORIA DEL SARAMPIÓN Filogenéticamente relacionado con los virus de peste bovina Se cree que surgió cuando ganado bovino y humanos comenzaron a vivir en proximidad: Se requiere densidad poblacional suficiente para mantener la transmisión Introducción a las islas Fiji en 1876 resultó en una mortalidad de 26% En siglo XIX se asoció el sarampión con exacerbación de tuberculosis: En 1908 von Piquet descubrió pérdida de hepersensibilidad retardada a tuberculina El médico danés Peter Danum describió la epidemia de sarampión en las islas Feroé en 1846: Es altamente contagiosa Tiene un período de incubación de 14 días Se transmite por vía respiratoria Induce inmunidad de por vida Primera vacuna atenuada en 1963 RECEPTORES RECEPTOR DESCRIPCIÓN DISTRIBUCIÓN SLAMF1 Molécula activadora de Todas las células esp. señalización de linfocitos epiteliales NECTINA 4 Proteína relacionada a Células de sistema inmune, receptor de poliovirus timocitos, linfocitos T y B, monocitos y CD activados CD46 Proteína cofactor de Células epiteliales membrana La hemaglutinina viral H se une a los receptores celulares La proteína de fusión F es responsable H de fusión EPIDEMIOLOGÍA Altamente contagioso (número reproductivo R0 = 12 a 18) No existen reservorios animales Estacional: en climas templados es más frecuente en invierno e inicios de la primavera 76% de las infecciones son sintomáticas Enfermedad característica de la infancia: Anticuerpos maternos confieren protección La infección confiere inmunidad de por vida Después de la introducción de vacunación aumentó la edad en la que presentaba la enfermedad (cambió de 5-9 años a mayores de 10 años) Más de 95% de inmunidad interrumpe la endemicidad En países con buen cobertura de vacunación (como México) ocurren brotes asociados con importación del virus PATOGÉNESIS Replicación inicial en tracto respiratorio Diseminación a nódulos linfáticos regionales Viremia asociada a células Transmisión a epitelio vascular y células epiteliales Amplia replicación en órganos y tejido linfoides: Timo, bazo, nódulos linfáticos, apéndice, amígdalas Diseminación a: Piel, conjuntiva, riñón, pulmón, hígado, tracto GI, mucosa respiratoria y genital PATOGÉNESIS D. M. Knipe et al. 2013 INMUNOSUPRESIÓN POR SARAMPIÓN Después del exantema persiste la infección viral en tejido linfoide hasta por meses La depleción de linfocitos T CD8+ en macacos afecta la eliminación del virus La inmnosupresión incrementa la susceptibilidad a infección con diversos patógenos: La mayoría de las muertes son por otras infecciones MANIFESTACIONES CLÍNICAS Transmisión por vía respiratoria: Por gotitas respiratorias y aerosoles Período de incubación: 10-14 días Infectividad en relación al exantema: 4-5 días antes (máxima en fase prodrómica), y 4 días después Fase prodrómica: 2-3 días Fiebre elevada, tos, conjuntivitis, rinitis, fotofobia Aparecen manchas de Koplik dos días después: Puntos de color blanco-grisáceo con apariencia de granos de sal, rodeados de eritema en mucosa bucal (persisten 1-2 días) Linfadenopatía (particularmente notable en ganglios cervicales) MANIFESTACIONES CLÍNICAS Exantema 12-24 h después de la aparición de manchas de Koplik: Máculo-papuloso, semiconfluente y extenso Inicia debajo de las orejas Erupción se extiende de la cabeza hacia el tronco y las extremidades Tarda 1-2 días en cubrir todo el cuerpo Desaparece en el mismo orden en que apareció Lesiones cutáneas: Vasculitis con dilatación vascular, edema e infiltrados mononucleares perivasculares Se detectan sincicios de células epiteliales Fiebre elevada Debilidad Duración de la enfermedad: 3-5 días Inmunosupresión transitoria: semanas D. M. Knipe et al. 2013 COMPLICACIONES Sobreinfecciones bacterianas Neumonía NEUROLÓGICAS: Panencefalitis subaguda esclerosante Encefalomielitis aguda diseminada (1:10,000 en general, 1:1000 en ◁ 2A) (respuesta inmune contra mielina) [ADEM] [SSPE] Encefalitis por cuerpos de inclusión Provocada por una variante asociada a sarampión [MIBE] en defectuosa del virus que actúa inmunocomprometidos como virus lento (se multiplica y disemina, pero no se libera) Cambios de personalidad, comportamiento, memoria, contracciones mioclónicas, ceguera, espasmos Progresiva (años) DIAGNÓSTICO Generalmente con hallazgos clínicos Confirmación de laboratorio: ELISA para IgM e IgG Citología para detectar células gigantes multinucleadas de Warthin y Finkeldey RT-PCR FACTORES DE RIESGO Edades extremas Desnutrición Deficiencia de vitamina A Inmunodeficiencia TRATAMIENTO No hay tratamiento específico Medidas generales Reposo mientras transcurre la fase febril Dieta líquida o blanda Control de temperatura con medios físicos Tratamiento con dosis elevadas de vitamina A en niños Tratamiento de apoyo para complicaciones PREVENCIÓN Vacunación Virus de sarampión atenuado derivado de la cepa Edmonston: Vacuna Moraten se usa principalmente en Estados Unidos Vacuna Schwartz en otros países Esquema de vacunación: 2 años de edad, vacuna triple viral (SPR) No debe administrarse a: Mujeres embarazadas Pacientes inmunodeprimidos Individuos no inmunizados expuestos e inmunocomprometidos: Inmunoglobulina sérica (confiere inmunidad temporal 2-3 semanas) También en menores de un año, embarazadas y susceptibles en los que esté contraindicada la vacuna PAROTIDITIS Familia: Paramyxoviridae Género: Rubulavirus Especie: Rubulavirus de parotiditis Genoma: ARN- Envoltura lipídica Proteínas de superficie: HN, F Un serotipo P.R. Murray, et al. 2021 EPIDEMIOLOGÍA Estacional: endémica al final del invierno e inicio de la primavera Transmisión por vía respiratoria A través de gotitas respiratorias De persona a persona Período de contagio antes y después del inicio de los síntomas Puede ser asintomática (33 %) Solo afecta al ser humano Muy contagiosa En México: Desde 1992 a la fecha no se ha registrado mortalidad por parotiditis PATOGÉNESIS Replicación inicial en mucosa del tracto respiratorio superior: Diseminación a: Vías linfáticas Viremia primaria Infección de tejidos glandulares glándula parótida, testículos, páncreas, páncreas, glándula mamaria También infecta SNC, corazón y riñón Más de un tercio desarrollan pleocitosis (células en LCR) Viruria hasta 14 días después de la enfermedad MANIFESTACIONES CLÍNICAS Replicación inicial en el tracto respiratorio: Transmisión por gotitas Período de incubación: 16-18 días Secreción en saliva 6 días antes de la parotiditis, hasta el día 4 Fiebre moderada al inicio de la enfermedad con defervescencia Inflamación en glándula parótida: dura 2-3 días, pero puede persistir 10 o más días Dolorosa Náusea y vómito (50%) K. C. Ryan et al. 2014 COMPLICACIONES Se puede presentar: Epidídimo-orquitis (principal): rara en niños, 20% en adolescentes Dolor testicular e inflamación que coincide con el curso de la parotiditis Atrofia post-parotiditis rara vez resulta en esterilidad Ooforitis (◁ 5% en adolescentes) Mastitis Otras complicaciones Meningitis (10%) Encefalitis (◁ 0.5%) G. F. Brooks et al. 2013 DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y CONTROL Diagnóstico: Prevención: Inmunoensayo (ELISA) IgM anti- Vacuna viva atenuada, triple (SPR) parotiditis Cepa Jeryl Lynn Inmunofluorescencia Esquema Inhibición de la hemaglutinación Primera dosis: 12 meses Cultivo viral: Segunda dosis: 6 años Aislamiento del virus a partir de: Control: Orina, saliva, LCR No existen agentes antivirales Da lugar a células gigantes multinucleadas RUBÉOLA Familia: Matonaviridae (antes Togaviridae) Género: Rubivirus Especie: Rubivirus Rubella Genoma: ARN+ Estructura: icosahédrica Tamaño: 45-75 nm Envoltura lipídica Serotipo: uno P. R. Murray, et al. 2021 RUBÉOLA Filogenéticamente relacionado con el virus Ruhugu de murciélagos Humanos son el único hospedero natural 2 clados: 11 genotipos CICLO DE REPLICACIÓN Internalización por endocitosis Acidificación de endosomas induce fusión Las nucleocápsides geman a aparato de Golgi Causa poco efecto citopático en varias líneas celulares El ECP parece ser por apoptosis Causa infecciones persistentes en cierta líneas celulares: Se producen virus interferentes defectivos (DI) y sus RNAs pasan a ser dominantes sobre RNAs silvestres D. M. Knipe et al., 2013 EPIDEMIOLOGÍA Ser humano es el único hospedero Antes de la introducción de la vacuna: Estacional: en climas templadas ocurre mayor incidencia en primavera Epidemias cada 6-9 años Grupo etario más afectado: 5-9 años Después de introducción de vacunación: Mayor incidencia en adultos jóvenes previo a erradicación Países que han erradicado rubéola presentan brotes importados En 1941 el oftalmólogo Norman Gregg describió después de un gran brote de rubéola: Numerosos niños con cataratas, muchos de ellos con otros defectos congénitos Propuso que eran consecuencia de infecciones con rubéola durante el embarazo Mujeres en edad reproductiva (exposición en embarazo) tienen el mayor riesgo Lactantes infectados en forma congénita: Excretan virus por 6 meses o más después del nacimiento (tolerancia inmunológica) PATOGÉNESIS Transmisión por secreciones respiratorias Infección de mucosa de vías respiratorias superiores Diseminación a tejido linfático nasofaríngeo Replicación en nódulos linfático regionales y presencia de virus en vías linfáticas Viremia Replicación en tejidos y órganos secundarios RUBV puede persistir muchos meses en fetos humanos infectados congénitamente: Son reservorios PBMC y tejido conectivo en articulaciones RUBV pueden infectar persistentemente líneas celulares de condrocitos MANIFESTACIONES CLÍNICAS Transmisión respiratoria Período de incubación: 14-21 días Infección leve Frecuentemente subclínica Rubéola aguda Dolor de garganta Febrícula Linfadenopatía Cervical posterior y suboccipital Prominente y frecuente, 5 a 9 días antes del exantema Erupción maculopapular (1-3 días) Primero en la cara Se propaga al tronco Conjuntivitis y/o artralgia (a veces) Puede presentarse trombocitopenia y encefalopatía COMPLICACIONES Artralgia y/o artritis (30-60% de los casos) Particularmente en mujeres adolescentes o adultas Usualmente inicia una semana después del inicio del exantema Cualquier articulación Dedos y rodillas más comúnmente afectadas Desaparece en semanas (aunque en algunos casos persiste por meses o años) Trombocitopenia Unión de complejos inmunes a plaquetas detona su lisis Puede ocurrir púrpura trombocitopénica (rara vez) Encefalopatía (rara 1:6,000) Encefalitis o encefalomielitis post-infecciosa (1-6 días después de inicio del exantema) Vómito, rigidez de nuca, letargia y convulsiones generalizadas Antígenos del RUBV en SNC SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA La infección congénita resulta de: Viremia materna, infección placentaria y luego infección fetal Infección fetal persiste de manera crónica La infección materna poco tiempo antes del embarazo no resulta en infección intrauterina Transmisión intraplacentaria ocurre en 90% si la infección materna ocurre en semanas 1-8 25-30% durante segundo trimestre, pero se eleva previo al parto SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA Manifestaciones clínicas: Ojos: Cataratas (frecuente), glaucoma congénito o retinitis Sordera (80%) Alteraciones cardíacas (persistencia del conducto arteriovenoso, estenosis arteria pulmonar) Microcefalia Hepatoesplenomegalia Ictericia Meningoencefalitis Aparición tardía o progresiva: Retraso mental Diabetes mellitus Panencefalitis progresiva DIAGNÓSTICO Se basa en manifestaciones clínicas Aislamiento del virus A partir de secreciones respiratatorias (fase aguda) Orina Tejidos Heces RT-PCR Inhibición de la hemaglutinación Inmunofluorescencia indirecta TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN No existe terapia específica Vacuna: tripe viral (SPR) Esquema: 24 meses de edad Indicada para niños y trabajadores hospitalarios Contraindicada en: Pacientes inmunocomprometidos Mujeres embarazadas PARVOVIRUS B19 Familia: Parvoviridae Subamilia: Parvovirinae Género: Erythroparvovirus Especie: Erythroparvovirus de primate 1 Genoma: ADN monocaternario Morfología: Icosahédrica Pequeños: 18-26 nm Sin envoltura lipídica Un serotipo HISTORIA En los 1920’s t 1930’s se describieron enfermedades en felinos y mapaches caracterizados por enteritis, panleucopenia y ataxia cerebelar: Causadas por virus pequeños de ADN En 1974 se identificó al parvovirus B19 al realizar pruebas de tamizaje en banco de sangre, en una muestra codificada B19. El paciente, con anemia de células falciformes, presentaba crisis aplásica. REPLICACIÓN Los PV B19 solo se replican en células mitóticamente activas: Receptor: Globósido, conocido también como antígeno P eritrocitario (glicoesfingolípido tetrahexosaceramida) El tropismo depende de: Receptor Células capaces de dividirse P. R. Murray, et al. 2021 EPIDEMIOLOGÍA Se transmite por vía respiratoria También por productos sanguíneos o tejidos Estacional: predomina infección a finales del invierno y en la primavera Seroprevalencia: Niños de 1-5 años: 5-15% Adultos mayores de 40 años: 65% Brotes en niños en edad escolar Eritema infeccioso (quinta enfermedad) Loa anticuerpos parecen conferir inmunidad de por vida Los anticuerpos maternos protegen PATOGÉNESIS La patogénesis depende de la edad debido a la dependencia de la fase S (replicación de ADN) del ciclo celular Alta susceptibilidad en etapa fetal y recién nacidos La aparición de anticuerpos resulta en formación de complejos Ag-Ac Adultos con PV B19 pueden presentar poliartropatía a consecuencia del depósito de complejos inmunes Replicación viral principalmente en médula ósea en adultos e hígado fetal Depresión de eritropoiesis: Leve en inmunocompetentes Crisis aplásica en condiciones con vida media corta de eritrocitos: Exacerbación de anemia Se resuelve usualmente en 7-10 días MANIFESTACIONES CLÍNICAS La infección con PV B19 puede ser subclínica Enfermedad bifásica con picos de viremia los días 8 y 9: Fase prodrómica: Síntomas gripales: fiebre, malestar y mialgia Títulos altos del virus en las secreciones orales y respiratorias La segunda fase: Exantema eritematoso y maculopapuloso Poliartritis Coinciden con la aparición de IgM especifica para el virus y con la desaparición de virus B19 detectables En el anfitrión normal: ligera disminución de niveles de hemoglobina En individuos con anemia crónica: crisis aplásica temporal MANIFESTACIONES CLÍNICAS Eritema infeccioso (quinta enfermedad) Exantema maculopapuloso y eritematoso (similar a mejillas abofeteadas) INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO La intensa viremia puede resultar en infección de la placenta y el feto que le provoca anemia: Mayor riesgo si la infección materna ocurre en los primeros dos trimestres del embarazo Aprox. 30% de infecciones maternas se transmiten verticalmente Muerte fetal ocurre en 2-10% de infecciones maternas La muerte fetal ocurre pasadas las 4-12 semanas de la desaparición del eritema infeccioso No provoca anomalías congénitas La infección fetal tambien puede causar: Hydrops fetalis: Inflamación con edema grave del feto o RN: Anemia severa, miocarditis, posible falla cardíaca DIAGNÓSTICO Se basa en manifestaciones clínicas Confirmación: Inmunoensayos IgM específica IgG específica PCR FACTORES DE RIESGO En general en anemias crónicas: Anemia de células falciformes Talasemias Anemias hemolíticas adquiridas TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN No hay tratamientos específicos No existen vacunas contra el parvovirus B19 En pacientes con aplasias de serie roja o anemias crónicas: Transfusiones y/o inmunoglobulinas antivirales VIRUELA SÍMICA Familia: Poxviridae Subfamilia: Chordopoxvirinae Géneros: Orthopoxvirus Especies: Variola Vaccinia Monkeypox Molluscipoxvirus Especie: Molluscum contagiosum VIRUELA SÍMICA Virus grande de 360 nm de longitud Estructura compleja (cuerpos laterales y otras estructuras) Dos formas infecciosas: MIV: virus maduro intracelular(una membrana) EV: virus extracelular (dos membranas) ANTECEDENTES HISTÓRICOS La viruela es una enfermedad febril exantemática Los virus variola son los agentes etiológicos de la viruela: Variola mayor con mortalidad de 15-40% Variola menor con mortalidad de 1% La vacunación fue introducida por E. Jenner en 1798 con virus de viruela bovina: La cepa vacunal cambió inadvertidamente al virus vaccinia, cuya especie de origen es deconocida Luego de una campaña de la OMS la viruela fue erradicada en 1977 (casi dos siglos depues de introducida la vacuna) En África el virus de viruela símica (monkeypox) se ha presentado desde 1950 como zoonosis por exposición a algunas especies de monos y roedores REPLICACION DE VACCINIA EV se internaliza por endocitosis o fusión Replicación inicial en ”fábricas virales” citoplásmicas: Se ensambla MV (una membrana) MV infecta células adyacentes vía haces de actina VM se empaca en TGN adquiriendo dos membranas adicionales (WV) WV gema por membrana plasmática produciendo EV (dos membranas) PROTEÍNAS DE ENTRADA Y RECEPTORES DE VACCINIA PROTEÍNA(S) FUNCIÓN D8 UNIÓN A CONDROITINA SULFATO A27 UNIÓN A HEPARÁN SULFATO H3 UNIÓN A HEPARÁN SULFATO A26 UNIÓN A LAMININA LAS ANTERIORES Y SIETE MÁS FUSIÓN (COMPLEJO DE ENTRADA-FUSIÓN) VACV entra por fusión y endocitosis: Preferentemente endocitosis Se internaliza en una gran diversidad de células El tropismo es restringido más por los genes de defensa del hospedero PATOGÉNESIS DE VIRUELA SÍMICA Vía de entrada percutánea o respiratoria (parte alta) Ectromelia en ratón infecta la dermis, la capa de Malphigi, y macrófagos que llevan el virus a nódulos linfáticos La infección ocurre por vía respiratoria afecta bronquiolos y macrófagos alveolares que llevan el virus a nódulos linfáticos Viremia primaria Replicación secundaria en órganos linfoides (como el bazo), hígado, y médula ósea Virus en sangre o mayoritariamente asociado a células. Exantema en macacos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas y costras) los días 6 a 23 después de la infección Inflamación y necrosis en tonsilas, nódulos linfáticos, tracto digestivo, testículos, ovarios, riñón, hígado y pulmones Puede presentarse degeneración epitelial y necrosis en piel y mucosas EPIDEMIOLOGÍA DE VIRUELA SÍMICA Mpox se identificó en RDC (antes Zaire) en 1950: Mortalidad 10% en no vacunados Mayor mortalidad y severidad en niños menores de 5 años La mayoría de casos habían tenido contacto con monos y roedores: Infecciones subclínicas en 28% en contactos cercanos a pacientes infectados En casos primarios se documentaron contactos con tres especies de mono, y tres de roedores (uno del ratón Cricetomys y dos ardillas Funisicurus y Heliosicurus) Se identificó infección con Mpox en una ardilla moribunda Funisciurus anerythrus Se cree que las ardillas son el reservorio En 1996 reemergió en RDC: Mayor proporción de contactos infectados, 88% La vacunación contra viruela había concluido desde 1980 Más casos en niños mayores y adultos jóvenes Menor mortalidad 1% Otros países afectados en la Cuenca del Congo Epidemiología de Mpox Mpox se introdujo a EUA en 2003 por importación de perritos de las praderas (roedor) de Ghana: Distinto clado 53 casos, promedio 26 años Menor severidad En 2022 reemergió: Más de 64,000 casos en 106 países Más transmisión humano- humano Diseminación de la enfermedad a: EUA, UK, Israel y Singapur 1970-2018 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Transmisión: Respiratoria, contacto directo estrecho, fomites Contacto estrecho en relaciones sexuales, con estrecho contacto de piel y mucosas En un estudio de 528 casos de viruela símica: 98% eran hombres homosexuales o bisexuales Abatimiento de inmunidad contra viruela explica en parte el surgimiento de viruela símica: Vacuna contra viruela confiere 85% de protección MANIFESTACIONES CLÍNICAS Período de incubación 6-13 días (5-21) Pródromo (0-5 días): Fiebre Dolor de cabeza Letargia Mialgia Linfadenopatía (cervical, axilar o inguinal) Fase exantemática (2-4 semanas): Enantema (en lengua y boca) inicial Máculas en la cara se extienden a brazos, piernas, palmas y plantas (distribución centrífuga) Puede afectar área genital y conjuntiva ocular Vesiculopustular (máculas, pápulas, vesículas, pústulas y costras) A la curación persisten cicatrices FACTORES DE RIESGO Inmunodeficiencia No haber recibido vacuna contra la viruela COMPLICACIONES Infecciones secundarias Bronconeumonía Sepsis Encefalitis Pérdida de visión por afectación de conjuntiva COXSACKIEVIRUS Familia: Picornaviridae Género: Enterovirus Especies: Enterovirus humano A (Coxsackie A y enterovirus) Enterovirus humano B (Coxsackie A y B, echovirus y enterovirus) Enterovirus humano C (Polio, Coxsackie A y enterovirus) Enterovirus humano D (enterovirus) Genoma de ARN+ Icosahédricos (25-30 nm) No envueltos COXSACKIEVIRUS El virus Coxsackie del grupo A fue aislado durante una epidemia de poliomielitis en Coxsackie, Nueva York en 1947 Se obtuvieron por inoculación de ratones lactantes: Parálisis flácida de extremidades inferiores Miositis En el año siguiente se aisló el Coxsackie del grupo B a partir de un caso de meningitis aséptica En ratones lactantes inoculados causa: Parálisis con espasmos Miositis Infección generalizada (cerebro, páncreas, corazón, grasa parda) PRINCIPALES SÍDROMES CAUSADOS POR COXSACKIEVIRUS VIRUS TIPOS PRINCIPALES SÍNDROMES Coxsackie A 1-24 Herpangina, Enfermedad de manos, pies y boca, meningitis aséptica, conjuntivitis hemorrágica aguda, exantema Coxsackie B 1-6 Pleurodinia, miocarditis, pericarditis, meningitis aséptica, encefalitis RECEPTORES DE COXSACKIEVIRUS COXSACKIEVIRUS RECEPTOR SEGUNDO RECEPTOR A9 INTEGRINAS alfa V beta 3 y alfa V beta 6 A2-A6, A10, A12 KREMEN 1 BETA 2 MICROGLOBULINA, GRP 78, MHC-1 A13, A18, A21 ICAM-1 A16 PSGL-1, SCARB2 HEPARAN SULFATO A21 CD55 ICAM-1 A24 ICAM-1 A24var ÁCIDO SIÁLICO alfa 2,6 B1-B6 CAR B1, B3, B5 CD55 INTEGRINA alfa V beta 6, CAR PSGL-1, Glicoproteína ligando de P-selectina SCARB-2, Receptor de desechos clase B CICLO REPLICATIVO DE COXSACKIEVIRUS Se unen a receptores de la superfamilia de inmunoglobulinas: ICAM-I (rinovirus y algunos Coxsackie) CD55 (algunos Coxsackie, echovirus y enterovirus) CAR (algunos Coxsackie y adenovirus EPIDEMIOLOGÍA DE COXSACKIEVIRUS Son patógenos restringidos al ser humano Distribución mundial Estacional: Mayor frecuencia en verano y otoño Higiene deficiente facilita su transmisión Transmisión: Fecal-oral Respiratoria Personas con riesgo de Coxsackie y enterovirus: recién nacidos y neonatos ENFERMEDAD DE MANO, PIE Y BOCA Causado principalmente por Coxsackie A: A16, EV71 (mas frecuentes) A2, 5, 9, 10 y B2, 3, 5 (menos frecuentes) Afecta: Principalmente menores de 5 años En menor medida de 6-10 años Incubación 3-6 días Manifestaciones clínicas: Febrícula Dolor de garganta Malestar general Pérdida de apetito Exantema vesicular en manos, pie, boca, lengua: Llagas en la boca Sarpullido en manos, pies, boca ENFERMEDAD DE MANO, PIE Y BOCA Factores de riesgo: Es más común en niños que acuden a guarderías Adolescentes y adultos que no generaron inmunidad en la infancia pueden contraer la enfermedad Complicaciones Meningoencefalitis Encefalitis Neumonía Miocarditis La EMPB causada por EV 71 tiene una mayor riego de causar afectación neurológica Diagnóstico: Basado en hallazgos clínicos Exámenes confirmatorios en muestra faríngea, LCR, sangre, biopsia o heces PCR Serología viral DIAGNÓSTICO § RT-PCR. § Deteccion de IgM § Aislamiento viral: § En casos de meningitis , Coxsackie y Echovirus pueden aislarse de: § Hisopos faríngeos § Heces § LCR § Rara vez se aislan Coxsackie B en casos de miocarditis PREVENCIÓN § No hay vacunas § Lavado de manos y desinfectar objetos contaminantes. § Tomar agua purificada. § Desinfectar alimentos BIBLIOGRAFÍA 1) P. R. Murray, K. S. Rosenthal y M. A. Pfaller. Microbiología médica. Elsevier. 2017. 2) K. C. Ryan y C. G. Ray. Sherris microbiología médica. McGraw-Hill Interamericana editores, 2017. 3) D. M. Knipe y P. M. Howley (eds.). Fields virology. Wolters Kluwer, Lippincott, Williams & Wilkins, 2013.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser