🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

U3 RESUMEN - Psico 1.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

DeadCheapFigTree

Uploaded by DeadCheapFigTree

Tags

Freudian psychoanalysis psychotherapy psychology

Full Transcript

Resumen 2° parcial PSE – Psicología 1 UNIDAD 3 3.1 El psicoanálisis de Sigmund Freud. Teórico U3.1. Clases 9 y 10 Textos: -Freud (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. Cap. IV: Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores. Cap. XII:...

Resumen 2° parcial PSE – Psicología 1 UNIDAD 3 3.1 El psicoanálisis de Sigmund Freud. Teórico U3.1. Clases 9 y 10 Textos: -Freud (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. Cap. IV: Recuerdos de infancia y recuerdos encubridores. Cap. XII: Determinismo, creencia en el azar y superstición: puntos de vista. -Freud (1905). Sobre psicoterapia. (Pp. 247 – 257). -Gould (2010). Cap. 5: psicoanálisis freudiano. (Pp. 193-204). Práctico U3.1. Clase 11 Textos: -Freud (1914). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. (Pp. 7-64). ¿Qué es el psicoanálisis? Es un método para la investigación (producción de conocimiento) mediante teorías que parten de la clínica y para el tratamiento. Se origina en el campo de la clínica, con el sufrimiento mental, y tiene una interlocución con la medicina. El psicoanálisis freudiano ha tenido importantes modificaciones teóricas y metodológicas con actitud revisionista (revisionismo: acción de someter a revisión metódica prácticas ya establecidas). En el texto “Sobre psicoterapia” (1905), Freud toca tres temas principales:  Defender la pertinencia de las psicoterapias. Diferencia entre la psicoterapia sugestiva y el psicoanálisis.  Ventajas y contraindicaciones del método psicoanalítico.  Concepción de las neurosis y fundamentos del tratamiento psicoanalítico. Teniendo en cuenta los intereses intelectuales de Freud en este texto, se puede ver que tiene un punto de vista terapéutico ya que tiene un cuidado probatorio y resguardos éticos en la tematización de la resistencia y de la transferencia, esto es lo que le permite afirmar a él con convencimiento que la psicoterapia analítica es la más poderosa y la que tiene más alcance y que consigue mayor transformación del paciente. Y, también tiene un punto de vista del saber, ya que plantea al psicoanálisis como una psicología que atiene a la génisis psíquica y a la conexión de los fenómenos patológicos que tienen una amplia explicación de la etiología; también explica la construcción de la subjetividad, profundiza el conocimiento sobre el 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com sentido científico y los procesos de la vida psíquica, reordena lo normal y lo patológico e inscribe al psicoanálisis en una psicología, apartándolo de la biología. Desde “Estudios sobre la histeria” (1895) de Freud y Breuer, la comprensión de la histeria ha tenido aceptación medica, pero no el método de la cura. En una conferencia en el colegio de médicos de Viena en 1905, Freud se auto nombra defensor de la causa de la psicoterapia para el tratamiento de las neurosis planteando que: - Los médicos acusan al psicoanálisis de “misticismo moderno” pero no debería ser nuevo para ellos ya que se benefician de el practicándolo desde la antigüedad, provocando un estado de “espera crédula” en los pacientes para lograr la curación. - Los pacientes se bien disponen de la dependencia para la curación (la “sugestión” – Escuela de Nancy, Bernheim), pero Freud considera que no es conveniente naturalizar esta influencia del médico, sino estudiar su influencia a favor de la cura, lo que llama: transferencia (fenómeno que se da en la clínica). - Las psiconeurosis son más accesibles a las influencias psíquicas que a cualquier medicación (son susceptibles de análisis y a la influencia del médico). Acusa a la psiquiatría clínica de solo conocer una psicología de la consciencia y de no escuchar a sus pacientes neuróticos, mientras que el psicoanálisis es una psicología que trabaja con las tensiones y conflictos entre la consciencia y el inconsciente y considera que el síntoma posee un sentido ajeno a la consciencia, respondiendo a un proceso psíquico inconsciente y estudiable. La sugestión hipnótica o psicoterapia Terapia analítica sugestiva. Tratamiento sintomático y que no busca el Es una psicoterapia desde el habla, origen de los síntomas. solicitando al paciente confianza en el método y en las palabras que asociara para la cura (que hablen sin censura), por lo tanto, facilita la transferencia (relación médico – paciente) y la asociación libre. Se asemejan más a la magia que a la Resultados más duraderos y profundos, se práctica científica. establece un valor, el sentido del síntoma en la vida del paciente: apunta a las 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com causas de la enfermedad y no a los síntomas Identifica la idea patógena e introduce Elimina la idea patógena descubriendo su ideas nuevas para contrarrestarla, lo que origen. genera una dependencia en el paciente. Sus resultados son pocos durables. El objetivo es la cura, para liberar al paciente del tratamiento. Opera como la pintura per via di porre: Opera como la pintura per via di levare: “no hace caso al origen, de la fuerza y “no quiere agregar ni introducir nada significación de los síntomas patógenos; nuevo, sino restar, retirar y con ese fin, se sino que deposita algo, la sugestión, que, preocupa por la génesis de los síntomas según se espera, será suficientemente patológicos y la trama psíquica de la idea poderosa para impedir la exteriorización patógena, cuya eliminación se propone de la idea patógena”. como meta”. Ventajas del psicoanálisis: permite conocer los fenómenos patológicos, su origen y los mecanismos que intervienen en la patología, técnica para el tratamiento de las neurosis, método de indagación sobre lo inconsciente, teoría sobre el funcionamiento psíquico normal y patológico, etc. ¿Cuáles son los fundamentos de este tratamiento? “Esta terapia se basa en la intelección de que unas representaciones inconscientes – mejor: el carácter inconsciente de ciertos procesos anímicos – son la causa inmediata de ciertos síntomas patológicos” (Freud, 1905). Lo inconsciente como causa. Pero, según Freud ¿cómo dominar/intervenir sobre lo inconsciente? “Dominamos nuestras mociones solo por el hecho de que dirigimos sobre ellas nuestras operaciones anímicas superiores, acompañadas de la consciencia”. Pilares centrales del psicoanálisis. Texto “contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”. Freud 1914. Teniendo en cuenta lo dado en las unidad 1 ¿qué tipo de historia es la que presenta Freud? Plantea una historia tradicional, apelando al mito de auto engendramiento del psicoanálisis llevado adelante por su creador, busca mostrar el progreso del psicoanálisis en términos cuantitativos pensándola como una historia centrada en las continuidades y discontinuidades del progreso. Explica el surgimiento del psicoanálisis por su genio solitario y su heroísmo 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com intransigente; aunque también agrega que el psicoanálisis incorporó nuevos grupos de trabajo, los cuales extendieron su campo de aplicación. “…nadie puede saber mejor que yo lo que el psicoanálisis es, en qué se distingue de otros modos de explorar la vida anímica, qué debe correr bajo su nombre y qué sería mejor llamar de otra manera.” (Freud, 1914). En 1909, Freud declara que fue Breuer quien trajo a la vida el psicoanálisis, pero luego sus amigos lo hicieron reflexionar y decidió que Breuer y el método catártico serian un estado previo al psicoanálisis; al mismo tiempo, abandonó la hipnosis, introduciendo un nuevo método: asociación libre. Tiempos pre – psicoanalíticos. Psicoanálisis. Hasta 1900, junto a Breuer. Después de 1900. Teoría de la seducción.1 Sexualidad infantil – fantasías. Defensa. Represión. Método catártico.2 Método analítico. Tiempos pre – psicoanalíticos: Las patologías neuróticas se dan por traumas: acontecimientos fuertes en la vida del sujeto que produce algo intolerable para el yo consciente. Es decir, que la causa de la neurosis la explicaron como la aplicación anormal de excitación = conversión (se la entiende como la energía, electricidad o carga que circula en el aparato psíquico). Ejemplo, en la histeria, esta energía generada por un trauma sale del campo de lo mental para ir a alguna parte del cuerpo y generar un síntoma. De lo mental deriva a lo físico. Las representaciones (contenidos mentales como ideas, recuerdos, fantasías, etc.) están presentes por algún trauma y pueden ser conscientes o inconscientes. 1 Teoria de la seducción infantil: la causa de la histeria correspondía con vivencias sexuales reales vividas pasivamente durante los primeros años de la infancia; ocasionando un trauma en la pubertad, cuando el sujeto es consciente de las pautas culturales. Freud no sostuvo esta teoría ya que la investigación clínica mostró que esos sucesos no habían ocurrido, aunque se los recordara como ciertos: “mis histéricas me mienten” (Freud, 1897) (eran fantasías de los pacientes neuróticos – explicado en página 7). 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com 2 Metodo catártico: consistía en incitar a las pacientes histéricas a que recuerden dichas vivencias traumáticas para, vía hipnosis, poder reproducirlas y alcanzar el efecto catártico: descarga de los efectos patógenos a través de la evocación (la energía que generaba el síntoma se libera). Freud abandona este método porque a pesar de que el síntoma se iba, al pasar unas semanas regresaba. El psicoanálisis comienza cuando Freud se diferencia de Breuer en diferentes aspectos teóricos. 1era diferencia entre Breuer y Freud, sobrevino en torno a la conceptualización del mecanismo más íntimo de la histeria. Breuer prefería pensar en una etiología más fisiológica, insistía en pensar el conflicto psíquico como una consecuencia de la incisión del alma por incomunicación entre los distintos estados de consciencia (estado hipnoide). Mientras que Freud, adhería a una concepción menos naturalista; planteaba la idea del conflicto psíquico como resultado de un proceso de repulsión, al que llamaba entonces defensa y más tarde, represión. Pero no solo fueron estas diferencias teóricas, las que llevaron a Freud a tomar distancia de Breuer: 2da diferencia, se dio tiempo después cuando Freud se pronuncio más terminantemente a favor de la etiología sexual de las neurosis y Breuer le manifestó su indignado rechazo. Además, en el texto, Freud agrega el caso de Anna. O, el cual termino de la peor manera, producto de que Breuer no supo entender el fenómeno de la transferencia y conducir sus consecuencias clínicas. Transferencia: proceso por el cual los deseos inconscientes del paciente se actualizan sobre ciertos objetos, en el marco de la relación analítica. Lo que le pasa al paciente con el analista es interpretable y tiene que ver con lo sexual. Dos dimensiones: tierna (motor de análisis) y hostil/agresiva (obstáculo del análisis). Fenómenos inconscientes: son ajenos a la voluntad y a la conciencia. Es necesario volverlos conscientes, para ello hay que vencer la represión del paciente. Teoría de la defensa: Represión: fenómeno de la clínica. Por medio de mecanismos psíquicos, protege a la consciencia del conflicto perturbador, privando a la idea perturbadora de la energía que la mantenía consciente, quedando reprimida (olvidada) de la consciencia. (Freud señala que esta 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com teoría la concibió exclusivamente él, sin influencia de nadie). “La doctrina de la represión debe ser leída y pensada, de acá en más, como el pilar fundamental sobre el que descansa todo el edificio teórico del psicoanálisis” Resistencia: Se opone al trabajo analítico y pretexta una falta de memoria para hacerlo fracasar. El paciente no quiere/puede hablar de ciertos temas, la consciencia no los quiere sacar afuera. Tanto la represión como la resistencia, operan frente a contenidos displacenteros para la consciencia. ¿Cuáles son los contenidos que mayor displacer generan en los neuróticos? Los contenidos sexuales y agresivos (contarios a la moral). Etiología sexual de las neurosis: la sexualidad como punto de partida de las neurosis. Sexualidad para Freud: no tiene que ver con lo genital ni con la reproducción, sino que es una energía que tiene que ver con el placer, el afecto y lo emocional. Libido: energía sexual. ¿Y qué es la energía psíquica para Freud? Freud utilizó el concepto de pulsión para referirse exclusivamente a la energía de los humanos. La pulsión carece de información prefijada para sobrevivir como la tienen todos los demás seres vivos (instinto), por lo tanto, obliga a ligar la energía a las experiencias de placer y displacer con el objetivo de construir su historia afectiva y así construirse como sujeto. La energía psíquica, entonces es una fuente de energía somática de continuo fluir asociada a cualidades y marcas de sentido. Entonces, la sexualidad humana para Freud se construye depende de la significación de placer y displacer de las vivencias con su entorno afectivo y de ahí, el valor de la inscripción de los lazos familiares tempranos (Complejo de Edipo) como primer escenario de experiencias de placer y displacer. ¿Por qué para Freud la etiología de la neurosis es sexual? Para Freud, la etiología de la neurosis es sexual ya que esta patología es regresiva y para su tratamiento, Freud buscaba la razón de esos síntomas en vivencias anteriores sexuales, experienciadas de manera pasiva en la temprana infancia y luego olvidadas. (Teoría traumática) Neurosis: patologías, campo de padecimientos mentales como la histeria (el paciente sufre de conversiones en el cuerpo como parálisis o anestesias), neurosis obsesiva (trastorno de los pensamientos, ideas fijas, acciones reactivas), abulia (dificultades para registrar y organizar el deseo), etc. La comprensión de las neurosis consistía para Freud en localizar una situación vivida como traumática, que contenía una idea perturbadora con contenido sexual prohibido para los valores de la consciencia y que estaba acompañada de una sobre excitación o intensidad psíquica que no había podido ser tramitada a causa de la represión la cual genera que la idea 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com perturbadora quede olvidada a pesar de que su líbido continua eficiente invistiendo una parte o función del cuerpo (erogenizado), el cual fue elegido por algún componente simbólico semejante a lo reprimido y así se compone el síntoma. La frecuencia de las interpretaciones de seducción temprana (descubiertas en la teoría de la seducción infantil), hicieron pensar a Freud que se imponía una fantasía imaginada como si fuera una realidad vivida (realidad psíquica, la cual debe ser apreciada como la realidad práctica). Esa fantasía era inventada para encubrir una actividad auto erótica infantil normal en la infancia y luego olvidada por intolerable a la consciencia, una función encubridora en, lo que Freud llamo sexualidad infantil: al comprender, el niño, que esa actividad no era admisible para las pautas culturales y sociales, generaba diques psíquicos de vergüenza, asco y moral poniéndole limites a la libido con la represión (represión primaria) expulsando de la conciencia el pasado auto erótico mediante la amnesia (olvido) de las ideas y deseos que permanecían inconscientes como una solución al conflicto entre lo deseado y lo prohibido. Entonces, en el inconsciente quedaban los deseos prohibidos y la energía psíquica (pulsión) dispuestos a irrumpir nuevamente en la consciencia en busca del placer y/o expuestas a nuevas censuras (represión secundaria) cada vez que la conciencia registrara la relación con lo reprimido. Para Freud a toda vivencia actual la antecede una pasada, que tienen que ver entre sí. La vivencia pasada se resignifica con una vivencia actual. Hay que investigar ambas escenas. El psicoanálisis no puede esclarecer nada del sufrimiento actual de los pacientes, si no es reconduciéndolos a algo del pasado, a situaciones o vivencias anteriores, que aun cuando no posean una propiedad patógena en sí, le prestan dicha propiedad a la experiencia siguiente. En la explicación freudiana, no existen las pautas humanas prefijadas ya que cada ser humano busca placer a la vez que aprende a sobrevivir y se constituye a sí mismo en esa historia afectiva no pautada de antemano. Como ese equilibrio no está prefijado naturalmente, se organiza por limites culturales de cada sociedad que se imponen recién cuando el niño puede comprender psíquicamente la prohibición. El mecanismo de la represión es el que cumple ese papel ordenador intrapsíquico; entonces, todos los humanos tendrán tensiones entre lo deseado permitido y lo deseado prohibido, y así, necesariamente habrá una división conflictiva entre la consciencia y el inconsciente. La división subjetiva puede causar malestares pasajeros o fijarse como un síntoma, de manera permanente, patológica, instalando una manera de sufrir de ese conflicto intra psíquico (no comprensible desde la consciencia). 7 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Con la división subjetiva, el ser humano no administra toda su voluntad: la consciencia desconoce las ideas inconscientes que se manifiestan eficaces como motor del deseo, lo que provoca nuevas situaciones de conflicto a la defensa. Pero también, produce resultados prueba de las tensiones entre la consciencia y el inconsciente: productos cotidianos no sintomáticos, como molestias leves o pasajeras, que cumplen con la condición de estar dentro de lo normal, el sujeto sabe qué hacer con eso que aparece como un error aunque desconoce conscientemente la razón. Otro de los conceptos fundamentales del psicoanálisis es la interpretación de los sueños para el reconocimiento de lo inconsciente. Esta interpretación de los sueños, le fue dada con posterioridad a Freud, a partir de haber cambiado el método hipnótico por el método de asociación libre. Al principio entendía que su objetivo era comprender/traducir sueños, pero con el tiempo pudo descubrir que este trabajo de desfiguración del sueño había un conflicto interior, esto lo llevo a pensar al sueño como un análogo de los síntomas; confirmando una vez más la etiología sexual de las neurosis. A partir de las críticas que recibió Freud por esta teoría, comprendió que su obra, la teoría psicoanalítica, pertenecía a ese pequeño conjunto de cosas o ideas que han venido al mundo para perturbar el sueño del hombre. La institucionalización del psicoanálisis. Desde 1902 constituye un grupo (no solo de médicos, también por personas cultas como escritores o artistas) que se reúne periódicamente en su consultorio para discutir cuestiones teóricas y compartir casos clínicos con el objetivo de difundir el psicoanálisis: Grupo de Viena o Sociedad de los miércoles, que más tarde (1906) se va a llamar Asociación Psicoanalítica de Viena. Conformado por Steckel, Adler, Rank, Karl Abraham y Freud. A partir del año 1907 tiene lugar una asociación, que con el correr del tiempo crece, entre la Asociación Psicoanalítica de Viena y la Escuela de Zúrich (Suiza), la cual estaba constituida por un grupo de médicos (Eitingon y Jung) que trabajaban en el hospital Burghölzli y dirigida por un prestigioso psiquiatra, Bleuler. Este grupo de médicos resulta muy relevante (Freud se refiere a Zúrich como núcleo del psicoanálisis) ya que vienen a introducir como un tema de interés o un problema para el psicoanálisis las patologías, diferente a las que convoca el pensamiento freudiano (neurosis) ya que estas tienen que ver con una serie de enfermedades mentales (casos psiquiátricos), por ejemplo la esquizofrenia, demencia precoz, etc. Sin embargo, existe una diferencia significativa entre ambas escuelas respecto de cómo conciben el mecanismo que lleva a la contracción de una patología: en el caso del psicoanálisis, 8 Este archivo fue descargado de https://filadd.com encontramos un mecanismo que tiene que ver con una etiología (causalidad) psíquica. En cambio, la escuela de Zúrich va a sostener la causalidad orgánica. En 1920, Freud y Abraham fundaron el policlínico psicoanalítico de Berlín, la primera institución a escala mundial que ofrecía tratamiento psicoanalítico a pacientes sin recursos económicos. Congresos: 1908 en Salzburgo: primer encuentro entre el grupo de Viena y el de Zúrich. Configura el primer Congreso Psicoanalítico. Creación de la IPA (Asociación Internacional de Psicoanálisis, 1910) y surgimiento de la primera revista oficial de psicoanálisis (1909). 1910 en Núremberg: se celebra el segundo Congreso de Psicoanálisis. Designan a Jung presidente de la IPA (años después, Freud dijo que no estaba de acuerdo con esta decisión). Para ese entonces, había cuatro grupos psicoanalíticos importantes en Europa: el de Zúrich, el de Berlín (con Abraham como referente), el de Viena y el de Budapest. 1911 en Weimar: tercer Congreso de Psicoanálisis. 1913 en Múnich: cuarto Congreso de Psicoanálisis. Expansión espacial (desde 1907). El psicoanálisis se difunde en diferentes lugares del mundo, en algunas partes en una clave de aceptación y en otras en una clave de rechazo: Hungría, Alemania, Suecia, EEUU, Italia, Polonia, Buenos Aires, Suiza y Francia. Expansión de contenidos. A raíz de la institucionalización y expansión geográfica del psicoanálisis, los conceptos psicoanalíticos que se fueron formando alrededor del estudio y la explicación de las neurosis, es decir, con una organización que tiene que ver con lo psíquico/mental, comenzaron a aplicarse a fenómenos que no tienen estrictamente que ver con una patología, desbordando el ámbito de lo patológico y permitiendo la explicación de fenómenos más cercanos a la vida anímica normal; por ejemplo: mitos, cuentos tradicionales, religión, mitología, psicología de los pueblos, pedagogía, creación artística, creación literaria, chiste, entre otros. Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Fundada en 1910, 1° presidente: Jung, con el fin de: “Cultivas y promover la ciencia psicoanalítica fundada por Freud en su condición de psicología pura y en su aplicación a la medicina y a las ciencias del espíritu; alentar el apoyo reciproco entre sus miembro en todos los esfuerzos por adquirir y difundir conocimientos psicoanalíticos”. 9 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Movimientos separatistas dentro de la IPA que tuvieron lugar entre los años 1910 y 1913. Diferencias conceptuales de Adler y Jung con las tesis de Freud. En cuanto a Adler, Freud afirma que todas las conquistas del psicoanálisis en materia de la psicología han sido arrojadas al viento por el fundador de la psicología individual (Adler); hace referencia al hecho de que Adler declaró que no le importaba que una representación fuera inconsciente o consciente, que nunca comprendió la represión y que todos sus dichos sobre el sueño fueron lamentables y vacios. En 1911, Adler abandona definitivamente el movimiento psicoanalítico. Respecto a Jung, Freud afirma que todas las modificaciones emprendidas por Jung en el psicoanálisis tuvieron como objetivo eliminar lo atinente a los complejos familiares para no encontrarlos en la ética y en la religión, dominios que Jung aspiraba que sean puros y elevados. También, reemplazo la líbido sexual por un concepto abstracto y misterioso, planteó el complejo de Edipo solo en términos simbólicos, desatendió y modificó todo lo vinculado a las pulsiones y su carácter sexual; razón por la cual Jung dejo de atender al pasado del paciente, los tratamientos pasaron a consistir en una serie de consejos morales, cuyo cumplimiento efectivo seria la superación de la neurosis. En 1912, la relación entre Freud y Jung llega a su fin. Freud, en “Psicopatología de la vida cotidiana” (1901): “Ciertas insuficiencias de nuestros funcionamientos psíquicos y ciertos actos aparentemente inintencionados se demuestran motivados y determinados por motivos desconocidos de la consciencia cuando se los somete a la investigación psicoanalítica”. Una de las formas de presentación de la psicopatología de la vida cotidiana, para Freud son los recuerdos encubridores. Freud plantea que el recuerdo tiene carácter tendencioso, lo que significa que hay una selección de parte de la memoria por motivaciones inconscientes. Los recuerdos infantiles indiferentes (no importantes por su contenido propio) sufrieron un proceso de desplazamiento, sustituyendo a otro importante el cual se llega a conocer a través de análisis psíquico. El análisis prueba la conexión que conservan los sentidos simbólicos, están asociados por parecidos, analogías con carácter plástico visual y se vincula con el contenido reprimido: condensación. 10 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Desplazamiento y condensación son leyes del funcionamiento mental que se articulan tanto en los productos de la psicología de la vida cotidiana como en los síntomas. Ambos encubren una representación simbólica perturbadora, fruto de ese determinismo inconsciente. No accedemos directamente a estos recuerdos de contenido latente (oculto) porque la resistencia impide que accedan a la conciencia; están olvidados y retenidos a la vez que son recordados mediante el sustituto. Entonces, podemos concluir que la amnesia infantil es necesariamente la base de los síntomas neuróticos. OM Freud también plantea el determinismo psíquico (causalidad inconsciente): los mecanismos psicológicos son los mismos en la vida cotidiana que en los estados patológicos: Proyección de lo interno a lo externo: - Creencia en la superstición: considerar cosas del destino lo producido por deseos interiores.C e inconscientes que son proyectados al exterior. Es decir, que atribuye una interpretación supersticiosa o casual al determinismo psíquico (causalidad). DD - Creencia en la casualidad: supone azar lo que explica perfectamente con la probatoria del análisis por deseo inconsciente. Otros productos de la psicopatología de la vida cotidiana: LA  Los sueños: las ideas sexuales presentes en el contenido latente (oculto) y obtenidas de la interpretación a partir del análisis, orientan a Freud en dar cuenta de una etiología sexual de las neurosis ya que los símbolos presentes en el sueño tenían FI carácter sexual.  El olvido (de nombres propios, palabras, números, propósitos, etc.): cada idea o representación para hacerse consciente debe estar enlazada a una cantidad de energía o  excitación. Si esa idea está ligada a los contenidos reprimidos, los mecanismos de defensa le retiran la energía, desapareciendo de la consciencia, lo que produce un olvido: la idea queda inconsciente en un sentido dinámico.  Los fallidos (operaciones, actos, errores, equivocaciones orales, de lectura y de escrituras, torpezas, etc.): se explican por un sentido reprimido inconsciente. En el texto “psicoanálisis freudiano” (2010), Gould plantea que los textos de mayor especulación teórica de la obra freudiana intentan validarse con la biología evolucionista. Afirma que Freud fue un lamarckiano (recapitucionalista), asegurado por la noción de 11 Este archivo fue descargado de https://filadd.com “herencia de los caracteres adquiridos” (Lamarck): Freud suponía que el nuevo individuo heredaba una disposición a los comportamientos incorporados por sus antecesores. La ley biogenética fundamental de Haeckel plantea que “cada individuo repite en la infancia el desarrollo de la especie”, recapitula la filogenia (evolución de la especie) en la ontogenia (desarrollo individual). La recapitulación: “serie ordenada ontogénicamente de estados ancestrales”, despliega entonces la evolución de la especie en el nuevo individuo a través de estados físicos transitorios; es decir, una sucesión evolutiva temporal. Freud se diferencia de esta lógica temporal aunque en sus textos, estas afirmaciones no tienen pautas probatorias. Gould afirma: “Freud pretendió demasiada biología evolutiva”. Refiriéndose a que Freud sostuvo una noción de recapitulación cuando la biología ya la había abandonado. Para Haeckel, la recapitulación era de estados físicos, morfologías ancestrales, transitorias, que remodelaban el mismo material en una sucesión temporal lineal. Sin embargo, para Freud la recapitulación era diferente: Recapitulación mental. Los estadios anteriores de la mente (ideas y comportamientos), los cuales aparecían en el desarrollo infantil en un orden filético adecuado y esperable (fase oral, anal, fálica, previas a la represión), son coexistentes (no se disuelve una para dar lugar a la siguiente) y, teniendo en cuenta la lógica de la evolución, la líbido se puede: fijar, mantener, regresar, quedar atávica, inhibirse, etc. La teoría de la evolución es transportada al interior del sujeto con la noción de inconsciente cerebral, por lo tanto, hay recapitulación mental en la coexistencia de estadios mentales anteriores en el inconsciente del cerebro adulto. Ejemplo metafórico que da Freud: como en la ciudad de Roma coexisten las construcciones arquitectónicas de distintos momentos de la historia. A nivel de la infancia, los tempranos estadios mentales sobreviven reprimidos. Un pasado afectivo olvidado pero conservado y activo en actos cotidianos y en síntomas, que condensa/desplaza y deja activo en un producto como podría ser un recuerdo encubridor o un síntoma. También hay recapitulación en las neurosis, Freud plantea que puede determinarse el momento de fijación en la historia individual del sujeto, según cuando fue fijada la líbido dentro de las fases de la primeria infancia (oral, anal, fálica). Se ordenaría una forma diferente de neurosis, según el momento en donde la disposición heredada y la fijación en la historia de una fase determinada hayan decantado el conflicto que produjo la neurosis. 12 Este archivo fue descargado de https://filadd.com La otra forma de recapitulación que señala Gould es como pueden establecerse concordancias entre la neurosis y la vida anímica (o psíquica) en lo que Freud llamaba salvajes, aludiendo a las tribus. Freud utiliza los materiales de la antropología positivista como documentos para suponer que se podía mostrar los estadios anteriores de la civilización con el comportamiento de las tribus; como si estas tuvieran un desarrollo atrasado o intermedio entre el humano primitivo y el moderno. Entonces a partir de información psicológica de su clina y utilizando un correlato abusivo, sin probatoria, utilizando las leyendas y los mitos como elementos de análisis (critica de Gould), reconstruye la historia de la humanidad. Hay un paralelismo especulativo y una correlación de estadios de ese ancestro primitivo (primeros humanos), las tribus contemporáneas y, como algo más evolucionado y perfecto, el ser humano, dejando marcas de recapitulación en la disposición heredada infantil que se van a poner en práctica con las vivencias de cada experiencia humana. Freud utiliza un mito, una construcción literaria de una tribu australiana, para utilizar como probatoria especulativa del origen de la moral y de la lógica social; en “Tótem y tabú” (1913) reconstruye la historia: un integrante de esta tribu (padre primordial) que dominaba a las “hembras” del clan, es asesinado por “la banda de hermanos”, quienes estaban privados del acceso sexual a las mujeres. El clan se horroriza del acto cometido (a partir de acá se genera culpa y limitación de los comportamientos agresivos y sexuales), se reordenan las relaciones tribales y se regulan los lazos incestuosos del parentesco. Se comienzan a identificar con un animal que nombra al clan y los representa (tótem), y el antepasado asesinado se vuelve guardián, siendo adorado y un recordatorio tácito del suceso. Ese recordatorio tácito, sirve para sostener el nuevo orden social con una rígida exogámica (deseo de objeto de amor fuera del núcleo familiar con las pautas que la cultura organiza).en la sexualidad de los integrantes (lo reprimido prohibido ordena las relaciones permitidas del presente) y para dejar al margen el pasado desregulado incestuoso prohibido del que ya no se habla (tabú) (en la lógica del niño seria la represión de la temprana infancia, con deseos incestuosos, erogenización). Las experiencias de placer y displacer en la primera infancia son indispensables para la construcción afectiva, pero no todas son compatibles con la cultura; por lo tanto se produce una represión intra psíquica. Freud explicó ese antes y después con el mito de Edipo. Edipo queda reeditado en cada niño condenado al determinismo de su pasado sexual reprimido que se volvió motor del deseo y que busca inconscientemente aquello que le dio placer. 13 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Otra forma de recapitulación en la primera infancia, para Freud, queda establecida en la comparación de los tres periodos de la conformación de la humanidad (filogenia), paralelos a los procesos de organización psíquica en cada infancia (ontogenia): ANTROPOLOGÍA FILOGENÉTICA PSICOANÁLISIS ONTOGENÉTICO El animismo sin regulación de la Búsqueda de placer sin restricciones en la humanidad. primera infancia. Adoración o temor a un dios (tótem). Relación amor-odio centrada en el padre en pleno Edipo. Periodo de la ciencia en la civilización. Organización racional de la conciencia a partir de lo prohibido, que olvidado, habilita el deseo regulado y salida exogámica. Esta manera de entender la construcción de la afectividad humana trae - Problemas: por la universalidad del Complejo de Edipo centrado en el contenido, ya que esto obliga a llevar adelante contenido sin perspectiva cultural ni de género, por lo tanto, invisibiliza elementos esencialistas, particulares de una cultura como victorianos y patriarcales). - Fortalezas: universalidad del carácter construido de la sexualidad humana y resalta el valor del marco afectivo de la primer infancia, esto permitiría generar prácticas en donde se pueda abordar la diversidad en relación al género, la ESI y los derechos de niñez). Freud ordenó en una evolución lineal en un mismo estadio filetico anterior a: - Primitivo ancestro verdadero, - “Salvaje” sobreviviente moderno (tribus actuales), - Niño como recapitulación del ancestro adulto, - Neurótico como un niño fijado (=primitivo). Previos al hombre moderno civilizado. Perspectiva del historiador: Gould hace foco sobre los elementos evolucionistas con mayor especulación de los textos Freudianos que tienen consecuencias en la teoría, también en las intervenciones de la práctica y en la manera de establecer vínculos entre los seres humanos. 14 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Crítica: argumentos de subestimación, discriminación y jerarquías sociales de los grupos humanos con elementos de racismo, clasismo y discriminación de género (diferente que el análisis de la obra, el valor de esas ideas para la época (stand point / contexto científico de época darwinismo social)). Sin embargo el texto de Gould, no es un análisis general de la obra de Freud, ni estudia el valor de las ideas evolucionistas para época en su contexto de producción, ni el efecto del darwinismo social en los textos psicológicos en general y no presta atención en particular al interés de Freud en los textos que retoma, sino más bien extrae las ideas que tienen esta marca de especulación en términos de categorías recapitulacionistas. 3.2 Surgimiento y desarrollo del conductismo. Teórico U3.2. Clase 11 Textos: -Lafuente, Loredo, Castro y Pizarroso (2017). Cap. 14: El conductismo clásico. Cap. 15: Los neoconductismos. Cap. 16: Los orígenes. El conductismo clásico, norteamericano, es asociado principalmente a la figura de John Watson. En su formación, Watson recibió una gran influencia del funcionalismo norteamericano y de las ideas objetivistas y mecanicistas del biólogo y fisiólogo Loeb. En cuanto a su trabajo, fue presidente de la asociación psicológica americana (APA), durante la primera guerra mundial colaboró en la elaboración de test para pilotos, desarrolló investigaciones sobre el desarrollo infantil (estudio de las “reacciones emocionales condicionadas”), su trabajo más conocido en esa época fue sobre el papel desempeñado por las claves sensoriales en el aprendizaje de las ratas del recorrido de un laberinto, entre otras cosas. ANTECEDENTES: Se formó en el movimiento funcionalista: - Hacia énfasis en la acción y en la adaptación de los organismos al medio. - Interés por la psicología aplicada y en la búsqueda de la predicción y control de la conducta. Desarrollando una nueva concepción de la psicología y de las funciones psíquicas. - Se aceptaba la conciencia y la introspección, pero había discusiones acerca de cómo entenderlas y de su valor. 15 Este archivo fue descargado de https://filadd.com - Por la influencia del evolucionismo, también sostenía la continuidad psicología entre el ser humano y el animal La psicología comparada: - Crítica el método anecdótico y el antropomorfismo (comunes en la psicología de los animales). - Buscó dar mayor rigurosidad al estudio comparado de las capacidades psicológicas de los animales: - Control experimental de observación (laboratorio). - Construcción de aparatos para poder estudiar más rigurosamente ciertas conductas animales. Influencia de la obra de Thorndike y Pavlov A fines del siglo XIX, Throndike desarrolló una psicología objetiva que estudiaba sobre todo la conducta observable en términos de conexiones entre estímulos y respuestas, anticipando el programa conductista; era psicología asociacionista, experimentalista y cuantitativa, también se la llamo psicología mecanicista (ya que planteaba que había leyes que funcionaban mecánicamente y que explicaban la actividad de los organismos). La caja problema de Thorndike. Jaulas de madera de las que solo se podía salir accionando un mecanismo que abría la puerta. Un gato era introducido dentro de la caja problema y con un recipiente de comida a la vista colocada fuera de ella, debía aprender a accionar el mecanismo de apertura para obtener el alimento. Comprobó que los gatos cada vez tardaban menos en abrir la caja, según él, los animales realizaban movimientos/respuestas al azar y alguno de estos, aleatoriamente, accionaba el mecanismo de salida (ensayo y error). Thorndike creía que el éxito accidental de los movimientos era el que hacía más probable que se repitiera en la siguiente ocasión y por eso los gatos tardaban cada vez menos en liberarse; lo cual se ve en la curva de aprendizaje: Basado en esta concepción asociacionista, formuló dos leyes: - La ley del efecto, establece que en igualdad de condiciones los movimientos que vayan seguidos de satisfacción tenderán a quedar más estrechamente conectados con la situación. En la situación de la caja problema, los movimientos que quedan conectados con la posibilidad 16 Este archivo fue descargado de https://filadd.com de la salida, se van a asociar con el éxito y la satisfacción, por lo tanto, en una nueva situación es más probable que se repitan esas conductas. - La ley del ejercicio, complementaria a la ley anterior. Se limita a recoger el hecho de que la fijación de comportamiento exitoso depende también del número de veces que el sujeto se someta a la situación del aprendizaje; las asociaciones entre estímulos y respuestas (entre la situación y los movimientos del animal) se fortalecen con la práctica. Por otra parte, Pavlov, descubrió que la salivación en los perros no ocurría solo en contacto con la comida, sino que frecuentemente se producía antes por ejemplo cuando los perros veían la comida o escuchaban los pasos del experimentador que se la llevaban, entonces la salivación quedaba asociada a otros estímulos. El experimento consistía en mostrarle al animal el estimulo que produce la respuesta de salivación (la comida) (estimulo incondicionado = estimulo que produce respuesta sin que medie el aprendizaje) junto con el sonido de una campana (estimulo neutro); luego de emparejarlos varias veces, llega un momento que el sonido por si solo produce la salivación. A este proceso se lo llamo condicionamiento clásico. Estimulo incondicionado Respuesta incondicionada Estimulo neutro Estimulo incondicionado Asociados Respuesta condicionada Estimulo condicionado Además Pavlov estudio otros fenómenos relacionados como: 17 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Extinción: la respuesta deja de producirse ante el estimulo condicionado si este no se asocia cada tanto al estimulo incondicionado. Generalización: la respuesta se va a dar no solo frente al estimulo especifico, sino también frente a otros estímulos que se relacionen. Discriminación: asociar la respuesta a un tipo muy especifico de estimulo condicionado que se diferencie claramente de otros aunque sean, al mismo tiempo, parecidos. Un experimento a destacar: control de variables extrañas y la creación de un dispositivo para medir las gotas de saliva en el momento exacto de su aparición. EL SISTEMA WATSONIANO. Watson plantea una psicología desde un punto de vista totalmente objetivo, debía ser una rama experimental de la ciencia natural. Además procura que la introspección no forme parte de su psicología, ya que esta es considerada subjetiva y que alude a tipos de entidades que no son observables y que la consciencia no sea su objeto de estudio. Plantea que no se debe distinguir entre el estudio de la conducta animal y la conducta de los seres humanos, tenían que ser estudiadas con los mismos métodos y la misma perspectiva. A esta psicología se la conoció como manifiesto conductista. Propone como objeto de estudio analizar las conductas, encontrar los elementos más simples (estímulos y respuestas), que los llamó átomos comportamentales; y, a partir de ahí, explicar, predecir y controlar la conducta. Como métodos, propone la observación de las conductas, el método del condicionamiento clásico (Pavlov) y los test, no en términos de capacidades mentales (inteligencia o personalidad), sino en términos de conductas observables frente a los estímulos que presentan dichos test. Analiza 3 grandes sistemas de hábitos: Emocionales: definía a la emoción como una pauta de reacción hereditaria, la cual produce cambio corporales internos (glandulares y viscerales) y externos (aceleración del pulso, rubor). Distingue 3 emociones básicas innatas (no aprendidas), las cuales se manifestaban en los niños desde que nacían: - Miedo: producido sobre todo por ruidos fuertes y la pérdida súbita de la base de sustentación. 18 Este archivo fue descargado de https://filadd.com - Ira: provocada por los obstáculos que se producen a los movimientos corporales. - Amor: producida por caricias y estimulaciones de zonas erógenas. Salvo estas tres, todas las demás emociones según Watson, eran aprendidas por medio de condicionamiento. Quiso demostrar la validez de su teoría de la emoción en un experimento en el que utilizo un bebé de 11 meses (Albert), el cual consistía en inculcar en el niño una reacción de miedo a una rata blanca que antes no tenía, produciendo un fuerte golpe cada vez que esta se presentaba en el campo visual del niño. Esto efectivamente generó un miedo en Albert y Watson pudo comprobar su teoría y, además, descubrir que el miedo adquirido se había generalizado a otros objetos blancos peludos, similares a la rata (Papá Noel, un conejo, etc.) y que al mes, el miedo se mantenía. A partir de esto le surgió la pregunta ¿se pueden eliminar emociones por medio del condicionamiento? Los intentos para responder esta pregunta se consideran los precursores de la terapia de la conducta que se utiliza, por ejemplo, para eliminar fobias. Hábitos corporales explícitos: conductas observables como por ejemplo caminar, tocar el piano, etc. Las cuales se basan, según Watson por ensayo y error, y por repetición (como ya había observado Thorndike). La incorporación de esos aprendizajes condicionados al repertorio conductual del organismo responde, según Watson a las leyes asociativas de la recencia (el movimiento correcto que se aprende es el último de la serie de movimientos realizados y, por lo tanto, el más reciente) y la frecuencia (ese movimiento también es el más frecuente). Por otra parte, los hábitos más complejos, Watson los considera como resultado de la integración de los movimientos o series de movimientos más simples; cuando el habito ya está formado, basta que se dé el estimulo de la primera respuesta de la serie para que se desencadenen todas las demás. Hábitos corporales implícitos: los procesos de pensamiento. Para Watson el pensamiento es el resultado de la transformación de ciertos hábitos corporales explícitos (lingüísticos o verbales) en hábitos implícitos, interiorizándolos a lo largo del desarrollo; así el pensamiento sería como una especie de habla sub vocal. La personalidad, para Watson era el conjunto de todos los sistemas de hábitos que el individuo adquiere durante toda su vida. Los trastornos de la personalidad eran entendidos en términos conductuales y para él, el tratamiento para estos debía realizarse según los principios del aprendizaje y orientarse a reconfigurar los hábitos perturbadores; por lo tanto, la cura era vista como un readiestramiento. 19 Este archivo fue descargado de https://filadd.com En “La psicología desde el punto de vista de un conductista”, presentaba de modo coherente una variedad de fenómenos en términos de estimulo y respuesta. El modelo de comprensión de la conducta de Watson, se llamó también Modelo de la Caja Negra ya que alude a que en la explicación de la conexión entre estímulos y respuestas no se tenía en cuenta que pasaba en el individuo tanto a nivel fisiológico, como a nivel mental. En la década de 1920 se desarrollaron muchas variedades de conductismo, no había una escuela homogénea formada. Todos los conductismos formados durante esta década tuvieron desacuerdos importantes en, por ejemplo, si la conducta se podía explicar totalmente o no termínanos de la fisiología del sistema nervioso. Pero también hubo convergencias importantes sobre todo, entender la psicología como una ciencia de la conducta; esto implicó renunciar o redefinir a los conceptos mentalistas como causa de la conducta, también implicó tratar de hacer una ciencia basada en la observación y en la experimentación, dejando de lado progresivamente la introspección. De esta manera, el conductismo, fue instalándose en el ámbito académico de la psicología norteamericana en diversas direcciones. Relación con las unidades 1 y 2. ¿Cuáles son las categorías psicológicas del conductismo clásico? Estimulo, respuesta, hábitos, etc. ¿Cuáles son los intereses intelectuales en la creación del conductismo? Tienen que ver con la posibilidad de explicar la conducta de una manera que permitiera predecirla y, a su vez, introducir cambios para controlarla. ¿Cuáles fueron los valores epistémicos y no epistémicos de este conductismo clásico? Los valores epistémicos tenían que ver con el modelo de ciencia de la conducta que se va definiendo y que valoriza especialmente todo lo cuantitativo, lo experimental, lo objetivo, la visión naturalista del ser humano que proponía; y los valores no epistémicos se relacionan con el interés por lograr una visión totalmente naturalista del ser humano que le permitiera, a su vez realizar intervenciones que controlaran los resultados que se proponían obtener. Relación con las grandes tradiciones que vimos en la unidad 2. Investigación experimental: el dispositivo del condicionamiento clásico fue un nuevo modo de experimentar en psicología. 20 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Influencia del evolucionismo: a partir de la continuidad que se señala entre las especies animales y el ser humano. Esta propuesta de estudiar de la misma manera, con el mismo marco teórico y los mismos métodos la conducta de los animales y del ser humano. Psicoterapia: de este enfoque sale también una propuesta de terapia, llamada terapia de la conducta, que consiste en identificar qué conductas son perturbadoras y cómo esas conductas se pueden modificar con nuevos condicionamientos. A partir de la década del 30, diferentes psicólogos se van a inspirar en el programa de la psicología conductista de Watson para intentar hacer ciertas unificaciones: Tolman Conductismo metodológico Hull NEOCONDUCTISMO Conductismo radical Skinner Los referentes del conductismo metodológico, van a proponer mejorar el aspecto teórico de la psicología conductista. Mientras que, el referente del conductismo radical va a proponer que habrá que atenerse mejor a lo empírico y lo observable, tal como lo había propuesto originalmente Watson; por lo tanto, va a criticar esa elaboración teoría que propone el conductismo metodológico. Watson Conductistas metodológicos Psicología como ciencia natural. Psicología como ciencia natural. Objeto de estudio: la conducta. Objeto de estudio: la conducta. Métodos de las ciencias naturales. Métodos de las ciencias naturales. Preocupación central: el aprendizaje Preocupación central: el aprendizaje. (aprendizaje animal). Abocándose al aprendizaje animal, ya que consideraban que de esta manera podían lograr una explicación más amplia de todas las conductas. 21 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Concepción inductiva de la ciencia (el Concepción hipotética – deductiva: punto de partida de toda investigación son las inspirada del positivismo lógico1, considera observaciones empíricas singulares y a partir que el punto de partida son las hipótesis de ellas se realizaban generalizaciones. teóricas de carácter general, de las cuales se deben realizar inferencias que deben ser constatadas empíricamente y puestos a prueba. 1 El positivismo lógico es una corriente filosófica que intenta eliminar el lenguaje filosófico: es decir todas aquellas palabras que aludieran a cuestiones metafísicas no verificables empíricamente. Proponían distintivamente dos niveles de lenguaje: - Lenguaje de la observación: casos singulares, concretos y verificables por medio de la observación. - Lenguaje teórico: carácter general, que tiene categorías teóricas o hipotéticas; este lenguaje se puede relacionar con lo empírico a partir de la deducción de consecuencias observacionales y de definiciones operacionales (las cuales se tenían que definir en sus equivalentes observables, por ejemplo inteligencia, motivación). Los conductistas metodológicos intentaron introducir un nuevo tipo de variable que cumpliera la función de mediación entre los estímulos y las respuestas (Watson proponía los estímulos como variables independientes y las respuestas como variables dependientes). En este nuevo conductismo, el organismo y las variables que intervienen desde ese organismo (variables intervinientes o intermedias) van a actuar entre el estimulo observable y entre la respuesta observable. Por lo tanto ya no tenemos solamente variables dependientes o independientes, sino también variables intermedias o intervinientes. (Explicado en la pág. 23). Variable independiente - dependiente Estímulo – Respuesta (E- Estímulo – Organismo - R) Respuesta (E-R) Variables intermedias TOLMAN. Conductismo mecanicista. Propuso una nueva psicología conductista inspirándose en el ideal de objetividad que había propuesto Watson, pero tratando de reformular algunas cuestiones de ese programa que consideraba excesivamente simples. 22 Este archivo fue descargado de https://filadd.com En 1922, propone una aproximación molar al estudio de la conducta, en oposición al abordaje molecular que utilizo Watson (la cual atendía a los componentes fisiológicos de la conducta). Más tarde, desarrolla un programa que intenta comprender los aspectos cognitivos y propositivos de la conducta manteniendo el ideal de objetividad. Tolman crítica a Watson diciendo que por un lado define a la conducta en términos fisiológicos (en sus componentes elementales como secreciones glandulares o contracciones musculares) y, que luego en el estudio concreto que realiza, desconoce totalmente el sistema nervioso. Esto va a significar, para Tolman, una propuesta teórica y lógicamente inconsecuente. Tolman no se opone al estudio fisiológico de la conducta, pero el va a adoptar una perspectiva descriptiva y comportamental, es decir que generaliza a partir de los fenómenos de comportamiento; lo que quiere decir que adopta una conducta molar, la cual es entendida globalmente según los rasgos globales del comportamiento, que serian entendidos así para una observación desprejuiciada. Las características de la conducta considerada a nivel molar son: - Los propósitos: la persistencia que se observa en las conductas hasta que estas alcanzan una determinada condición u objeto. Lo que Tolman llamo, “objeto – meta”. - Las cogniciones: la suposición que hace el organismo respecto del medio para poder cumplir sus propósitos, para realizar la conducta. Los propósitos y las cogniciones son, según Tolman, las causas inmediatas de la conducta, son sus “determinantes inmanentes”; son determinantes porque son sus causas y son inmanentes porque forman parte de la conducta molar. En tanto los estímulos externos del medio ambiente y los estados fisiológicos son considerados causas mediatas de la conducta y tienen, según Tolman, una función solo iniciadora; los propósitos y las cogniciones resultan ser un nuevo tipo de variable: las variables intervinientes, las cuales no son directamente observables pero son teóricamente necesarias para dar cuenta de las correlaciones empíricas entre las variables independientes y las dependientes (variable medidora entre los estímulos (independientes) y las respuestas (dependientes)). 23 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Variables Variables Variable intervinientes independientes dependiente PROPÓSITOS Y RESPUESTA ESTÍMULOS COGNICIONES La legitimidad metodológica y científica de las variables intervinientes estaba garantizada por su definición en términos empíricos, es decir, por definiciones operacionales. Por lo tanto, las variables independientes en este esquema no causan directamente en las respuestas, sino que actúan por mediación de las variables intervinientes que son las causas inmediatas de la respuesta. Tolman distinguió 2 tipos de cogniciones: - Disposiciones medio – fin: predisposiciones a considerar ciertos objetos del entorno como medio para lograr ciertos fines. - Expectativas: disposiciones que preparan el organismo para usar los recursos del medio en una situación y en un momento dados. Y 2 tipos de propósitos: - Apetitos. Impulsos y motivaciones fundamentales que subyacen siempre a toda conducta. - Aversiones. Según Tolman, la conducta también se caracteriza por su docilidad (es dócil) ya que puede modificarse según las metas del organismo. Esto le dio un lugar muy importante al aprendizaje dentro del sistema de Tolman. Pero el aprendizaje no era la simple conexión estimulo – respuesta (E – R), sino las relaciones cognoscitivas entre signos y significados, entre medios y fines. Este conjunto de relaciones cognoscitivas formaban redes de relaciones que fueron llamadas por Tolman, como “mapas cognitivos”; los cuales permitían distinguir entre el aprendizaje (que puede quedar latente, no manifestarse) o la conducta/ejecución concreta. Si pensamos en el aporte de Tolman, podemos decir que no inicio ni dejo una escuela definida que continuara su proyecto, se ha dicho que su sistema era impreciso y poco predictivo, sin embargo su influencia si fue profunda. HULL. Conductismo mecanicista. 24 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Aspectos cuantitativos de la evolución de los conceptos (1920). Analizando los procesos de abstracción y generalización de los conceptos en distintas situaciones. Los test de aptitud (1928). Diseñó una máquina para sacar automáticamente correlaciones entre las puntuaciones obtenidas en los test y las correspondientes acciones de los sujetos. Hipnosis y sugestibilidad (1933). Principios de la conducta (1943). Introduce herramientas conceptuales características de su sistema psicológico, abordando distintos aspectos de la conducta adaptativa en forma de “mini sistemas” que fue desarrollando al modo de sistemas geométricos, en términos de postulados y teoremas que podían someterse a comprobación experimental. Intentó crear un sistema psicológico con la estructura hipotética – deductiva, imitando la construcción teórica de la física y con el objetivo de contribuir en el proceso de inscripción de la psicología en el marco de la ciencia natural. Tuvo una influencia del positivismo lógico (igual que Tolman) en la verificación de los enunciados, el reconocimiento de los dos niveles de enunciados (empírico y teórico) y la definición operacional de los términos teóricos. También propuso constructos no observables o hipotéticos que actuaban como “variables intervinientes”. Retomó de Watson: - La idea de que la psicología debía ser una ciencia de la conducta manifiesta o públicamente observable. - El ideal de objetividad. - Postura en contra del “subjetivismo antropomórfico”, la cual planteaba que todo organismo tenía que estudiarse como si fuera un robot con sus partes y sus mecanismos de funcionamiento. - Adaptó la comprensión de la conducta en términos de conexiones estimulo – respuesta (E – R). - El enfoque evolucionista, entendiendo la interacción organismo – medio en términos de adaptación y logro de supervivencia. 25 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Hall intentó conciliar en su teoría los dos paradigmas experimentales del aprendizaje de su época: El condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento instrumental (Thorndike). Se centró en el concepto de refuerzo, pero entendido ahora como la reducción objetiva de las necesidades o de los impulsos. Impulsos para Hall: un estimulo que empuja al organismo a actuar. Distinguió entre impulsos primarios (innatos, como el hambre, el dolor, etc.) y los impulsos secundarios (adquiríos, como el deseo de aprobación, el miedo a ciertas situaciones, etc.). Hay que destacar, que el impulso es una variable interviniente / constructo hipotético en su sistema; es decir, que no se puede observar directamente, sino indirectamente por medio de condiciones empíricas que deben ser definidas. La base de la teoría del aprendizaje de Hall, es la ley de reforzamiento primaria. Las relaciones E-R que son seguidas de alguna necesidad o impulso, aumentaran la probabilidad de que los mismos estímulos evoquen la misma respuesta en ocasiones posteriores. Los reforzadores secundarios adquieren su eficacia al emparejarse con reforzadores primarios, de esta manera, en última instancia, el aprendizaje seguiría dependiendo de la reducción de necesidades o impulsos biológicos. Hall reinterpretó el condicionamiento clásico (Pavlov) usando la nueva forma de entender el refuerzo y la ley del afecto (Throndike). Por ejemplo, el perro que presenta Pavlov es un animal con hambre (estado de necesidad), la reducción del hambre por medio de la comida y de los estímulos asociados (sonido de campana) refuerza la conexión E-R. Por otro lado, Hall señaló que no se aprenden hábitos aislados sino organizados o integrados en familias, en las cuales hay jerarquías (hábitos que están más reforzados que otros); por eso, propuso hablar de “jerarquías de familias de hábitos”. A partir de esto, intentó ocuparse de los procesos superiores del aprendizaje. La obra de Hall fue muy reconocida en su época, su rigurosidad dio impulso a la investigación psicológica, sobre todo por los valores que supuso: rigor formal, precisión terminológica, aproximación experimental y objetiva de los problemas, ideal de sistematicidad, etc. Sin embargo, esos mismos valores se cuestionaron más tarde, debido a los resultados limitados que produjeron. SKINNER. Conductismo radical. 26 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Se opuso a los planteos del conductismo metodológico de Tolman y Hull y cuestionó la postulación de variables intervinientes, ya que creía que eran supuestos no observables y el recurso a estas mostraba la incapacidad para controlar las variables ambientales, las cuales explicaban la conducta. Skinner proponía atender solo a las variables empíricas del ambiente y de la conducta. Distinguió dos tipos de conducta: - Conducta respondiente: responde a un cambio ambiental previo, es decir, es respuesta a un estimulo que la provoca. (En los experimentos de Pavlov, seria la salivación como respuesta al ver el alimento). - Conducta operante: emitida por el propio organismo, de un modo espontáneo. No responde a nada. (En la caja problema de Throndike, serian las acciones que realiza el gato). En correspondencia con estos dos, Skinner distinguió dos tipos de condicionamiento: En ambos casos el condicionamiento se produce por la aplicación de un estimulo, que llama: estimulo reforzador. - Condicionamiento respondiente: el “estimulo incondicionado”, sería el estimulo reforzador de Skinner, el cual se asocia con el nuevo estimulo. - Condicionamiento operante: el estimulo reforzador se asocia a una conducta emitida por el organismo y que queda seleccionada y aumenta la probabilidad de que se produzca en el futuro. (Ley del efecto, Thorndike). El análisis experimental de la conducta, modelo experimental que propone Skinner, se basa fundamentalmente en el condicionamiento operante y se centra en las relaciones funcionales entre la conducta emitida por el organismo y sus consecuencias reforzantes. Skinner identifica una tercera variable: “estímulo discriminativo”, el cual está presente en la situación en la que la conducta operante se emite y le permite al organismo distinguir claramente la conducta que será reforzada de otras conductas que no lo serán. Este estímulo, no provoca una conducta; no estamos hablando de una conducta respondiente causada por un estimulo, sino operante, lo que quiere decir que es emitida espontáneamente por el organismo pero seleccionada por un estimulo reforzador del ambiente. Skinner diseño un aparato para realizar sus investigaciones experimentales en el laboratorio, el cual llamó “caja con palanca” (luego como caja de Skinner). 27 Este archivo fue descargado de https://filadd.com La conducta operante a estudiar, sería que la rata accione la palanca. El estimulo discriminativo, sería una luz que se enciende cuando la rata acciona la palanca. El estimulo reforzador, serían bolitas de comida que se dan a la rata cuando acciona la palanca. Y la fuerza del condicionamiento, se mediría por la tasa de respuestas del organismo, es decir, por el número de conductas operantes emitidas por el organismo en un lapso de tiempo. A partir de su sistema experimental, Skinner estableció una serie de principios básicos del condicionamiento operante:  Principio del reforzamiento: procedimiento experimental por el cual se establece una relación de dependencia entre una conducta operante y un estímulo reforzador (acontecimiento ambiental); un estímulo es reforzador cuando cumple una función, la de incrementar la probabilidad de emisión de la conducta operante.  Principio del castigo: el estímulo reforzador cumple la función de disminuir la probabilidad de que se emita la conducta operante.  Principio de la extinción: también se busca disminuir la tasa de la conducta operante, pero suprimiendo el estímulo reforzador.  Principio del control del estimulo: se refiere a cuando una conducta operante es reforzada en presencia de ciertos estímulos discriminativos. Esa conducta, entonces, es controlada por esos estímulos, en el sentido de que en presencia de ellos se emitirá la conducta operante con mayor probabilidad.  Principio de la programación de los reforzamientos: como la distribución de los refuerzos en el tiempo, ayuda a mantener la conducta operante durante largos periodos de tiempo. Skinner detectó que la conducta operante es más resistente a la extinción si es reforzada en forma discontinua que en forma continua. En base a este principio, se diseñaron distintos programas de reforzamiento. Skinner también demostró que se pueden aprender comportamientos nuevos mediante: 28 Este archivo fue descargado de https://filadd.com - El “moldeamiento” de la conducta (shaping): cosiste en reforzar y seleccionar ciertas respuestas, configurando un patrón nuevo. - El “encadenado” de la conducta (chaining): cosiste en conformar secuencias complejas de movimientos, a partir de movimientos más sencillos. Aplicaciones. - La enseñanza programada. Consistía en diseñar programas de realimentación inmediata a las respuestas de los alumnos, lo que les permitía avanzar a su propio ritmo en el aprendizaje. - Aplicación del condicionamiento operante en psicoterapia. Buscando modificar conductas mediantes reforzadores específicos. - Entrenamiento de animales. Tanto con fines comerciales, como no (Proyecto Paloma, durante la Segunda Guerra Mundial. Algunos conductistas, para entender mejor las características específicamente humanas de la conducta (como el lenguaje o la significación simbólica), desarrollaron teorías mediacionales, Utilizando complejas cadenas internas de estímulos y respuestas (no observables) = Psicología cognitiva El concepto de cognitivismos, abarca un conjunto de ciencias cognitivas, entre las cuales se encuentran: la neurociencia, la informática, la lingüística. A su vez, la psicología cognitiva también abarca un conjunto de corrientes psicológicas; una de ellas es la “psicología del procesamiento de información (P.I)”, la cual concibe las funciones psíquicas como cómputo de símbolos o representaciones del mundo externo, es decir que comprende el funcionamiento de la mente como la realización de cálculos a partir de representaciones del mundo externo o símbolos. Dichos cálculos se realizan mediante algoritmos (reglas de cómo ciertos símbolos se convierten en otros símbolos). La psicología cognitiva surgió en las décadas de 1950 y 1960 a partir de algunos desarrollos teóricos y técnicos que se realizaron desde fines de los años 40. Algunos psicólogos cognitivos, interpretan su surgimiento como una revolución: “revolución cognitiva”, que cambió la hegemonía del conductismo por una nueva psicología científica que se ocupa de la mente humana. Quienes interpretaron este cambio como una revolución cognitiva se apoyaron en el concepto planteado por Thomas Kuhn en “la estructura de las revoluciones científicas”: la ciencia se 29 Este archivo fue descargado de https://filadd.com desarrolla en forma acumulativa cuando predomina un paradigma (teorías, supuestos sobre el lenguaje que utiliza, sobre qué y cómo se debe investigar esa ciencia) que le da unidad, cuando sucede esto se lo llama periodo de ciencia normal y durante este periodo se acumula conocimiento. Sin embargo, en un momento dado pueden aparecer anomalías (datos que no encajan en el paradigma), entonces comienzan a discutirse aspectos del paradigma y este entra en crisis; a medida que aumentan las anomalías, el paradigma es cada vez más cuestionado y se buscan alternativas, cuando se encuentra un paradigma alternativo que parece más conveniente se lo reemplaza a este por el anterior, generando un proceso de revolución; nuevo periodo de ciencia normal. Estos psicólogos cognitivos, interpretan a la psicología cognitiva como un nuevo paradigma que se opondría y superaría al paradigma anterior, el conductismo; el cual generó anomalías conllevando una crisis, que se resolvió con este nuevo paradigma, regresando al periodo de ciencia normal. Las anomalías que se presentaron en el paradigma conductista tendrían que ver con las críticas al abordaje conductista de la adquisición del lenguaje (Chomsky) y con los límites biológicos del aprendizaje que se detectaron. Sin embargo, no resulta adecuado usar la expresión revolución ya que hay muchas continuidades entre el conductismo y el cognitivismo, además la psicología cognitiva no fue homogénea/unificada que nos permita hablar de un paradigma como tal. Puede considerarse que el concepto de revolución es usado por los propios psicólogos cognitivos para autoafirmarse y, así oponerse al conductismo Proceso de colonización conceptual, un proceso de autolegitimación con el concepto de revolución cognitiva. La psicología del procesamiento de información (P.I). Aportes teóricos y técnicos más importantes que contribuyeron a su surgimiento:  Teoría de la información y la cibernética. La teoría de la información, fue propuesta a fines de la década de 1940 por Shanon y Weaver. Proponen esta teoría como una herramienta para analizar el flujo de la información por un canal cualquiera, utilización como unidad de medida de la información los BIT (unidad de información mínima que se precisa para elegir entre dos alternativas igualmente probables). Luego, Miller (1956), aplicó esta teoría a la psicología en un artículo llamado “El mágico número 7 +- 2”, donde hace referencia a las unidades de información 7+- 2, es decir entre 5 y 9, que es capaz de procesar simultáneamente la mente humana. Miller se dio cuenta que el BIT no era una unidad de medida psicológicamente relevante, ya 30 Este archivo fue descargado de https://filadd.com que los sujetos pueden agrupar los elementos en nuevas unidades; entonces propuso una nueva unidad de medida que denominó CHUNK, la cual implica un agrupamiento, no solo ítems separados. Por otro lado, la cibernética, es la tecnología de control electrónico de las máquinas y es un antecedente de la actual informática. En 1948, Wiener defendió que los modelos matemáticos de control de la comunicación en máquinas también podían aplicarse a seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Uno de los conceptos más importantes de esta teoría es el de feedback o retroalimentación, el cual implica que hay un intercambio de información entre una maquina y el entorno, en donde el primero es regulado por el segundo (ejemplo: el termostato de la calefacción, que se enciende o se apaga según la temperatura del ambiente). El sistema nervioso central, podría considerarse entonces, un dispositivo basado en la retroalimentación ya que su funcionamiento estaría regulado por un intercambio de información con el entrono.  Inteligencia artificial (IA). Es otro antecedente de la informática. Turing, en 1950 presentó “la prueba de Turing”, la cual pretendía resolver en forma práctica la cuestión de si las maquinas pueden pensar (él creía eso). Esta idea se extendió tanto que, más tarde, en 1956 se habló por primera vez de “la analogía o metáfora del ordenador” la cual plantea que el ordenador podría ser una buena metáfora de la mente humana. Esta analogía, se basa en dos distinciones: la distinción filosófica entre cuerpo y mente y la distinción técnica entre el ordenador (hardware o soporte físico) y los programas (software): hardware=cuerpo/sistema nervioso y software=la mente. Desde el comienzo, hubo dos formas de entender la analogía del ordenador; en un sentido fuerte (analogía) (propia de la IA, supone que no hay una diferencia sustancial entre la mente y un programa informático, la mente es solo un sistema de cómputo y las maquinas realmente piensan) y en un sentido débil (metáfora) (propia de la psicología cognitiva, supone que la mente humana no es realmente un programa informático, sino que los programas informáticos simulan la mente).  Critica a la analogía del ordenador como versión fuerte: “la habitación china”, propuesta por Searle (1980). Si un programa de una computadora puede traducir un texto en chino, ¿eso quiere decir que la computadora entiende chino? Conclusión: la mente no consiste solo en sintaxis (combinaciones de símbolos según ciertas reglas), también incluye contenido semántico (significados).  La computación sobre representaciones. La psicología del PI, concibe las funciones psicológicas de manera similar a lo que Turing concebía como pensamiento. La primera entiende que las funciones psi. Son computaciones de símbolos 31 Este archivo fue descargado de https://filadd.com (representaciones mentales precedentes de la información recibida a través de los órganos sensoriales) y el segundo entendía que pensar era realizar cómputos.  Psicología experimental británica. Bartlett, en 1922 condujo gran cantidad de experimentos sobre percepción y memoria desde una perspectiva funcionalista y promovió investigaciones que llegaron a formar parte del cognitivismo, como la de Craik, quien adoptó una concepción cibernética del ser humano y propuso la teoría de los “niveles de ejecución” (la conducta tiene diferentes niveles que se controlan mutuamente); y la de Broadbent , quien también adoptó una concepción cibernética del ser humano, se centró sobre todo en los temas más aplicados de la psicología y realizó los primeros diagramas del flujo de la información.  Psicología aplicada y conductismo mediacional. Durante los años 1940 y 1950, se realizaron numerosas investigaciones de psicología experimental y aplicada, relacionada con el ejército y la industria; los temas prioritarios eran el ajuste del hombre – máquina y ergonomía (conjunto de conocimientos científicos destinados a mejorar el trabajo, sus sistemas, productos y ambientes para que se adapten a las capacidades y a las limitaciones físicas y mentales de las personas). En esos años el conductismo dominaba el ámbito académico norteamericano aunque no era homogéneo, estaban los conductismos de Tolman y Hull y el radical de Skinner y el conductismo informal o mediacional (Lashley, Miller y Osggod).  Algunos planteos del conductismo mediacional eran casi indistinguibles de los de la psicología cognitiva. Proponían un esquema teórico basado en la organización jerárquica y planificada del comportamiento, que giraba en torno a la unidad elemental de la conducta, una especie de bucle de retroalimentación al que se denominaba: “Test – operate – test – exit” (TOTE) = Probar – actuar – probar – detenerse, el principio de funcionamiento básico de cualquier conducta (humana o mecánica).  Lingüística de Chomsky. Hizo una crítica al conductismo, provocando que muchos jóvenes psicólogos se distancien del planteamiento de Skinner e incluso de los conductistas mediacionales. Algunas de sus criticas fueron: la explicación de Skinner sobre la adquisición de la conducta verbal se trata de una explicación hipotética no basada en investigaciones anteriormente realizadas y que realiza una explicación superficial de los términos estimulo y respuesta.  Chomsky elabora su propia propuesta teórica del lenguaje en un marco conceptual mentalista e innatista (más cerca de los planteos de la psicología cognitiva), la cual propone una estructura profunda del lenguaje que estaría basada en una gramática universal, irreductible a las leyes de la conducta, sobre cuya base se desarrollan las 32 Este archivo fue descargado de https://filadd.com lenguas concretas (superficiales) (el español, el francés, etc.); también propone la existencia, en los niños, de un dispositivo de adquisición del lenguaje (como un procesador de información lingüística innato y universal). 3.3 La psicología de la forma. Teórico U3.3. Clase 12 Textos: -Lafuente, Loredo, Castro y Pizarroso (2017). Cap. 13: La psicología de Gestalt. (Pp. 277 – 306). -Köhler (1972). Los primeros pasos de la psicología de la forma. (Pp. 57- 91). Psicología de la Gestalt o de la forma: escuela alemana de principios del siglo XX. Sus principales referentes teóricos: Wertheimer 1, Koffka3, Köhler2 y Lewin4. La psicología de la época se basaba en dos supuestos teóricos, que para la Gestalt eran inaceptables: - Hipótesis del mosaico: la suposición de que los fenómenos mentales complejos consisten en una suma de contenidos o componentes elementales de carácter sensorial. - Hipótesis de la asociación: suponía que la unión de esos contenidos, no tenía nada que ver con su naturaleza especifica, sino que se debía a factores como la frecuencia o la contigüidad de su presentación ante la consciencia. Los gestaltistas, en cambio, exigían que la psicología recuperase la experiencia directa, inmediata, de la vida cotidiana (tal como se da). Entonces, su tesis central aludía a que la experiencia consciente es una experiencia fenoménica (“volver a las cosas mismas” mov. Filosófico). Se oponían a una psicología elementalista, basada en la física newtoniana y a la geometría cartesiana. Las totalidades de la experiencia, en cambio, se acercaban más al concepto de campo de la física moderna, la cual les permitía concebir tanto la actividad consciente (campo psicológico), como la actividad cerebral (campo neurológico) y su relación. GESTALT. Forma, figura, configuración, estructura. Alude a la forma de la experiencia, en tanto todo organizado, en la que las partes tienen una función que depende de esa totalidad: - La experiencia debía abordarse de forma descriptiva (registro detallado y cualitativo). Crítica al intento de cuantificar toda la experiencia psicológica. 33 Este archivo fue descargado de https://filadd.com - La experiencia se presenta en totalidades, estructuradas significativamente. Esas totalidades poseen características y leyes propias. Las partes deben ser explicadas a partir de los todos. “El todo es más que la suma de sus partes”. - Hipótesis teórica: isomorfismo. Correspondencia estructural entre la experiencia mental/psicológica con los procesos cerebrales subyacentes (estructura fisiológica). Nuestro sistema nervioso es el mediador entre lo que sucede y como reaccionamos. PUNTO DE PARTIDA. Wertheimer1, el fenómeno FI  (1912). Comenzó con un experimento típico, donde se expone al sujeto a 2 estímulos luminosos sucesivos con un intervalo de tiempo (60 milisegundos) entre ambos. De acuerdo con la distancia y el tiempo de exposición de ambos estímulos, el sujeto percibe cosas diferentes. Por debajo del valor: el sujeto tenía una impresión de movimiento sin objeto alguno que se moviese, un movimiento puro, al que llamó “movimiento fenoménico” o “fenómeno fi”. IMPLICANCIAS TEÓRICAS. Se trata de un fenómeno unitario que no se dejaba explicar mediante el análisis de los componentes sensoriales elementales. El todo (el movimiento percibido/fenómeno) es diferente de la suma de sus partes (los estímulos luminosos estáticos). Esto se convierte en el lema de la escuela (explicado anteriormente). EXPERIENCIA COMO TOTALIDAD. En la inmediatez de nuestra experiencia, la totalidad es anterior a las partes. Es desde la totalidad, que las partes adquieren sentido como integrantes de la configuración total. Los gestaltistas, entendían que la psicología debía dejar de lado el atomismo psicológico (lo que imponía la tradición psicológico-experimental). Wertheimer, a partir de este experimento, determinó que existen ciertas leyes/principios que rigen la configuración de esas totalidades perceptivas, las cuales son universales e innatas (no aprendidas):  Factor de proximidad: establece que, el hecho de que los estímulos que están próximos a otros, tiendan a percibirse formando parte de un todo perceptual.  Factor de similitud: en igualdad de condiciones, los elementos más semejantes se perciben agrupados. 34 Este archivo fue descargado de https://filadd.com  Factor de cierre: Una figura incompleta, tiende a percibirse como si fuera completa. Las figuras cerradas tienden a percibirse unitariamente.  Factor de dirección: En esta imagen, aunque los puntos de las líneas A y C pueden estar más alejados entre sí que los de las líneas A/B o B/C, se tienden a percibir agrupados los de las líneas A/C por compartir la misma dirección. Lo que vemos, por tanto, son dos líneas, una horizontal y otra vertical independientemente de la mayor o menor proximidad de los puntos que las componen.  Ley de la buena forma: ley principal, las demás rigen de esta. Las percepciones tenderían siempre a organizarse en las formas más simples, regulares, simétricas y equilibradas posibles. Percibimos esta imagen como un rombo y un hexágono (ambos regulares), en lugar de verse como dos hexágonos (irregulares).  Figura – fondo (Rubin, 1912): El campo perceptivo se organiza en dos dimensiones: la figura, la cual se destaca de un fondo difuso. Se trata de una distincion espontanea, no aprendida, resultante de la estructura innata del sistema nervioso. Este fenómeno, confirmó una de las principales tesis de la Gestalt: la percepción no es una cuestión de sensaciones inconexas (sin conexión), sino que se da de una forma organizada. Más tarde, Wertheimer, aborda otro objeto teórico: el pensamiento; del cual distingue dos tipos: - El pensamiento meramente reproductivo: mecánico, repetitivo y memorístico. Se pone en juego la percepción - El pensamiento productivo o creador: capaz de enfrentarse a situaciones y problemas nuevos, con respuestas y soluciones originales. Abarca las totalidades, no está centrado en elementos, intenta resolver problemas y la solución surge gracias a la captación de las relaciones estructurales que están implicadas. Critica la concepción del aprendizaje por asociación y repetición (la teoría lógica y la asociativa). 35 Este archivo fue descargado de https://filadd.com INTELIGENCIA, según Köhler: capacidad de resolver problemas. Köhler2. Estudios sobre psicología comparada: aprendizaje en animales. Critica al abordaje experimental de Thorndike (caja problema, por ensayo y error) ya que, según Köhler, las situaciones problemáticas a las que enfrentaba a los animales eran artificiales, no tenían relación con su entorno habitual y por eso no tenían otra opción que intentar resolverlos al tuntún (por ensayo y error). Por eso, Köhler propone presentarles a los animales: problemas en un entorno de cotidianidad para ellos, situaciones a resolver a las que pudieran acceder visualmente en su totalidad y, además, tareas que impliquen objetos familiares. Distinguió dos tipos de aprendizaje/solución de problemas: - El aprendizaje por adiestramiento/por ensayo y error: comportamientos que aparecían de forma repentina y como organizados en función de las exigencias objetivas de la situación problemática. (Caja problema de Thorndike). - El aprendizaje por insight o discernimiento: comprensión inmediata y directa de la estructura de la situación, capacidad para captar los elementos del problema y reorganizar sus relaciones para resolverlo. Implica la captación de la Gestalt y de los factores anteriormente vistos (Wertheimer). EXPERIMENTOS: chimpancés y gallinas. Chimpancés: se le presentaba al animal, el cual se encontraba dentro de una jaula, alimento fuera de su alcance. Dentro de la jaula, había palos esparcidos por el suelo (colocados por el experimentador). Al principio, el chimpancé intentaba alcanzar el alimento con su mano; pero luego, agarraba el palo y arrastraba el plátano hacia él hasta ponerlo a su alcance. Otra de las variables de este experimento, consistía en poner el plátano todavía más lejos del alcance del chimpancé y se le dejaban, a la vista, cañas de bambú. El animal, luego de varios intentos de hacerlo con su mano o con las cañas pero sin alcanzar el objetivo, logra introducir la caña más delgada dentro de la más gruesa, encajándolas y haciendo un palo mucho más largo y, así consiguiendo el plátano. Entonces, Köhler entiende que este comportamiento no responde al ensayo y error o al adiestramiento, sino que da cuenta al aprendizaje por insight Hay una comprensión de la estructura de la situación que es inmediata y directa. 36 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Gallinas: las gallinas son adiestradas para distinguir entre dos variedades de grises, podían comer cuando picoteaban el alimento colocado sobre el gris más oscuro y no podían comer cuando lo hacían sobre el más claro. Luego de que entiendan esta distinción, se pasaba a sustituir el gris más claro (el que no podían comer) por un gris más oscuro que del que si podían comer anteriormente. Lo que estaba en juego mediante este experimento era averiguar si lo que las gallinas habían aprendido era a reaccionar ante un estímulo concreto (la variedad de gris que habían sido adiestradas a distinguir, como predeciría una teoría estimulo-respuesta) o ante una relación entre estímulos (la relación «más oscuro que», lo que predecía Köhler). La prueba concluyó (con una mayoría significativa) que las gallinas escogían el estimulo nuevo; este resultado, según Köhler, daba la razón a su “teoría relacional”, la cual plantea que los estímulos no se perciben como acontecimientos independientes, sino que se dan organizados y aparecen como partes relacionadas de totalidades o Gestalten más amplias. Es a esta captación de relaciones, más que a estímulos aislados, a lo que el organismo responde con su conducta. Koffka3. Perspectiva evolutiva en el marco del aprendizaje. En su análisis del desarrollo evolutivo del niño, Koffka diferencia esferas o direcciones conductuales:  Esfera puramente motora: incluye el perfeccionamiento de movimientos y actitudes que aparecen desde que el niño nace, así como el desarrollo de movimientos enteramente nuevos. (Caminar, escribir, hacer música, etc.).  Esfera puramente sensorial: compone una imagen del mundo congruente, organizada y estructurada que termina sustituyendo a los primeros fenómenos perceptivos (los cuales son siempre fragmentarios e insuficientes para satisfacer las demandas que la vida hace a la conducta).  Esfera senso-motriz: la coordinación de la conducta interna con la externa. Koffka ilustra el ejemplo de un niño que se quemó y huye del fuego: aquí el niño no aprende una configuración que relaciona el fuego con el dolor, sino una Gestalt con significación adaptativa de cara al futuro.  Esfera ideatoria: hace referencia al ámbito que media entre la situación y la acción, que se pone de manifiesto sobre todo cuando el sujeto se enfrenta a situaciones nuevas. Entre la situación estimulante y la reacción activa del individuo, se da una 37 Este archivo fue descargado de https://filadd.com esfera intermedia (de pensamiento) a la que no corresponden necesariamente cosas reales y efectivas. Poco a poco, estos elementos de pensamiento, van haciéndose cada vez más numerosos e importantes, de modo que es sobre estos los que terminan descansando nuestros comportamientos superiores. Su adquisición es, para Koffka, la tarea en que culmina la evolución. Además, en este proceso es decisivo el aprendizaje del habla. Adquisición del lenguaje. “El lenguaje es nuestro instrumento mental más importante; mediante el lenguaje nos alzamos por encima del presente; con su ayuda podemos evocar el pasado y anticipar el futuro” (Koffka, 1925). Koffka destaca la fase de la denominación, la de poner nombre a las cosas; las cosas, en la experiencia del niño, aparecen como tipos particulares de estructuras o Gestalten. En esta temprana etapa (más o menos en la mitad del segundo año), los nombres se consideran como propiedades o atributos inherentes a las cosas mismas. En una etapa posterior, el niño hace un uso más flexible del lenguaje; la invención de palabras nuevas reorganiza el material verbal ya conocido por el niño y le proporciona muchas posibilidades de construir representaciones simbólicas nuevas. Con la adquisición de estas nuevas representaciones simbólicas, el niño irá disponiendo de una herramienta cada vez más poderosa que le permitirá ampliar progresiva y considerablemente su capacidad de aprender y de resolver problemas en el futuro. Lewin4. La teoría del campo. Expande la psicología de la Gestalt hacia nuevos ámbitos como la motivación, la personalidad, la psicología social, etc. No aceptó el isomorfismo de la psicología de la forma. TEORÍA DEL CAMPO. Para predecir la conducta, se tenía que tener en cuenta todas las fuerzas intervinientes en el campo psicológico total del individuo en un momento dado (el mundo tal como lo experimenta un sujeto en un momento concreto de su vida). A este campo psicológico total, Lewin lo llamó “espacio vital”: una totalidad integrada por dos grandes ámbitos o componentes, que tienen que ver con la persona, por una parte, y con el entorno y como la persona lo percibe, por otro. La relación entre estos componentes es la que define la conducta, pero no los componentes aislados; son interdependientes. La relación entre la persona y el entorno está en permanente cambio, y el equilibrio entre ambos es móvil, se ve constantemente alterado. La ruptura de este equilibrio produce una tensión que da origen a una locomoción (movimiento o actividad del sujeto) orientado a 38 Este archivo fue descargado de https://filadd.com restaurarlo. De este modo, la conducta humana supone un flujo constante de tensión – locomoción – alivio. Los objetos del espacio vital que pueden reducir la tensión, adquieren para el sujeto una valencia positiva; en cambio los objetos que impiden la reducción de la tensión, poseen valencias negativas que llevaran al sujeto a evitarlos. Prueba experimental: “efecto Zeigarnik” (1927

Use Quizgecko on...
Browser
Browser