Postulados y Formas del Republicanismo PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Sovereignty of the People and Republicanism PDF
- The Second American Party System and the Transformation of Revolutionary Republicanism PDF
- La República Romana - Historia de Grecia - PDF
- Unit 5 Republicanism PDF
- The Second American Party System PDF
- Popular Nullification, Fries' Rebellion, & The Waning of Radical Republicanism 1798-1801 (PDF)
Summary
Este documento analiza los diferentes postulados y formas del republicanismo, incluyendo los conceptos de centralismo, federalismo y confederalismo. Explica la importancia de la voluntad popular y la libertad en un sistema republicano. Se enfoca en la historia y las formas de gobierno en Latinoamérica.
Full Transcript
Postulados y formas del republicanismo ====================================== Anticipación ------------ ¿Por qué el Ecuador es una república? Reflexión --------- ¿Prefieres una república centralista o una federalista? Construcción del conocimiento ----------------------------- ### Postulados d...
Postulados y formas del republicanismo ====================================== Anticipación ------------ ¿Por qué el Ecuador es una república? Reflexión --------- ¿Prefieres una república centralista o una federalista? Construcción del conocimiento ----------------------------- ### Postulados del republicanismo La república se vincula con la presencia de un gobierno representativo, donde el poder del gobernante tiene su origen en la decisión de la mayor parte de ciudadanos; además, concibe que el hombre no obedezca a otro hombre, sino a la ley. La existencia de la república ha dado pie a defensores que propugnan la doctrina del republicanismo, cuyos principales postulados son: La voluntad soberana del pueblo. Sobre esta se fundamenta la libertad, el derecho y la ley. Todo el poder polÃtico proviene de la voluntad del pueblo, a través de instituciones representativas. La defensa del concepto de libertad. En el republicanismo, la libertad consiste en garantizar la no interferencia sobre la persona, garantÃa que proviene de la ley. Por tanto, la reivindicación de la libertad implica la no dominación por intervención del gobierno o del Estado; sino que estos están precisamente para asegurarla. El poder sujeto al control ciudadano. A través de una celosa vigilancia sobre intentos de menoscabar las instituciones republicanas, de querer alterar la distribución equitativa de poder, de pretender conculcar libertades o de ambicionar la concentración del poder para determinados grupos económicos. Para evitarlo, el republicanismo promueve el derecho ciudadano de solicitar rendición de cuentas a los gobernantes, y de participar activamente en la sociedad. La promoción de virtudes cÃvicas ciudadanas. Que incluyen el compromiso social del ciudadano para comprometerse y actuar al servicio del bien público. Para ello se requiere un ciudadano consciente de su libertad y responsable de ella, dispuesto a reclamar sus derechos y también a cumplir con sus responsabilidades. Otras virtudes cÃvicas republicanas son la honestidad, el patriotismo y la laboriosidad. ### Formas de republicanismo En Latinoamérica, después de las guerras de independencia del siglo XIX y al nacer las nuevas naciones, optaron en primer lugar por asumir una forma de gobierno: la república con la inspiración del proceso independentista de los EE. UU. y la Revolución francesa de finales del siglo XVIII. A partir de ahÃ, debieron decidir por uno de los modelos republicanos: centralismo o federalismo para fundar las nuevas repúblicas. Centralismo. En casi todo el siglo XIX, la mayorÃa de las naciones latinoamericanas eran centralistas. Esta forma de república congrega el poder y las funciones polÃtico-administrativas en un órgano central: el Estado nacional, que es la autoridad suprema que gobierna desde una sede a todo un paÃs; en él recaen todas las responsabilidades, por ello en las diferentes localidades únicamente existen oficinas o agencias gubernamentales de representación. Este modelo no admite unidades territoriales autónomas. Se distinguen dos tipos de centralismo: a. Uno puro, muy tradicional, donde todas las competencias las eje- cuta el Estado central de forma exclusiva; b. otro más moderno, que descentraliza y desconcentra gestiones y recursos para tratar de dar más equidad al último rincón de cada paÃs. Federalismo. Viene del latÃn *foedus*, «alianza, pacto». Es una opción republicana que fue tomada por algunos gobiernos latinoamericanos del siglo XIX, a partir del ejemplo del federalismo estadounidense. Una república federal está estructurada por entidades territoriales denominadas «estados», en cada uno de ellos, el pueblo elige gobernadores. Los estados tienen soberanÃa, leyes propias y autoridades soberanas; sin embargo, hay un acuerdo para delegar parte de su soberanÃa al gobierno federal central. Confederalismo democrático. Es una nueva propuesta republicana de gobierno que data de 2005. Se basa en los conceptos del polÃtico kurdo Abdullah Ócalan que son la base ideológica del Partido de los Trabajadores de Kurdistán. Öcalan propone superar el Estado capitalista en favor de una república confederalista donde los pueblos poseen el derecho a su autodeterminación, lo cual es el fundamento para crear una democracia de base, que es la esencia del confederalismo. Este se encuentra abierto a todos los grupos e ideologÃas polÃticas, pues tiene como ejes la flexibilidad, el multiculturalismo, el antimonopolio, la ecologÃa y el feminismo. Este modelo establece que todos los sectores sociales deben desarrollar organizaciones democráticas propias, a partir de la cual los ciudadanos confederados eligen representantes regionales; además tienen que asumir una autoadministración. Este tipo de república no estatal plantea una economÃa alternativa y justa de redistribución de recursos para las necesidades de la sociedad.