Audios de las clases de embriología PDF

Summary

Este documento contiene audios de clases de embriología, cubriendo temas básicos como fecundación, edad gestacional e implantación. Se profundiza en la etapa embrionaria y fetal, y en los cambios que experimenta el embrión a través del tiempo.

Full Transcript

Audios de las clases de embriología A. PRINCIPIOS BÁSICOS ¿Cuándo comienza la vida? ¿Qué es la fecundación? Espermatozoide + Ovocito = Cigoto (célula producto de la concepción) Producto de la concepción o fecundación: se han divido por un lado en el embrión y por otro lado los te...

Audios de las clases de embriología A. PRINCIPIOS BÁSICOS ¿Cuándo comienza la vida? ¿Qué es la fecundación? Espermatozoide + Ovocito = Cigoto (célula producto de la concepción) Producto de la concepción o fecundación: se han divido por un lado en el embrión y por otro lado los tejidos que protegen al embrión y que lo nutren, las membranas, anexos, la placenta, membranas amnióticas, etc. Son los tejidos que nutren y protegen al embrión. Del producto de la fecundación está el embrión propiamente dicho y los tejidos que lo nutren y protegen Edad gestacional: es la edad del producto de la concepción, se calcula del primer día del último periodo menstrual. (somos viables) Gestación: es el tiempo de medición del desarrollo de un bebé además estudiar la tabla de la gestación antes de la presentación del libro. Implantación: proceso por medio del cual el producto de la concepción se introduce en la membrana mucosa del útero (endometrio). Periodo de pre-implantación: periodo o Intervalo de días que hay entre la fecundación y la implantación del embrión en el endometrio 6 días aproximadamente, tiempo en que es fecundado ese ovulo por el espermatozoide y cuando el ovulo viaja por la trompa de Falopio hasta que se implanta en el útero en el endometrio. Dura aproximadamente 6 días. Periodo de implantación: periodo de cuando el ovocito fecundado se implanta en el endometrio. Periodo embrionario: es un periodo que se extiende desde que comienza la implantación 6to día hasta el final de la octava semana después de la fecundación Cigoto: primeras horas de la fecundación célula producto de la fecundación (blástula en otra etapa se llama así) Embrión: menos de 8 semanas Después de las 8 semanas se llama feto Período fetal: inicio de la semana 9 hasta el momento del nacimiento Período somítico: La edad del embrión. Es un periodo de tiempo a través del cual se cuenta las somitas y se determina cuanto tiempo tiene el embrión. Periodo somítico, se extiende desde el día 20 a 30 de vida del producto de la concepción día 35-38-40. Somitas: son productos de concepción de acuerdo con las somitas, cada cantidad de somita indica el desarrollo del embrión, son acúmulos de células de tipo cuboidea, de tejido conjuntivo embrionario, que se arreglan en series, vertebrados segmentados, y de ahí se deriva la columna vertebral, músculos, algunos nervios, innervación segmentaria del tronco. Longitud del embrión: medir cuantos cm mide mi dedo índice, pulgar, la palma de la mano. Se expresa de dos maneras, sedente y parado ✓ Talla sedente: longitud de la coronilla del embrión hasta la rabadilla, se mide desde el punto más alto de la cabeza hasta la rabadilla encorvada del embrión. ✓ Talla de parado: se usa en fetos, que incluyen los miembros inferiores y va desde la parte más baja del talón. Al final del periodo embrionario mide 30 mm. Un embrión de 30 mm es igual a la falange distal. Todos los grandes sistemas del cuerpo se establecieron para el periodo embrionario que es en donde se hacen los abortos. Tabla de somitas B. GAMETOGÉNESIS Malformaciones congénitas: Son anomalías, anormalidades, del desarrollo que están presentes al momento del nacimiento, ósea que si una persona tiene una anomalía luego de haber nacido no se considera una malformación Mutación: Es el cambio molecular de un gen. Teratógeno: Toda aquella situación que conlleva una anormalidad en un individuo, son todos los factores que afectan al ser humano, como los ambientales, infecciones (virus) y radiación (rayos x y gamma). Los efectos de los teratógenos son: 1) Comúnmente son mortales, en las primeras 2 semanas y media (periodo de prediferenciación/ salen las 3 capas germinales) ya que este momento es crítico. 2) Son capaces de producir una malformación en el periodo embrionario, todos los sistemas del cuerpo humano están formados antes de acabar este periodo embrionario 3) Son capaces de dañar el cerebro aun en el periodo fetal 4) Los factores ambientales y genéticos tienden en trabajar conjuntamente 5) Tienen sitios específicos de acción del teratógeno, dañara determinada área, ejemplo los que afectan la síntesis de ácidos nucleicos y así dañan la mitosis, al igual dañan la migración de las células y la síntesis de la producción de compuestos celulares 1. Gametogénesis La célula humana somática contiene 23 pares de cromosomas, es decir el numero diploide de cromosomas. Existen 22 pares de cromosomas denominados autosomas (apareados) y un par de cromosomas que serían los sexuales Ploidia: Es el número de copias de cada cromosoma. 2. ¿Qué les pasa a los cromosomas en la división mitótica? Antes que una célula entre en la etapa de mitosis se duplica el DNA de la célula, los cromosomas están dispersados en el núcleo de forma difusa, al comienzo de la mitosis se comienza a enroscar/contraerse/condensarse, esta situación daría inicio a la profase Profase: Cada cromosoma consiste en dos subunidades paralelas, llamadas cromátides, dispuestas en una región estrecha llamada centrómero, durante esta profase, los cromosomas siguen condensándose y se vuelven más cortos/gruesos, eso daría inicio a la prometafase donde se podrá distinguir las cromátidas Metafase: El cromosoma esta unido por microtúbulos (huso mitótico), que se dirige del centrómero hasta los centriolos, los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial, luego el centrómero de cada cromosoma sufre una división y daría paso al anafase Anafase: En esta fase las cromátides migran a los polos opuestos del huso Telofase: Los cromosomas se desenroscan y se alargan, la envoltura nuclear le ocurre una transformación y se procede a dividir el citoplasma. Cada célula hija recibe la mitad del material genético duplicado. 3. ¿Qué les pasa a los cromosomas en la división meiótica? Primera división meiótica Las células germinativas primitivas (espermatocito y ovocito primario), el primer rasgo característico sería el apareamiento de los cromosomas homólogos (son bivalentes/sinapsis), las regiones del centrómero de los cromosomas homólogos no se aparean, ocurre el entrecruzamiento (intercambio de los segmentos de los cromosomas) cada parte se divide longitudinalmente y rupturas transversales y así ocurre dicho entrecruzamiento (poseerá material de los 2 progenitores). Durante la separación de los cromosomas homólogos al momento de entrecruzamiento, algunos quedan pegados, este suceso se llama quiasma, al ocurrir aún se está intercambiando material genético. Posterior mente ocurre la migración de los cromosomas del huso meiótico a los polos opuestos del mismo. Luego al dividirse cada célula hija posee un miembro de cada par de cromosomas Segunda división meiótica Los 23 cromosomas de estructura doble, las células hijas tendrán 23 cromátides, entonces seria la mitad de los cromosomas que posee una célula somática normal. Como consecuencia de las divisiones meióticas, un ovocito primario dará origen a 4 células hijas, cada célula tendrá 22 cromosomas y uno sexual, recuerden que solo uno alcanza la maduración, por lo tanto, los otros tres se van a degenerar y se llaman cuerpos polares - No disyunción: Es cuando no ocurre la separación de cromosomas en la primera división meiótica. - Trisomía: Cuando ocurre la fecundación, un gameto de 23 cromosomas se fusiona con uno de 24 cromosomas, daría el resultado de 47 cromosomas, posee uno de mas - Monosomía: Cuando ocurre la fecundación, un gameto de 23 cromosomas se fusiona con uno de 22 cromosomas, daría el resultado de 45 cromosomas, posee uno menos de lo normal - Cuando ocurre la no disyunción en el cromosoma 21, esto se llama mosaicismo, alguna célula posee un numero anormal de células - Traslocación: Es cuando se produce ruptura de cromosoma y una parte de dicho cromosoma se une a otro cromosoma. 4. Espermatogénesis Recordemos que las células germinativas masculinas provienen de las células germinativas primitivas originadas en el saco vitelino por la primera semana del desarrollo. La espermatogénesis son todos los fenómenos que le ocurren a los espermatogonios para transformarse en espermatozoides. Las células germinativas del hombre se pueden identificar en dos lugares: En los cordones sexuales de los testículos, poco antes de la pubertad estos cordones se tornan huecos por dentro y se llaman túbulos seminíferos o conductillos. Al mismo tiempo que sucede esto las células germinativas primitivas van a dar los espermatogonios Los espermatogonios pueden ser: Tipo A: Son células de reserva / células madre Tipo B: Son los que darán origen a los espermatocitos primarios Los espermatocitos primarios entraran a la profase prolongada (22 días), luego de la primera meiosis se daría origen a estos espermatocitos primarios. Estos espermatocitos primarios comenzaran la segunda división meiótica para dar origen a las espermátidas (célula haploide) Células de Sertoli (células sustentaculares) son las que proporciona sostén y protección a las células germinativas, al igual que las nutren. Los espermatogonios para transformarse en espermatozoide duran alrededor de 64 o 74 días. Después aparecen el espermatozoide maduro que son los que embarazan, pasan a los túbulos seminíferos y luego al epidídimo, las Células de Sertoli ayudaran a la liberación de los espermatozoides maduros. Espermiogénesis: Termino que hace alusión a las series de cambios que presentan las espermátides para su transformación en espermatozoides. Si no se cumple estos cambios, los espermatozoides no son aptos para la fecundación En las espermiogénesis existen varios pasos, los cuales son: Paso #1. Formación del acrosoma: Este acrosoma tienen enzimas para degradar las diversas capas del ovulo Paso #2. La condensación del núcleo Paso #3. Formación del cuello pinza y cola Paso #4. Eliminación del citoplasma Nota: Para que el hombre preñe a una mujer, hay una cantidad mínima de espermatozoides y son de calidad que depende de la alimentación del masculino. Si no toma en cuenta esto afectaría al embrión, esto sería un teratógeno. 5. Ovogénesis La ovogénesis es un proceso que le ocurre a las células germinativas femeninas y se llama maduración prenatal. Cuando las células germinativas primitivas llegan a las gónadas del embrión femenino (esto es prenatal, antes de nacer) se convierten en ovogonias por diferenciación. Los ovogonios experimentan diferentes divisiones mitóticas, al tercer mes se rodean de una capa de células foliculares, después de esto algunos ovogonios se van a diferenciar en ovocitos primarios. Estos ovocitos primarios, van a duplicar su DNA, van a entrar en la etapa de Profase de la primera división meiótica y durante los siguientes meses (cuando el embrión/feto femenino se está desarrollando dentro de la madre) el número de ovogonios seguirá aumentando. Al quinto mes la cantidad de células germinativas será de 7 millones Luego de esto se procederá a la degradación celular de varios ovogonios y ovocitos primarios. Para el séptimo mes de embarazo, los ovocitos primarios que sobreviven se rodean de tejido epitelial y se denominara folículo primordial. Ahora hablaremos de la maduración posnatal, es decir luego de haber nacido en cuanto a las féminas. Aquí los ovocitos primarios llegaron a la Profase de la primera división meiótica y entran en una etapa de reposo llamada diploteno, este periodo se extiende hasta la pubertad para luego completar la primera división meiótica, esto ocurre así por una sustancia llamada “inhibidor de la maduración del ovocito” (IMO) que es segregada por las células foliculares En el recién nacido, tienen 700 o 800 mil a 2 millones de ovocitos primarios. En los siguientes años se van degenerando más, la mayoría de los ovocitos morirán, al ocurrir la primera menstruación (menarquia) aproximadamente habrá 40 mil ovocitos, ya que con esta menstruación daría inicio a la pubertad. Y solo de estos 40 mil, llegaran 500 a la etapa de la ovulación. Cada mes de estos 500 se van perdiendo uno tras otro, dentro de estos 500 debemos tomar en cuenta que de 5 a 15 o 20 folículos primordiales se van formando en el ciclo ovárico. Nota: Si los padres poseen familiares con mellizos, gemelos, etc. Tienen posibilidades de poseer dichos términos. Además, si tienes relaciones sexuales un lunes y luego el martes con otro hombre, puedes quedar embarazada de algunos de los hombres que te acostaste. Uno de estos folículos primordiales va a comenzar a aumentar de volumen, las células que lo rodeaban (células foliculares) cambian su morfología a un epitelio estratificado y se llaman células de la granulosa y el folículo recibirá el nombre de folículo primario Las células de la granulosa descansan en la membrana basal separando a las células del estroma circundante y así formaran la teca folicular. Las células de la granulosa secretaran una capa de glucoproteínas y se depositara en la superficie del ovocito y dará origen a la zona pelúcida. Lo folículos seguirán creciendo, y las células de la teca folicular se agruparán en dos capas de tejido conectivo, una interna secretora (teca interna) y una externa que posee células iguales a los fibroblastos (teca externa). Mientras tanto sigue el desarrollo del folículo, en la granulosa aparecerán espacios que se llenarán de líquido y por la unión de los espacios se creara el antro folicular Luego de esto, el folículo cuando le aparece el antro folicular, el folículo se le denomina folículo secundario o folículo antral. Este folículo secundario crecerá más y cuando tenga 10 mm a 25 mm de diámetro se denomina folículo de Graff (folículo terciario o folículo vesicular) El folículo de Graff queda rodeado por la teca interna y externa, y gradualmente se va fusionando con el estroma del ovario, por cada ciclo ovárico se va formando varios folículos, pero como sabemos uno solo llega a madurar, los demás se degeneran (A veces no sucede esto y puede dar trillizos, gemelos etc.) Cuando el folículo alcanza su maduración, el ovocito primario reanuda su primera división meiótica la cual lleva la formación de dos células hijas, que tendrán diferente diámetro, pero ambas poseen 23 cromosomas, una de estas dos células se le denominara ovocito secundario, es la que recibió mayoría del citoplasma y la otra que no recibió casi nada de citoplasma se llama primer cuerpo polar. Poco antes de la ovulación, se reanuda la primera división meiótica como se dijo anteriormente, luego de haber madurado de ovocito secundario entraría a la segunda división de maduración (segunda división meiótica), en esta segunda división de maduración NO HAY DUPLICACION DEL DNA. El ovocito secundario penetra y adquiere la formación de husos de los cromosomas que se alinean en la metafase se daría la ovulación, el ovocito es expulsado del ovario a través de la fimbria pasa a las trompas de Falopio para llegar al útero, si en el camino para llegar a las trompas de Falopio se encuentra con el espermatozoide y es fecundado, se anidara en el endometrio uterino y terminara la segunda división de maduración pero si no es fecundado llega al endometrio del útero, suceden diversos cambios y se da la menstruación que todos conocemos (se degenera y se llama folículo atrésico). C. PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO 1. Ovulación Ocurre entre la ovulación y la implantación del ovulo fecundado. Los ciclos se regulan con el hipotálamo el cual segrega diversas hormonas, una de estas como la hormona liberadora de gonadotropina (Gnrh) actuara en la adenohipófisis y secretara las gonadotropinas (hormona folículo estimulante – FSH y la Hormona luteinizante - LH) van a estimular todos los cambios cíclicos del ovario, un ejemplo de esto sería el crecimiento de los folículos donde actúa la FSH Durante el crecimiento del folículo se van a formar abundantes células foliculares y células tecales, estas células tecales van a elaborar estrógeno, este estrógeno provocara que el endometrio entre en la etapa folicular o proliferativa y estimulara la hipófisis y se secrete la hormona luteinizante, esta LH ayudara la maduración final de los folículos y así inducir la ovulación Dos días antes de la ovulación, el ovocito es aun un ovocito primario diploide (22 pares autosomas y un par sexual), en este periodo el folículo de Graff aumenta de tamaño por la acción de las hormonas mencionadas y alcanzara un diámetro de 15 mm Las células de la granulosa tapizaran el interior de la pared folicular formaran cumulus oophorus, esta nueva estructura rodea al ovocito. Fuera del estrato granulosos esta la teca interna, esta teca interna secretara la hormona luteinizante y la teca externa es como una capa fibromuscular que encierra el folículo. Al mismo momento que se madura este folículo de Graff, el ovocito primario que estaba en la etapa de diploteno, comienza a reanudar la primera división meiótica. Luego en la superficie del ovario antes que se rompa el folículo ovárico se formará un abultamiento en la pared del ovulo, la pared se comienza a adelgazar (como un globo o ameba), se romperá la pared del ovario donde estaba el abultamiento y saldrá el ovulo, será chupado por la fimbria y por los movimientos ameboides de la trompa de Falopio ira subiendo. Dicho abultamiento que parece un quiste, cuyo vértice posee una mancha avascular, se denomina estigma, Nota: Los que tuvieron los estigmas de Jesucristo fue el Papa Pio 12, Sor Faustina, Padre Pio, San Francisco de Asís y Teresa Newman La primera división meiótica se termina cuando se forma el cumulus oophorus y es expulsado del ovario. Y esto daría paso a la segunda división meiótica con el ovocito secundario, la fimbria ovárica realiza la acción de barrido y succiona al complejo llamado “corona radiada- ovocito” y entra al canal del oviducto o canal de la trompa de Falopio. Este ovocito permanece viable por 24 horas para ser fecundado. Luego de la ovulación el estrato granuloso y la teca interna se llena de vasos sanguíneos, cambian a una conglomeración poliédrica, y por la acción de la LH adquieren un color amarillo por la luteína, y se llamara a estas células, “células luteinicas” (cuerpo lúteo o cuerpo amarrillo). Estas células luteinicas secretan progesterona que junto con las otras hormonas estrogénicas hacen que la mucosa uterina alcance la fase progestacional o fase secretora o fase luteinica, como preparación de la implantación del embrión, es decir, la progesterona es la principal hormona para el desarrollo posovulatorio (fase secretora) Las células luteinicas en la teca interna secretan estrógeno y provocaran el engrosamiento del endometrio, es decir, está preparando el endometrio para la anidación del posible cigoto si se llega a lograr la fecundación Como se menciono anteriormente, el ovocito es captado por la fimbria ovárica y llevado a la cavidad uterina por los movimientos ameboides de la trompa de Falopio. Si no es fecundado el cuerpo amarrillo o cuerpo lúteo alcanza su nivel máximo de maduración, esto se logra luego de 9 días después de la ovulación, y luego se degenera, al ocasionar se forma una masa de tejido cicatrizal fibroso llamado cuerpo blanco o cuerpo albicans. Esto ultimo provoca que se disminuya la segregación de progesterona y así se desencadena la menstruación. Si ocurre la fecundación del ovocito llegara a la luz del útero de 3 a 4 días, las células producto de la concepción se denominan trofoblásticas, comienza a secretar la hormona de gonadropina coriónica humana, se impedirá la degeneración del cuerpo lúteo o amarrillo, seguirá creciendo este cuerpo y se llamara cuerpo amarrillo del embarazo o cuerpo gravídico Nota: Las pruebas de embarazo salen positivas gracias a la hormona de gonadropina coriónica humana, en 15 días/2 semana de embarazo. El examen de sangre se puede identificar en la primera semana de embarazo. Si se estripa el cuerpo amarrillo del embarazo se daría un aborto Este cuerpo amarrillo del embarazo seguirá creciendo hasta llegar a la mitad del ovario, seguirá produciendo hormonas hasta el final del tercer mes o comienzo del cuarto mes y se degenera. Para en este momento el componente trofoblástico o embrión producirá suficiente progesterona y estrógeno para sostener por si solo el embarazo. 2. Fecundación La fecundación es el fenómeno en virtud del cual se fusionan dos gametos: el gameto masculino con el gameto femenino; tiene lugar en el ámpula uterina, que es el área más ancha de la trompa de Falopio. Hay algunos casos en donde no se desarrolla en este lugar y se produce un embarazo ectópico. Cambios que debe experimentar el espermatozoide para fecundar al óvulo a. Capacitación: Periodo de acondicionamiento del aparato reproductor femenino en el que en el ser humano dura 7 horas. Durante este periodo se destruye la cubierta de glucoproteínas y otras proteínas del plasma seminal de la membrana plasmática que cubre la región acrosómica del espermatozoide a través de enzimas proteolíticas secretadas por las glándulas uterinas. Solo un espermatozoide capacitado puede pasar entre las células de la corona radiada y desarrollar una reacción acrosómica. b. Reacción acrosómica: Ocurre tras la unión de la zona pelúcida con el espermatozoide, el cual es inducida por proteínas de esta zona. La reacción acrosómica culmina con la liberación de dos enzimas: acrosina y tripsina (enzimas necesarias para la penetración de la zona pelúcida). Las fases de la fecundación se resumen de la siguiente manera: 1. Penetración de la corona radiada (la hialuronidasa permite la dispersión de las células de la corona radiada; es decir sirve como un solvente). 2. Penetración de la zona pelúcida. 3. Fusión de la membrana externa acrosómica del espermatozoide con la membrana plasmática del ovocito. Cuando ocurre esta fase se inactivan todos los receptores de la zona pelúcida que permiten la entrada al espermatozoide. Esta fase induce la segunda división meiótica en el ovocito. Estas fases duran alrededor de menos de 20 minutos. El pronúcleo femenino es un núcleo vesicular el cual se le dispone 22 cromosomas y un cromosoma X. Cuando el núcleo del espermatozoide (espermatozoide que penetró la zona pelúcida y fusionó su membrana acrosómica externa con la membrana plasmática del ovocito) se dilata (hincha), se convierte en pronúcleo masculino. La célula resultante de la fusión del pronúcleo masculino con el pronúcleo femenino se conoce como cigoto. Cada pronúcleo tiene un número haploide de cromosomas y al fusionarse (pronúcleo masculino y pronúcleo femenino) forman un núcleo diploide (23 pares de cromosomas). Resultados de la fecundación - Recuperación del número diploide de cromosomas. - Determinación del sexo del nuevo individuo. - Inicio de la segmentación. 3. Segmentación Proceso que ocurre cuando el cigoto ha llegado a una etapa bicelular con la finalidad de generar una cantidad mayor de células, las cuales recibirán el nombre de blastómeras. Es decir, las blastómeras son células que se originan durante el proceso de segmentación. El periodo de segmentación tiene una duración de 4 días que es el tiempo en que el producto de la concepción se dirige a lo largo del oviducto uterino (trompas de Falopio). El periodo de segmentación consiste en: a. Cigoto bicelular b. Etapa de 4 células c. Mórula (embrión de 16, 18, 20, 32 o 35 células). Las células centrales de la mórula constituyen la masa celular interna y una masa circundante que se llama masa celular externa. La masa celular interna origina el tejido embrionario y la masa celular externa origina lo que se conoce como trofoblasto, que más tarde se convertirá en la placenta. Al transcurrir 4 días el producto de la concepción (16, 18, 20, 32 o 35 células) se trasladará hacia la cavidad uterina y, la zona pelúcida se digiere por las secreciones del útero y se va acumulando un líquido en el espacio que se forma entre las células periféricas y las células centrales de la mórula, dicho espacio o cavidad se conoce como blastocele y las células reciben el nombre de blastocitos (blastocisto). d. Blástula: Para el 5 día el embrión recibe el nombre de blastocito. El blastocito esta conformado por dos capas celulares: - capa de células aplanadas (trofoblasto) - capa de células redondeadas (embrioblasto) Para este tiempo, la zona pelúcida ha desaparecido (es decir, la zona pelúcida comienza a desaparecer a final del 4 día y desaparece totalmente al 5 día). La zona pelúcida desaparece para permitir la implantación del blastocito (5 día y medio, al inicio del 6 día después de la fertilización). La pared del útero está constituida por tres capas: Endometrio (o recubrimiento mucoso de su pared interna). Sin embargo, este (endometrio) está constituído por tres capas las cuales se pueden observar durante la fase secretora: basal (capa delgada) su función principal es restaurar la integridad del endometrio; esponjosa (capa intermedia) está formado por el estroma, las glándulas uterinas, más los vasos endometriales; y compacta (capa superficial) está formada por células del estroma, por conductos de la glándula uterina, por lechos capilares y está irrigado por las arterias espirales y drenado por las venas endometriales. Durante el ciclo menstrual el endometrio pasa por las siguientes fases: - Fase folicular o proliferativa: comienza al terminar la fase menstrual, con la liberación de estrógenos. Durante esta fase continúa el crecimiento de los folículos ováricos. - Fase secretora, progestacional o luteínica: se inicia de dos a 3 días después de la ovulación. El endometrio se encuentra en la fase secretora en el momento de la implantación. - Fase menstrual: inicia con el desprendimiento del endometrio si no ocurre la fecundación del óvulo. Miometrio: es una capa gruesa de músculo liso. Perimetrio: es una capa peritoneal que cubre su pared externa. D. SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO Día 8 Para el octavo día ya el blastocito se encuentra parcialmente incluido en el estroma del endometrio, así mismo la implantación se da con mayor frecuencia en la parte posterior del útero. El trofoblasto se va a diferenciar en dos capas: 1. Citotrofoblasto (es la capa interna de células mononucleares). En el se da actividad mitótica. 2. El sincitiotrofoblasto (capa externa de células multinucleadas sin límites celulares visibles). Hay actividad enzimática ya que el secreta enzimas, las cuales atacarán al endometrio y también hormonas que ayudan a mantener el embarazo. El embrioblasto también se diferencia en dos capas: 1. Capa hipoblástica (es una lámina de células cuboides pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocito). 2. Capa epiblástica (es una lámina de células cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica). Las células que componen estas capas forman un disco germinal bilaminar. Y a partir de este disco se forman múltiples estructuras del ser humano. Así mismo, las células del estroma del endometrio sufren diversos cambios que se conocen como reacción decidual (la decidua es el conjunto de células resultantes del endometrio luego de la reacción decidual), las células deciduales sirven para determinar si una mujer está o no embarazada a través de un raspado uterino. Al mismo tiempo en el epiblasto aparece una cavidad pequeña, la cual crece y se convierte en la cavidad amniótica. Las células del epiblasto que se encuentran adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos, junto con el resto del epiblasto revisten la cavidad amniótica. El embrión se nutre de las células del estroma uterino que contiene lípidos y glucoproteínas. Día 9 Para el día 9 el blastocito se encuentra implantado con mayor profundidad en el endometrio. El trofoblasto muestra un avance considerable en su desarrollo en cuyo sincitio aparecen vacuolas, las cuales se van a fusionar para constituir lagunas grandes, a esta fase del desarrollo del trofoblasto se conoce como etapa lacunar. La hormona gonadotropina coriónica humana que es secretada por el trofoblasto en la etapa lacunar y permite detectar el embarazo mediante una prueba de sangre. Posteriormente, en el polo embrionario se crea una membrana delgada que recubre la superficie interna del citotrofoblasto, la cual se conoce como membrana exocelómica (o membrana de Heuser). Seguidamente, esta membrana junto con el hipoblasto genera el recubrimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo. Día 11 y 12 Para los días 11 y 12 del desarrollo el blastocito está incluido completamente en el estroma endometrial. El trofoblasto se caracteriza por presentar espacios lacunares en el sincitio, que forman una red de intercomunicación; al mismo tiempo, las células del sincitiotrofoblasto penetran a mayor profundidad en el estroma y erosiona la cubierta endotelial de los capilares maternos. Estos capilares que se encuentran congestionados y dilatados se conocen como sinusoides. Cuando las lagunas del sincitio se continúan con los sinusoides y la sangre materna ingresa al sistema lacunar entonces se estable la circulación uteroplacentaria. Por consiguiente, una nueva población de células que se derivan del saco vitelino y aparecen entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica, forma un tejido conectivo laxo y fino denominado mesodermo extraembrionario (mesodermo coriónico). En el mesodermo extraembrionario se desarrollan grandes cavidades, cuando estas concfluyen crean un espacio nuevo conocido como cavidad extraembrionaria, celoma extraembrionario o cavidad coriónica. Este espacio circunda al saco vitelino primitivo y a la cavidad amniótica, excepto en el punto en que el disco germinal se conecta con el trofoblasto por medio del pedículo de fijación. El mesodermo embrionario consta de dos partes: - Mesodermo somático extraembrionario o hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario (es el mesodermo extraembrionario que cubre al citotrofoblasto y al amnio). - Mesodermo esplácnico extraembrionario o hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario (mesodermo extraembrionario que recubre el saco vitelino). El mesodermo y el trofoblasto juntos forman una estructura que se conoce como corion y entonces el producto implantado se conoce como vesícula coriónica, desde allí hasta el final del periodo embrionario se llamará vesícula coriónica. La cavidad coriónica va a rodear al saco vitelino y la cavidad amniótica excepto el punto en que el disco germinal se conecta con el trofoblasto (a esto se le conoce como pedículo de fijación). El pedículo de fijación es el precursor del cordón umbilical. Día 13 En el día 13 el trofoblasto se caracteriza por la aparición de las vellosidades. Las células del citotrofoblasto muestran proliferación local y penetran al sincitiotrofoblasto para organizar columnas celulares circundadas por sincitios. Las columnas celulares con su cubierta sincitial se conocen como vellosidades primarias. Estas vellosidades se convertirán en vellosidades secundarias al ser invadidas por las células del mesodermo coriónico. Las vellosidades secundarias se transforman en terciarias cuando en el mesodermo coriónico se desarrollan vasos sanguíneos. Cabe destacar que las vellosidades secundarias y terciarias se conocen como vellosidades coriónicas. Al mismo tiempo el hipoblasto produce células adicionales que migran siguiendo el interior de la membrana exocelómica. Estas células proliferan y, de manera gradual, dan origen a una cavidad nueva dentro de la cavidad exocelómica. Este nuevo espacio se conoce como saco vitelino secundario o saco vitelino definitivo. Este saco es mucho más pequeño que la cavidad exocelómica original o saco vitelino primitivo. Durante su conformación grandes porciones de la cavidad exocelómica se desprenden. Estas regiones están representadas por los quistes exocelómicos, que se identifican a menudo en el celoma extraembrionario o cavidad coriónica. En el mismo periodo el celoma extraembrionario se expande y forma una cavidad amplia, la cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario que recubre el interior del citotrofoblasto se le llama placa coriónica, lámina coriónica o mesodermo coriónico. El único sitio en el que el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica corresponde al pedículo de fijación. Con el desarrollo de los vasos sanguíneos este pedículo se convierte en cordón umbilical. Al final de la segunda semana ocurre un engrosamiento en la región cefálica del disco hipoblástico, a dicho engrosamiento se le conoce como lámina precordal. E. TERCERA SEMANA El evento más relevante de la tercera semana de gestación es la gastrulación, el proceso en que se establecen las tres capas germinales en el embrión (ectodermo, mesodermo y endodermo). La gastrulación comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto (la parte más caudal del epiblasto). Pero en el embrión de 15 a 16 días puede observarse con claridad un surco angosto con regiones un tanto abultadas de cada lado, dichas abultaciones en el extremo cefálico de la línea recibe el nombre de nodo primitivo (el nodo primitivo consiste en una zona con elevación discreta a la que circunda la pequeña foscita primitiva). Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva. Al llegar a la región de la línea adquieren una configuración en forma de matraz, este movimiento de hundimiento se conoce como invaginación. Tras la invaginación algunas de las células del epiblasto se desplazan al hipoblasto dando origen al endodermo embrionario, en tanto que otras se sitúan en el epiblasto y el endodermo recién creado para constituir el mesodermo. Mientras que las células que permanecen en el epiblasto constituyen el ectodermo. Destacando que todas las capas germinales surgen del epiblasto y constituyen todo el soma del embrión. La notocorda se origina cuando las células prenotocordales se invaginan a través del nodo primitivo y se desplazan en dirección craneal por la línea media hasta alcanzar la placa precordal. Estas células prenotocordarles se intercalan en el hipoblasto de tal modo que por un periodo breve la línea media del embrión esta constituida por dos capas celulares que forman la placa notocordal. Al tiempo que el hipoblasto es sustituido por células del endodermo, las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, estableciendo entonces así un cordón sólido de células llamado notocorda definitiva, que subyace al tubo neural y es el centro de señalización para la inducción del esqueleto axial. Debido a que la que elongación de la notocorda es un proceso dinámico, primero se forma el extremo craneal y se agregan regiones caudales (estas regiones serán las futuras mucosas bucofaríngea) al tiempo que la posición de la línea primitiva se desplaza en esa misma dirección. El punto en que la foseta (o también conocida como fosita primitiva) produce una muesca en el epiblasto se forma el conducto neuroentérico, que conecta temporalmente la cavidad amniótica y el saco vitelino. La membrana cloacal se forma en el extremo caudal del disco embrionario, la membrana está conformada por células ectodérmicas y endodérmicas en una región estrecha sin que exista el mesodermo. Cuando se establece la membrana cloacal, la pared posterior del saco vitelino forma un divetículo pequeño que se extiende hacia el interior del pedículo de fijación. Este divertículo, el divertículo alantoentérico o alantoides, aparece alrededor del día 16 del desarrollo. Durante el desarrollo del disco embrionario este continúa creciendo y alargándose dando origen a un extremo caudal y cefálico (porción más ancha). El embrión siempre se desarrolla en sentido cefalocaudal. Así mismo las vellosidades terciarias se denominan vellosidades placentarias definitivas. Al final de la tercera semana el embrión se encuentra conectado con la madre. F. ENTRE LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA A este periodo se le conoce como periodo embrionario o periodo de organogénesis, que tiene lugar entre la tercera y la octava semana de desarrollo, y es el periodo en el cual las tres capas germinales dan origen a distintos tejidos y órganos específicos. Al final del periodo embrionario los principales sistemas se han establecido lo que puede determinar que las características externas principales del organismo y puedan reconocerse al final del segundo mes. Derivados de las capas germinales: Derivados de la capa germinal ectodérmica: el desarrollo de la notocorda y el mesodermo precordal hace que el ectodermo supradyacente se engrose y constituya la placa neural. Las células de la placa forman el neuroectodermo y su inducción representa el evento inicial en el proceso de la neurulación (es el proceso por el cual la placa neural forma el tubo neural). La placa neural se extiende hacia la línea primitiva en el día 18. Al terminar la tercera semana los bordes laterales de la placa neural se elevan para formar los pliegues neurales. Y la porción media de la placa neural constituye el surco neural. De manera gradual los pliegues neurales se acercan unos a otros sobre la línea media, sitio en que se fusionan. La fusión inicia con la región cervical (5 somitas) y procede en dirección cráneo-caudal como consecuencia se forma el tubo neural. En tanto se completa la fusión, los extremos cefálicos y caudal del tubo neural se comunica con la cavidad amniótica a través del neuróporo anterior (craneal) y el neuróporo posterior (caudal). El cierre del neuróporo anterior ocurre cerca del día 25 (etapa de 18 a 20 somitas), en tanto que el neuróporo posterior se cierra en el día 28 (etapa de 25 somitas). Con esto se completa la neurulación y el sistema nervioso central queda representado por una estructura tubular cerrada con una porción caudal estrecha, dicha porción estrecha “médula espinal”, y una porción cefálica mucho más ancha en la que se aprecia la vesícula cerebral. Al tiempo que los pliegues neurales se elevan y fusionan las células en el borde lateral o cresta del neuroectodermo comienza a separarse de las células vecinas, las células de la cresta neural a su salida del neuroectodermo, experimenta una transición epitelio-mesénquima mientras abandona, por migración activa y desplazamiento, el neuroectodermo para ingresar al mesodermo subyacente. El término mesodermo hace referencia a las células que derivan del epiblasto y de los tejidos embrionarios, mientras que el mesénquima se refiere al tejido conectivo embrionario de organización laxa e independiente de su origen. Mesodermo: grupo de células que están derivadas del epiblasto y de los tejidos extraembrionario. Mesénquima: tejido conectivo embrionario laxo. Cualquiera que sea el origen del tejido embrionario laxo, se denomina mesénquima. Células de la cresta neural: grupo de células que van a dar origen a una gran mayoría de estructuras en el ser humano. Estas células dan origen a una serie heterogénea de tejidos, como: a los melanocitos (células para la pigmentación de la piel, es decir, que dan el color de la piel), médula de la glándula suprarrenal, hueso, tejido conectivo, a la estructuras cráneo faciales, algunas células del corazón se originan de las crestas neurales, los ganglios espinales, ganglios sensoriales o sensitivos, algunos ganglios autónomos y parte de los ganglios de los nervios craneales 5, 7, 9 y 10, células de Shawn, las meninges y retina. Cuando ya está cerrado o formado el tubo neural, se torna visible en la región cefálica del embrión dos engrosamientos ectodérmicos: placodas auditivas o ópticas y placodas del cristalino. Siendo las placodas auditivas precursores del oído y las placodas del cristalino precursor del ojo. El ojo embrionario es conocido como placoda del cristalino y entonces el oído embrionario es la placoda auditiva. A medida que el embrión se va desarrollando las placodas auditivas se van a ir invaginando, formando otra estructura que se llaman vesículas óticas o auditivas. Las vesículas auditivas posteriormente durante en el desarrollo del embrión van a formar estructuras fundamentales para la audición y para el mantenimiento del equilibrio. El oído aparte de su relación con cerebelo y otras estructuras, es fundamental para el equilibrio del ser humano. Entonces las vesículas auditivas formaran más adelante el laberinto membranoso del oído interno. - En la semana quinta, la placoda del cristalino va a formar el cristalino. La capa germinativa ectodérmica, dará origen a órganos y estructuras, que mantienen el contacto del ser humano con el mundo exterior, es decir, esta capa germinativa ectodérmica va a formar el sistema nervioso central, periférico, epitelio sensorial del oído, epitelio de la nariz, ojo, epidermis, pelos, uñas, glándulas subcutáneas, glándulas mamarias, esmalte dental e hipófisis. Derivados del neuroectodermo: sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, retina del ojo, lóbulo posterior de la glándula pituitaria. Derivados del ectodermo superficial: epidermis de la piel, folículo piloso, glándulas cutáneas o subcutáneas, glándulas mamarias, cristalino y otras células sensoriales especializadas del oído interno, lóbulo anterior de la glándula pituitaria, esmalte de dientes. A través de la superficie en el espacio que hay entre el cerebro y el corazón, se ve 4 arcos faringes, en un embrión de 4 semanas. Y a partir de los arcos faríngeos se van a derivar diferentes estructuras. Estos arcos se derivan del ojo, del mesodermo paraxial, que contribuyen al desarrollo de la cabeza y el cuello. Derivados de la hoja germinativa mesodérmica. Al comienzo, las células de la hoja germinativa mesodérmica forman una línea de tejido laxo, este tejido laxo se da a cada lado de la línea media. Para el día 17, estas células van a proliferar y van a formar una masa gruesa de tejido, esto recibe el nombre de mesodermo paraxial. Hacia los lados de la hoja mesodérmica, estas células siguen siendo delgadas y se llama lámina lateral, placa lateral o hoja lateral. En esta lámina lateral se van formando cavidades intercelulares y en esa formación de las cavidades intercelulares, el tejido comienza a dividirse en dos hojas o capas: 1. Mesodermo que recubre a la lámina, hoja somática del mesodermo o hoja parietal del mesodermo. 2. La segunda es una capa continúa, como el mesodermo, que se encuentra por encima del saco vitelino, recibe el nombre de hoja visceral del mesodermo o hoja esplácnica del mesodermo. Estas dos capas juntas van a revestir una cavidad, recién formada, llamada cavidad celómica intraembrionaria. Que a cada lado del embrión se va continuar como el celoma o celómica extraembrionario. El tejido que conecta el mesodermo paraxial con la lámina lateral, se denomina mesodermo intermedio. Hacia el comienzo de la tercera semana, el mesodermo paraxial, se separa en segmentos, estos segmentos son bloques de mesodermo. Los grupos de células que forman unos bloques de mesodermo, se les llama somitas o somitómeras y aparecen primero en la región cefálica del embrión y su formación siempre es de arriba hacia abajo, en sentido céfalo caudal. Los días 20 al 30 y en que algunos libros van hasta 35, 40 o 42, constituyen el periodo somítico. Periodo somítico va del 34 a las 35 somitas (20 a 30 días). Durante el periodo del día 20 al 30, se van a formar unos 34 a 35 somitas, y al final de la quinta semana hay entre 42 a 44 pares de somitas. El primer par de somitas aparece en la región cervical, en dirección desde arriba hacia abajo, siendo un embrión de 20 días. Los pares de somitas son 4 occipitales, 8 cervicales, 12 toráxicos, 5 lumbares, 5 sacros y 8 a 10 coccígeos. Más adelante va a desaparecer la primera somita occipital y los últimos coccígeos. Entre el 5º, 6º y 7º coccígeos, más adelante van a desaparecer. El resto de los pares de somitas constituye el esqueleto axial. Diferenciación de la somita Al comienzo de la semana 4 del desarrollo del embrión, las células que forman las paredes ventral y medial de la somita, pierden su organización compacta y van a cambiar de forma, siendo una forma polimorfa y se van a cambiar de posición. Al cambiarse de posición, rodean a la estructura llamada notocorda. Todas estas somitas rodean a la notocorda y estas células reciben el nombre de: esclerotoma. Estos esclerotomas son importantes porque más adelante van a dar origen a los cartílagos y el hueso. Un grupo de esclerotomas, cuando están unidas y forman un tejido laxo, se denomina mesénquima. Estas células que rodean la notocorda también van a rodear la médula espinal, para formar entonces la columna vertebral. Otra parte de la somita que es la parte dorsal o posterior, lo que resta de la parte dorsal de la somita, en esta etapa se denomina dermomiotoma y va a dar origen a una nueva capa de células llamada miotoma. Estas células del dermomiotoma se extienden por debajo del ectodermo y van a formar la dermis y el tejido subcutáneo de la piel. Los tejidos derivados de las somitas se pueden decir que son la columna vertebral, la musculatura esquelética del tronco, la dermis. La dermis se deriva del mesénquima. El miotoma es el componente muscular segmentario del embrión. Forma los músculos del tronco. *Ventral es anterior. Mesodermo intermedio Es el tejido que conecta temporalmente el mesodermo paraxial con la lámina lateral. En las regiones cervicales y toráxica del embrión, sobre todo la toráxica superior, ahí se van a formar cúmulos de células. Este cúmulo de células en las regiones cervicales y toráxica superior, van a hacer los futuros nefrotomas. Nefrotomas del sistema urinario del riñón. En la región caudal del embrión serán el cordón nefrogéno. De este cordón nefrógeno, se van a desarrollar, las unidades excretoras del aparato urinario y se van a desarrollar las gónadas. En el aparato urinario se formará las unidades de los riñones, uréteres, conducto deferente. Y las estructuras de las gónadas que se van a formar a desarrollar: el útero, las trompas uterinas, entre otros. El mesodermo esplácnico, que también se llama mesodermo visceral y el endodermo embrionario van a formar la pared del intestino. Otros tejidos derivados del mesodermo esplácnico incluyen el sistema cardiovascular, la sangre (tejido hematopoyético) y el vaso. Las células que se encuentran frente a la cavidad celómica van a formar unas membranas delgadas, llamadas membranas mesoteliales o membranas serosas. Cuando se habla de las membranas mesoteliales se refiere a las serosas. Estas membranas que son mesoteliales van a tapizar la cavidad peritoneal, la cavidad pleural y la cavidad pericardia. Sangre y los vasos sanguíneos Alrededor de un embrión de tres semanas, las células que se encuentran en el en el mesodermo visceral de la pared del saco vitelino, se van a diferenciar, en células sanguíneas y en vasos sanguíneas, estando en la periferia de los islotes sanguíneos, son llamadas angioblastos. Estos angioblastos o hemangioblasto, se van agrupando cada vez más y van confluyéndose y se van canalizando, ósea que van formando los vasos sanguíneos. *Blasto: todo lo que origina a, ya sea angioblasto, blastocito, cementoblasto. Las células centrales de este grupo se denominan hemocitoblasto y estas células centrales que se llaman hemocitoblasto, dan origen a las células sanguíneas primitivas, por otro lado, las células periféricas se van a aplanar y van a formar las células endoteliales. Estas células endoteliales son las que revisten los islotes sanguíneos. Estos islotes sanguíneos se van a fusionar y al fusionarse van a formar los vasos sanguíneos de pequeño calibre, o sea, ya hay circulación en el embrión. Al mismo tiempo, se van a formar células y capilares sanguíneos en el mesodermo extraembrionario, en el tronco de las vellosidades y el pedículo de fijación. Así de esta manera, se va formando el tubo cardiovascular o tubo cardíaco. Los siguientes tejidos que derivan del mesodermo: 1. Tejido de sostén: hueso, cartílago, tejido conectivo. 2. Musculo liso 3. Musculo estriado 4. Células sanguíneas y células linfáticas. 5. Paredes del corazón. 6. Vasos sanguíneos. 7. Vasos linfáticos. En el sistema urogenital 1. Riñones 2. Gónadas 3. La porción cortical de la glándula suprarrenal. 4. El bazo 5. Otros conductos de las gónadas a excepción de la vejiga. Derivados de la hoja germinativa endodérmica Del disco trilaminar, se origina todo el ser humano, porque todo se origina del endodermo o del ectodermo o del mesodermo. El tracto intestinal es el principal sistema orgánico derivado de esta hoja germinativa. Y la formación del sistema intestinal va a depender en gran parte del plegamiento del embrión. Ya sea un plegamiento céfalo-caudal (arriba hacia abajo) y hay otro plegamiento lateral. La parte dorsal del saco vitelino se engloba dentro del embrión y se va a formar el intestino embrionario. La comunicación entre el saco vitelino y el embrión se contrae hasta quedar angosto en un punto y largo, esto forma un conducto y se llama conducto vitelino o conducto onfalomesentérico. Este disco trilaminar sufre un proceso de plegamiento de flexión, alrededor de todos del céfalo caudal y lateral, es decir, hay un plegamiento del embrión tanto en el plano longitudinal del embrión como en plano transversal. Todos estos procesos pasan en la capa endodérmica. En la región anterior del endodermo se va a formar lo que se llama intestino anterior. En la región de la cola del endodermo, se va a formar lo que se llama el intestino posterior. Y la porción comprendida entre ambos extremos, se denomina intestino medio. Este intestino medio comunica con el saco vitelino, a través, de un grueso pedículo, que es el conducto vitelino. Tres partes del intestino: anterior, posterior y medio. En el extremo cefálico, del intestino anterior, este extremo está temporalmente limitado por la lámina precordial, que es una membrana de ectodermo y de endodermo, que en ese momento recibe el nombre que se llama membrana bucofaríngea u orofaríngea. El intestino posterior termina en una membrana ectodérmica y endodérmica, y recibe el nombre de membrana cloacal. Otra consecuencia del pliegue cefalocaudal y lateral del embrión es la incorporación parcial del alantoides en el cuerpo del embrión, donde forma la cloaca. Hacia la quinta semana el pedículo del saco vitelino y el pedículo de fijación, se van a fusionar, para formar el cordón umbilical. Están en la hoja germinativa endodérmica aún, a pesar de que en un comienzo formó el intestino primitivo, la alantoides y el conducto vitelino. En etapas más avanzadas del desarrollo del embrión, esta hoja germinativa endodérmica dará origen a amígdalas, timo, vejiga, uretra, cavidad timpánica, trompa de Eustaquio, también el parénquima de la glándula tiroides, de la paratiroides, el hígado, el páncreas, reviste la parte epitelial del aparato respiratorio. La edad del embrión suele expresarse por el número de somitas, en las diferentes etapas del desarrollo, el embrión tendrá diferentes números de somitas. Por ejemplo: al final de la cuarta semana el embrión tiene 28 somitas, durante el segundo mes de desarrollo la edad del embrión se indica por la longitud del embrión. Su última falange del dedo índice hasta la muñeca, lo que se llama el empalme. La longitud del embrión se expresa por el número de somitas, al final de la cuarta semana tiene 28 somitas, durante el segundo mes de desarrollo, ya la longitud del embrión se indica por la longitud de vertice del cráneo a la nalga y se expresa en mm. Se puede medir en mm o cm. Durante el segundo mes, el aspecto externo del embrión se va modificando considerablemente, a causa del gran tamaño de la cabeza y además de la formación de las extremidades, cara, oído, nariz y ojo. Hacia el comienzo de la 5 semana, aparecen los esbozos (yemas) de las extremidades superiores e inferiores. Los esbozos de las extremidades superiores están situados dorsalmente en comparación con el abultamiento pericárdico a la altura de los somitas cuatro cervical a primero toráxico. Los esbozos de las extremidades inferiores aparecen caudalmente al sitio de fijación del pedículo umbilical al nivel de las somitas lumbares y de los somitas sacro- superiores. Después aparecen los 4 surcos radiales que son los rayos que van a anunciar la formación de los dedos de la mamo. Posteriormente ocurre un segundo estrechamiento de los esbozos de las extremidades y entonces se pueden identificar las tres partes características de las extremidades del adulto (mano, antebrazo y brazo). Ya para este momento parecen los cuatro surcos, también el segundo estrechamiento y la mayor parte los órganos y sistemas están formados (entre la semana 3 y 8). Pero también para este tiempo se generan los principales defectos estructurales del nacimiento, por ejemplo: Sí hay un defecto en el cierre del neuróporo anterior provoca la anencefalia, esto se da entre el día 23 y 25 del desarrollo del embrión que es cuándo se cierra el neuróporo. Sin extremidades que es Amelia se alteraron los esbozos de extremidades durante la quinta semana del embarazo. Los componentes más importantes de la hoja mesodérmica son: el mesodermo paraxial, el mesodermo intermedio y la lámina lateral. El mesodermo paraxial forma dos somitas y estos dan origen a los neotomas, Esclerotoma, dermatoma. G. PERIODO FETAL 3º MES HASTA EL PARTO. La longitud se va a tomar sentado (vértice-nalga) o la longitud vértice-talón que es la talla de pies. Datos: Durante el 3, 4, 5 mes el crecimiento se da mayormente en longitud, mientas que el incremento del peso en gr es más llamativo durante los 2 últimos meses de la gestación. Se considera que 280 días, 38-40 semanas es la duración de la gestación después de la última menstruación.9-10 o 12 tiene una longitud vértice nalga de 1 a 5 o 8 cm y pesa entre 10 a 45 gr. 50 cm 3 kg a término de la gestación. Siguen ocurriendo cambios, pero no estructurales como en el periodo anterior. Algo del desarrollo de este tiempo es el crecimiento de la cabeza se vuelve más lento a comparación con las otras estructuras del cuerpo (tronco, extremidades). Al comenzar el 3º mes la cabeza constituye la mitad de la longitud vértice-nalga. Hacia el comienzo del 5º mes ya es una tercera parte y al momento del nacimiento es una cuarta parte. Durante el 3º mes la cara toma un aspecto más humano. En el inicio los ojos están orientados lateralmente y luego se localizan en la parte lateral de la cara. Las orejas también se sitúan a los lados de la cara. Las extremidades van creciendo y alcanza su longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo, aunque siempre las extremidades inferiores son un poco más cortas y menos desarrolladas en comparación con las superiores. A las 12 semanas ya encontramos los centros de osificación primarios de los huesos largos y los del cráneo. También los genitales se han desarrollado en la semana 12 para así poder determinar el sexo del feto. Durante la 6 semana las asas intestinales producen una tumefacción voluminosa en el cordón umbilical pero no es sino hasta la semana 12 que se retrae hacia la cavidad abdominal y más adelante en el 4 y 5 mes el feto aumenta de longitud rápidamente (15cm mitad de su vida intrauterina) y el peso del feto va a aumentar lentamente en este periodo. Hacia el final del 5 mes aun no alcanza los 500 g pero ya para las 38 semanas tiene 3 kg. Además, el feto se cubre de un vello delicado que se denomina lanudo y son visibles las cejas, el cabello. Durante el 5 mes empezamos a apreciar los movimientos del feto (movimientos fetales). Durante la segunda mitad de la vida intrauterina el peso del feto va aumentando considerablemente sobre todo en los últimos 2 meses antes del alumbramiento (3 kg o 3200 g). 6º mes el feto tiene ya un aspecto arrugado por falta de tejido conectivo, su piel es rojiza. 6-7 mes ya el feto si nace, puede tener problemas respiratorios porque los alveolos pulmonares no se han desarrollado bien, el sistema nervioso central que es el que regula los sistemas. tampoco se ha diferenciado lo suficiente y no se ha establecido la coordinación entre el SNC que regula los movimientos respiratorios. 7-8-9 se redondea el contorno corporal del niño como consecuencia del depósito de grasa en el niño y hacia el final de la vida intrauterina la piel está cubierta por una sustancia grasosa blanquecina que se denomina vérnix caseoso (ayuda contra la maceración o arrugamiento de su cuerpo cuando está en el líquido amniótico dentro del útero de la mamá) es el producto de la secreción de las glándulas sebáceas. 28 semanas ya puede sobrevivir el feto. Prematuro o pretérmino hasta 37 a término 38 a 40 Posmaduro 41-42-44 H. MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA Al comienzo del 2º mes el trofoblasto se caracteriza por abundantes vellosidades que le da el aspecto radiado estas vellosidades están ancladas en el mesodermo extraembrionario de la lámina coriónica y se unen periféricamente a la decidua de la madre por medio de una envoltura citotrofoblástica externa entonces la superficie de vellosidades está formada por los que se llama sincitio. El sistema capilar que se había formado se va desarrollando más en el centro del tronco de las vellosidades. Este sistema capilar se pone en contacto con los capilares de la lámina coriónica y del pedículo de fijación y de esta manera se origina el sistema vascular extraembrionario fuera del embrión (la comunicación con la madre). En el curso del desarrollo los troncos de las vellosidades salen muchas prolongaciones que se dirigen a los espacios Intervellosos (espacios lacunares circundante) que están alrededor: el corion frondoso y la decidua basal. En las primeras semanas las vellosidades cubren toda la superficie del corion, entonces en la gestación se sigue desarrollando las vellosidades que están en el polo embrionario, luego siguen creciendo, dilatándose y esto origina lo que se conoce como corion frondoso. La decidua es la capa funcional del endometrio, que esta capa de célula se desprende durante el momento del parto y si se raspa se puede determinar el embarazo. La decidua que cubre el corío frondoso se denomina decidua basal. Las vellosidades del polo abembrionario (polo opuesto al embrionario) van a degenerar y alrededor del 3 mes esta área del corío pierde la estructura arrugada y se convierte en lisa y por esta razón se llama corío calvo o corío liso o corío leve. La decidua basal es una capa que contiene abundante lípidos y glucógeno estas células son las llamadas células deciduales. La decidua que está sobre el polo abembrionario o vegetativo se denomina 2-decidua capsular esta decidua también va a degenerar 3-Decidua parietal está en contacto con la pared uterina y esta se va a fusionar con el corío calvo de esta manera se cierra la cavidad uterina y así la única porción del corío que participa en el intercambio de sustancia es el corío frondoso. El corío frondoso junto con la decidua basal conforma: la placenta. El amnios y el corion se fusionan forman: membrana amnio coriónica (Se rompe al iniciar la labor de parto, es el líquido amniótico). 1. Placenta Al inicio del cuarto mes la placenta está constituida por 2 porciones: la placenta del lado materno y la placenta del lado fetal. La porción fetal está formada por el corío frondoso y rodeada por la lámina coriónica. La porción materna está constituida por la decidua basal y rodeado por la Lamina decidual. Datos: Dilatación 10 cm. Completo: que ya puede parir. Camazo: cuando se pare en la cama. La placenta durante el 4-5 mes va a formar tabiques que se les llama tabiques deciduales y como consecuencia de la formación de los tabiques, la placenta queda dividido en varios compartimientos y cada compartimiento se denomina cotiledón. Y la placenta constituye un tamaño entre 15 a 30 en la superficie interna del útero: Placenta a termino es de forma discoide tiene un diámetro entre 15 a 25 cm, 500g. Se desprende de la pared del útero 20 min después del parto tiene que ser verificado todo los cotiledones porque si no 3 horas después se puede morir la paciente. Parte de la decidua queda en el útero y luego es expulsada en las hemorragias uterinas (movimientos de braxton: la mujer sigue limpiando el útero de las cosas que pudieron quedar luego del nacimiento). Recordatorio Al comienzo del segundo mes se caracteriza en el trofoblasto la aparición de abundantes vellosidades que le dan el aspecto radiado que tiene el embrión. También del origen del sistema vascular extraembrionario. La diferencia entre los polos embrionario y el abembrionario del corion también se ve reflejada en la estructura de la decidua. Tipos de decidua: decidua basal, decidual capsular y la decidua parietal. Además, queel corion frondoso junto con la decidua basal conforma entonces lo que es la placenta. La membrana amniocoriónica está formada por la fusión del amnios y el corion, esta es la que se rompe durante el trabajo de parto. Algunos conceptos sobre la estructura de la placenta, comienzo del cuarto mes la placenta posee dos componentes: la posición fetal y la posición materna. La porción fetal formado por el corion frondoso y la porción materna constituida por la decidua basal. También de la lámina coriónica, la formación de los tabiques desiguales y la conformación de los cotiledones. Placenta a término - Es discoide - Diámetro de 15a 25 cm y aproximadamente3 cm de espesor, y pesa alrededor de 500 a 600 gramos. En el momento del nacimiento se desprende de manera natural de la pared uterina y unos 30 minutos después del parto es expulsada de la cavidad del útero. Al observar la placenta después del nacimiento, por el lado materno se advierten con claridad de 15 a 20 zonas algo salientes, los cotiledones, cubiertos por una delgada capa de decidua basal. Los surcos que separan a los cotiledones son formados por los tabiques deciduales. Gran parte de la decidua queda temporariamente en el útero y es expulsada junto con el sangrado uterino subsecuente. La superficie fetal de la placenta está cubierta por completo por la lámina coriónica. Se observan arterias y venas de grueso calibre, los vasos coriónicos, que convergen hacia el cordón umbilical. A su vez, el corion está cubierto por el amnios. La inserción del cordón umbi1ical suele ser excéntrica y a veces hasta marginal. Sin embargo, es raro que se inserte en la membrana coriónica por fuera de la placenta (inserción velamentosa). Circulación placentaria Los cotiledones reciben sangre a través de las arterias espirales y la sangre de los lagos intervelloso drena en forma retrógrada hacia la circulación materna por medio de unos vasos que se llaman las venas endometriales. Estos espacios intervellosos de la placenta completamente desarrollada tienen alrededor de unos 150 ml de sangre y esta sangre se va a desplazar a lo largo de las vellosidades coriónicas. La membrana placentaria es la estructura que separa la sangre materna del afectado y está membrana está compuesta por 4 o conformada por 4 capas: o una capa de endotelio que el revestimiento endotelial de los vasos fetales. o una capa de tejido conectivo del núcleo de las vellosidades. o una capa que el sitio citotrofoblasto y o otra que es el sincitio La placenta tiene varias funciones entre las cual las más importantes: o La transmisión de los anticuerpos de la madre del producto o La detoxificación de algunas sustancias drogas etcétera o el intercambio de productos metabólicos y de producto gaseoso entre el niño y la madre centro de circulación materna en la circulación fetal. o La producción de hormonas Entre los gases más comunes que se intercambian está el oxígeno el bióxido de carbono el monóxido de carbono y que el feto a término extrae más o menos entre 20 a 30 ml de oxígeno por minuto de la circulación materna. Además, extrae elementos nutritivos elementos como: los electrolitos, aminoácidos, ácidos grasos libres, hidratos de carbono, vitaminas, etcétera. Los anticuerpos maternos pasan al bebé sí entonces ahí lo que se llama la inmunidad pasiva por eso muchos productos tienes ya en el momento del nacimiento de inmunidad para ciertas enfermedades como sarampión, viruela, difteria que generalmente son anticuerpo que ya la madre en su vida ha producido y le pasan pasivamente al producto. La placenta produce al final del cuarto mes entre sus funciones las hormonas y una esta hormona de la progesterona y produce suficiente cantidad de hormona progesteronacomo para mantener el embarazo en caso de que fallara la función adecuada del cuerpo amarillo. Además,la placentaproduce estrógeno sobre todo el estradiol y lo que permite o contribuye al crecimiento del útero y el desarrollo de la glándula mamaria. Por otro lado, el sincitiotrofoblasto produce gonadotropinao sea la hormona gonadotropina coriónica humana la HCG. También otra hormona que produce la placenta de la somatotropina. Amnios y cordón umbilical - La unión entre el amnios y el ectodermo embrionario se denomina anillo umbilical primitivo hacia la quinta semana de desarrollo pasaran por este anillo pasan por este anillo cierta estructura el pedículo de fijaciónqueconlleva alantoides y los vasos umbilicales (son dos arterias y una vena) - El pedículo del saco vitelino es otra de las estructuras que pasan por este anillo o conductos onfalomesentérico o conducto vitelino con sus vasos vitelinos. - Pasa también un conducto que comunica las cavidades el celómicas intra y extra embrionarias. Pregunta examen: el saco vitelino fenómeno ocupa un espacio una estructura que ocupa un espacio en la cavidad coriónica entre el amnios y la lámina coriónica más adelante cuando se oblitera alantoides el conducto vitelino y los vasos solo quedara en el cordón umbilical los vasos umbilicales rodeados de un material gelatinoso conocido como la gelatina de Wharton. En ocasiones puede haber desgarro del amnios estos desgarros del amnios provocan bandas amnióticas qué pueden llegar a la amputación habíamos comentado del extremo de la de las extremidades o producir incluso anormalidades o anomalías cráneo faciales esta banda amnióticas comprimen las estructuras fetales y provocan estas alteraciones, a veces la placenta del feto ya termino sufre también cierto cambio por ejemplo hay información excesiva de una sustancia fibrinoide esta sustancia puede causar lo que se denomina un infarto de la placenta de un lago intervelloso y a veces de un cotiledón inclusive entero y entonces vemos esa área infartada se aprecia de un color blanquecino así como la falta de un cotiledón se ve como cuando uno muerde la carne de la hamburguesa y se pueden apreciar puntitos de color blanquecino que son las áreas de infarto. El feto a término tiene un cordón umbilical de más o menos 2 cm de diámetro, 50-60 cm de longitud, un cordón de forma tortuosa y muchas veces presentan lo que se denomina los nudos falsos en otras ocasiones hay verdaderos nudos el que se enreda el cordón y estos nudos verdaderos y pueden producir grandes consecuencias negativas en el producto. Líquido amniótico El líquido amniótico es un líquido acuoso claro y cristalino, que está en la cavidad amniótica y es producido por las células amnióticas, también proviene en gran medida de la sangre materna. La cantidad de líquido amniótico es sumamente importante un exceso o carencia del mismo trae complicaciones para el producto del embarazo. Se conoce que un embrión de 10 semanas puede tener cerca de 30mL de liquido amniótico, hasta las 20 semanas en la cuales puede tener alrededor de 350 a 450 mL y ya cumplidas las 37 semanas de gestación oscila entre 800 a 1000 mL de liquido amniótico. Importancia del líquido amniótico: o Amortigua las sacudidas o movimientos bruscos del embrión dentro del útero. o Impide la adhesión del embrión al amnios. o Permite los movimientos fetales. - Polihidramnios: exceso de líquido amniótico (de 1500 a 2000 mL). Pueden ser causas de: anencefalia, atresia esofágica, etc… - Oligohidramnios: producción disminuida de líquido amniótico en su volumen (menos de 400 mL). Puede causar incluso agenesia renal. Membranas fetales en gemelos Dos terceras partes de los partos gemelares son de los llamados gemelos dicigoticos, biovulares, no idénticos o fraternos. o Estos resultan de la expulsión simultánea de dos ovocitos y de su fecundación por dos espermatozoides diferentes. o Ambos cigotos tienen una constitución genética distinta. o El sexo puede ser igual o diferente o Cada uno de los cigotos se implanta de manera individual en el útero y desarrollan placentas, amnios y sacos corionico individuales. Los gemelos monocigoticos, uniovulares o idénticos o Tiene el mismo genotipo. o Se desarrollan a partir de un único ovulo fecundado. o Derivan de la división del cigoto, que puede ocurrir en distintas fases del desarrollo. o La separación mas incipiente ocurre en el periodo o etapa bicelular y de esta manera se desarrollan dos cigotos por separado. o Los blastocistos se implantan de manera independiente y cada embrión cuenta con su propia placenta y saco coriónico. o Tiene semejanza en su grupo sanguíneo, huellas digitales, sexo, aspecto exterior, etc. La división del cigoto suele ocurrir con más frecuencia en la fase temprana del blastocisto, cuando la masa celular interna se divide en dos grupos independientes de células dentro del mismo blastocele. o En este caso tendrán en común la placenta, la cavidad corionica, pero cavidades amnióticas diferentes. En casos infrecuentes la separación ocurre en la fase de disco bilaminar, justo antes de la aparición de la línea primitiva. o Se forman dos productos que comparten una misma placenta, con un saco coriónico y uno amniótico. - Gemelo evanescente: es la muerte de uno de los dos fetos en el primer trimestre o principios del segundo trimestre. - Gemelo papiráceo: también denominado feto momificado cuando un gemelo es de mayor tamaño y el otro fue comprimido y sufrió momificación. - Gemelos unidos: también llamado siameses y existe separación anormal o incompleta de la región axial del disco germinativo. Dependiendo de su sitio de unión se pueden denominar Gemelos toracópagos (torax), pigópagos (abdomen o zona abdominal) y craneópagos (cráneo).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser